Buenos Aires: la fragmentacion en los intersticios de una sociedad polarizada. - Vol. 34 Núm. 103, Diciembre 2008 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 60327670

Buenos Aires: la fragmentacion en los intersticios de una sociedad polarizada.

AutorPr

ABSTRACT In Latin America, the term "fragmentation" has been the subject of several significant academic debates. Used in all fields of urban research on Latin-American cities (political, economic, and spatial analysis), its diffusion resulted in its adoption as the foundational principle of a new urban model, the fragmented city. Based on empirical research on Ciudad Evita, we argue that fragmentation is a phenomenon that can also be observed in the interstices of an unequal society in the forrn of actors micro-strategies of social distinction and negotiation in the context of social polarization and contradictory and intermittent urban policies.

KEYWORDS: fragmentation, segregation, suburbs, metropolis, Buenos Aires.

RESUMEN En América Latina la utilización del término fragmentación ha sido objeto de importantes debates académicos. Utilizado en todos los campos de la investigación --político, económico y espacial-- de las grandes metrópolis latinoamericanas, su propagación desembocó en su adopción como principio fundador de un nuevo modelo de ciudad: la ciudad fragmentaria. A partir del ejemplo de Ciudad Evita, sostenemos que la fragmentación es un fenómeno reconocible también en los intersticios de una sociedad polarizada, bajo la forma de micro-estrategias de distinción y de negociación sobre un fondo de polarización social y de política urbana intermitente y contradictoria.

PALABRAS CLAVES: fragmentación, segregación, suburbios, metrópolis, Buenos Aires.

Introducción

El empleo del término fragmentación ha sido objeto de numerosas investigaciones y controversias durante los últimos años. No es nuestra intención resumir la abundante literatura, tanto geográfica como sociológica, que se ha dado a partir del estudio de sus usos (Laumonier, 2004). Pero es conveniente señalar que para el caso de América Latina, el autor Vidal (1995) jugó un rol precursor, trazando la génesis de este término y su filiación con los análisis realizados en la América anglo-sajona sobre la ciudad global y los nuevos modos de gobierno de las ciudades y de sus poblaciones. En el continente latinoamericano esta noción fue introducida por primera vez en Brasil, para describir las evoluciones de la economía metropolitana en el nuevo marco de la globalización. Santos (1990) recalcaba, así, que el modelo tradicional "centro-periferia" de descripción de la ciudad latinoamericana se había invalidado progresivamente por los efectos de la crisis del fordismo periférico y por la aparición de nuevas formas de segregación urbana en la ciudad consolidada. Pero es tan solo a partir de los años noventa que este término alcanza una franca difusión, asociado en general a la idea de crisis urbana, en una coyuntura marcada por transformaciones espectaculares de las dinámicas espaciales y de las modalidades de gestión metropolitana; cambios ligados a su vez a nuevas formas de regulación política y económica en un contexto de atenuación del crecimiento demográfico.

¿Este término sustituye por ende a la noción de segregación? Con respecto a esta última, en su doble acepción de confinamiento y de desigualdad, ¿cuál es el aporte conceptual de este vocablo más reciente? En un artículo publicado en la revista Perfiles Latinoamericanos, Prévôt-Schapira (2001) realizó un rápido balance crítico e histórico del vocabulario utilizado para la descripción de la ciudad, desde la temática de la marginalidad hasta la innovación de la fragmentación. Esto, con el objetivo de destacar la utilización bastante tardía del término "segregación" en los estudios latinoamericanos, debido a su asociación a la problemática norteamericana del análisis de la traducción espacial de la cuestión racial, prefiriendo por tanto la utilización de expresiones como "división social del espacio", a pesar de que la segregación étnica fuese parte de los orígenes mismos de la ciudad latinoamericana. En esta línea, nos preguntamos ¿en qué medida el término fragmentación es una nueva tentativa de interpretación de la segmentación social y espacial de los espacios urbanos? ¿Cómo nos permite examinar en toda su complejidad las lógicas que sustentan estos fenómenos?

¿Se puede hablar de ruptura con los procesos observados en el pasado?

La transición de un término a otro plantea la siguiente pregunta: ¿los cambios ligados al fenómeno de la metropolización observables en el espacio urbano (urban sprawl, gentrification, barrios cerrados) implican un recrudecimiento, o incluso una exacerbación de la segregación existente en las ciudades de América Latina, o designan más bien la aparición de nuevas dinámicas y dibujos de las fronteras intra-urbanas? Esta última hipótesis se articula con otra: ¿estamos en presencia de un nuevo modelo de ciudad, la ciudad fragmentada, en ruptura con el modelo de la fase de rápida urbanización de las grandes metrópolis latinoamericanas, durante los años de crecimiento industrial y de integración populista (Prévôt-Schapira, 1999)?

En el caso bonaerense, sostenemos la idea que el cambio en la orientación económica, la crisis de los años ochenta y las reformas neoliberales de los años noventa, que conllevaron el empobrecimiento y el desempleo de segmentos enteros de la sociedad, modificaron profundamente los mecanismos de integración en la ciudad y en el territorio, marcando así el cierre del ciclo abierto por la federalización de la capital (1880). El término fragmentación recobra todo su sentido en contraste con la historia de una ciudad que fue concebida como una "máquina de reformar", destinada a modernizar el país y a integrar a sus habitantes (Gorelik, 1997). La urbanización de la ciudad y de su inmensa periferia no puede ser disociada de la fuerte movilidad social ascendente de los años 40-70 y del acceso masivo a la propiedad de la vivienda ("la casa propia") y a un empleo. Pero los mecanismos sobre los cuales reposaban estas modalidades de integración social fueron gravemente deteriorados por las crisis y la política de reajuste de los años noventa. Por ende, una lectura espacial de la agudización de las desigualdades necesita sobrepasar la oposición más notoria entre los dos extremos de la escala social, para favorecer el análisis de la difusión de la pobreza en los loteos suburbanos así como en los barrios de la pequeña clase media de la capital. Es en estos espacios intermedios, entre las grandes concentraciones de pobreza y los barrios privados, que se encuentra en marcha el proceso de atomización privatizante. La fragmentación aparece, así, como un fenómeno íntimamente relacionado con la atormentada historia política y económica de país, y con las respuestas, tanto individuales como colectivas, de negociación, de adaptación y de instrumentalización de sus diferentes avatares. Ciertos comportamientos y estrategias, en un marco legislativo plástico y variable en el tiempo, se revelan entonces como productores de fragmentación urbana.

¿En qué medida podemos extender estas observaciones al conjunto de las ciudades latinoamericanas? Pregunta en efecto pertinente, ya que si se observa una progresión fuerte del trabajo informal y precario en casi todo el continente, el desplome brutal de una sociedad salarial sólidamente constituida en Buenos Aires es una transformación mayor que no se puede encontrar en ninguna otra parte con tal amplitud. Ya es prácticamente una regla el afirmar que las evoluciones socio-espaciales de las metrópolis de América Latina han sido fuertemente determinadas por sus herencias urbanas y sociales específicas, y por las distintas modalidades de gobernar la ciudad. No obstante, creemos posible el intentar identificar ciertas grandes tendencias y regularidades.

Las tres dinámicas de la fragmentación urbana

En América Latina, la utilización del término fragmentación se despliega en tres grandes direcciones: el estudio de las políticas públicas y de los nuevos modos de gobernanza de las metrópolis continentales, la caracterización de las transformaciones económicas asociadas a la globalización y a las nuevas estrategias del management empresarial, y, por último, el análisis de la relación, muchas veces contradictoria, entre cambio social y evoluciones de la estructura urbana. La interrelación entre estas tres lógicas multiplica los puntos de fricción e intensifica los antagonismos entre los actores y las redes que se disputan y se reparten el espacio urbano, en circunstancias marcadas a la vez por el dinamismo económico y el crecimiento de las desigualdades y de la pobreza.

Competición institucional y segmentación de la acción pública.

La fragmentación política e institucional coincide--tanto en América Latina como en Europa- con procesos de descentralización que debilitan o modifican el rol de los Estados. De manera más o menos importante según los países, los gobiernos locales han conocido una ampliación de su campo de intervención, impulsados por las consignas de los organismos internacionales (Agenda XXI, Buen Gobierno, Best Practices, etc.) y las exigencias de diversas organizaciones populares e instancias de participación popular que, en muchos casos, han contribuido ellas mismas a desarrollar. Pero está demás decir que la transferencia de prerrogativas y de poderes a niveles inferiores de gobierno ha complejizado los dispositivos políticos e institucionales de estas vastas metrópolis, divididas, e inclusive fracturadas, en diferentes entidades político-administrativas. Si el crecimiento de la población a contar de los años 80 se ha reducido, la expansión del área metropolitana prosigue. En muchos casos, ante la ausencia de mecanismos de cooperación, la descentralización desembocó en una cristalización de las fronteras políticas, y en ciertos casos hasta en su santuarización.

Esta fragmentación es más o menos intensa según la configuración metropolitana. En muchos planos, la aglomeración de Buenos Aires es uno de los ejemplos más notorios de metrópolis dividida. A la ciudad centro, autónoma desde 1996 y poblada por una clase...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR