Indicador sintetico de capital intelectual: humano y estructural. Un factor de competitividad. - Vol. 34 Núm. 101, Abril 2008 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 60325751

Indicador sintetico de capital intelectual: humano y estructural. Un factor de competitividad.

AutorL
CargoTema central

Resumen

La medición de intangibles en el ámbito empresarial acumula experiencias que utilizan modelos de indicadores sintéticos, con información subjetiva unida a los sistemas de información contable tradicionales. En esta línea, damos respuesta a las necesidades de la nueva macroeconomía, construyendo un indicador combinación de las bases de datos clásicas y los datos creados 'ad hoc' para afrontar los retos de la economía del conocimiento, permitiendo actuar como referente de competitividad entre espacios económicos. Así, estudiamos el método y cuantificación del indicador regional de capital intelectual, desagregado en factor humano y estructural Introducimos, posteriormente, un análisis comparado para las regiones de la UE-15, examinando sus oportunidades de crecimiento, así como la correlación con variables de producción. Las perspectivas de desarrollo deben apostar por el conocimiento, a través de la I+D, con la garantía y soporte de un mercado laboral motivado y formado.

Palabras clave: intangible, capital intelectual, indicador, competitividad, nueva economía.

Abstract

The measurement of intangibles in the business sector brings together experiences that use synthetic indicator models, with subjective information linked to traditional accounting and information systems. Along these same lines, we provide a response to the needs of the new macroeconomy, building ah indicator that is a combination of the classic data base and the data created ad hoc to deal with the challenges of the knowledge-based economy, and that in turn is a reference for competitiveness between economic spaces. We researched the method and the quantification of a regional indicator of intellectual capital disaggregating into human and structural factors. Later we introduced a comparative analysis for the regions of the EU-15, examining opportunities for growth, also the correlation of production variables. Development perspectives should promote knowledge, through R&D, with the guarantee and support of a motivated, well-trained labour market.

Keywords: intangible, intellectual capital, indicator, competitiveness, new economy.

Introducción

En los últimos años, los activos intangibles constituyen uno de los principales factores del éxito presente y futuro de las empresas, incrementándose cada vez más las inversiones en los mismos. Hoy en día, tener unas instalaciones modernas no garantiza a las entidades una posición competitiva en los mercados, puesto que es necesario contar, además, con procesos de innovación permanente, disponer de un personal con las competencias adecuadas al puesto de trabajo, poseer una fidelidad de los clientes, la capacidad de liderazgo, las relaciones entre trabajadores, la credibilidad de los directivos, habilidad para retener y atraer los mejores profesionales, etc. En definitiva, el desarrollo de todo un conjunto de atributos de carácter intangible se está convirtiendo en uno de los soportes básicos de las empresas, al encontrarse, éstas inmersas en una economía cuya piedra angular viene constituida por el conocimiento, como único medio de competir en un mundo cada vez más globalizado. De igual modo, por extensión, un valor de producción mayor para un área geográfica, no garantiza excelentes resultados a futuro, ni tan siquiera su competitividad, precisará también valores adecuados en factores intangibles, que garanticen, a medio y largo plazo, esa ganancia.

Así, los cambios que se están produciendo en la economía mundial conducen a la consideración del conocimiento como un elemento fundamental de la escena económica, de ahí que no es extraño, que tanto los diferentes niveles de administración como las propias empresas se encuentren interesa dos en definir, medir, valorar, controlar y gestionar el factor intelectual.

En este sentido, se han realizado distintas propuestas de medición y gestión del capital intelectual para una firma (Kaplan y Norton, 2001 ; Lev, 2001), entendiendo que la posible diferencia entre el valor de mercado y el contable es debida a este agregado de intangibles. Los modelos pasan por definir una serie de grupos que conforman este capital intelectual y el establecimiento de indicadores para su valoración.

De forma paralela a estos procesos, hemos de considerar el hecho, nada desdeñable, de que en el mundo, en general, y en los países de nuestro entorno, en particular, han tomado y lo continúan haciendo, mayor relevancia, los espacios regionales e incluso locales. Cada vez, son estos niveles los que demandan mayor autonomía para tomar las decisiones que, a su juicio, consideran más apropiadas para conseguir un cierto éxito en el desarrollo y crecimiento económico, acompañados de los procesos sociales de 'glocalización' que propone Robertson (2000).

Las regiones, cada vez con mayor énfasis, pretenden ser las autoras principales en el diseño de políticas y actuaciones para conseguir un mayor desarrollo, que les permita converger con otras unidades territoriales con mayores y mejores capacidades. Este hecho es aún más importante, si cabe, si se toman en consideración los numerosos espacios regionales e intrarregionales que quedan al margen de los circuitos a través de los cuales se produce la mayor cantidad de movimientos de mercancías y conocimiento y, en consecuencia, del ansiado crecimiento y bienestar.

En este contexto, estos espacios están sufriendo numerosas transformaciones como consecuencia de diversos factores: económicos, sociales, demográficos, político-administrativos, y así seguirán en el futuro. Se trata, en definitiva, de la falta de adaptación a las nuevas tecnologías, planteando, en muchos casos, estrategias pasivas de carácter defensivo, que justifican, a veces, la existencia de economías sumergidas. Si a ello se une que en muchos de estos municipios o regiones la pérdida de población es significativa, por estar anclados, entre otras cuestiones, en una estructura económica relativamente agraria, el panorama se muestra desalentador.

Por estos y otros motivos es por lo que se les viene prestando una especial atención por parte de diferentes colectivos, políticos e intelectuales, de distintos campos científicos, geográficos, políticos, sociológicos, económicos, etc., siendo necesario atender las numerosas perspectivas que interceden en los diferentes procesos de desarrollo.

En la actualidad, estos espacios regionales deben abordar de manera imperiosa los aspectos relativos a la innovación, investigación y desarrollo, es decir, a la gestión del conocimiento, ventaja competitiva que radica en el conocimiento disponible en la región, cómo se encuentra estructurado, con qué infraestructura se cuenta, de qué financiación se dispone, etc.

Partiendo de esta realidad, tras una revisión de los trabajos especializados, extenderemos la medida de capital intelectual para una sola empresa hacia la medición de los intangibles para un ámbito territorial. En ese proceso consideramos su cálculo para un conjunto de empresas de un área geográfica determinada, esto es un enfoque mesoeconómico que permitirá una valoración más precisa de su posición económica y potencial, en relación con la reflejada en las medidas oficiales del ingreso regional.

La medición del capital intelectual para un espacio económico específico supondría contar con un elemento adicional para explicar la generación de riqueza y justificar las diferencias presentes entre territorios. En este sentido, los modelos actuales se encuentran limitados, ya que la clásica función de producción tipo Cobb-Douglas no incluye el conocimiento como una variable determinante en el crecimiento y desarrollo de la economía. El modelo que aquí se presenta permite el desarrollo de un nuevo sistema de información, así como la valoración de la contribución de los recursos intangibles a la riqueza de un área. Para ello, se derivan un grupo de indicadores que permiten emprender un análisis comparativo entre regiones o, incluso, sectores. Con esta forma de proceder probablemente se detectarán mayores diferencias entre las regiones, trabajando bajo la hipótesis de que las más ricas son las más intensivas en capital intelectual.

La medición de capital intelectual desde una perspectiva macro: estudios previos

En lo que se refiere al estudio y análisis del proceso de medición y valoración de los intangibles es preciso mencionar que se trata de una materia novel, que se encuentra en una fase incipiente, en especial, en el ámbito que se empieza a conocer como el Capital Intelectual de las Naciones (Amidon, 2001; MAP, 2002). Se pone de manifiesto, en esta situación, la importancia que adquieren el clima de innovación y los procesos de transferencia tecnológica. Estos son fundamentales para articular el modelo de capital intelectual y su sistema de relaciones, conocido su soporte en la creación e intercambio de información y conocimiento en las diferentes esferas socio-económicas. El resultado es un conjunto de regiones o naciones con capacidad para generar valor y bienestar social en economías desarrolladas, en la línea de las "naciones inteligentes" (Quinn, 1992).

Ahora bien, antes de abordar la perspectiva del Capital Intelectual de las Naciones, es necesario poner de manifiesto cuál es el estado actual de los conocimientos. Partimos de los modelos de capital intelectual utilizados, los cuales están siendo destinados tanto a la mejora de la gestión empresarial como hacia la construcción de modelos macro para espacios nacionales, regionales o locales.

Existen diferentes clasificaciones de los modelos de capital intelectual. Sería complicado y desacertado decantarnos por una de ellas; además, no es el objetivo de este artículo. Pero podemos decir de las mismas, como comenta Castilla (2006), que van dirigidas a responder a tres aspectos: ¿para qué?, distinguimos entonces modelos para la gestión o la revelación; ¿qué? modelos globales e individuales, y ¿cómo? modelos monetarios y no monetarios. De esta forma, presentamos una posible...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR