Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revision del rol de la segregacion sobre la exposicion al delito en grandes urbes ***. - Vol. 32 Núm. 97, Diciembre 2006 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56839081

Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revision del rol de la segregacion sobre la exposicion al delito en grandes urbes ***.

AutorArriagada Luco, Camilo
CargoTema central

Resumen

Los análisis sobre la ciudad insegura han postulado teorías explicativas centradas en cierto tipo de determinantes (desempleo y pobreza; marginalidad juvenil; desarticulación comunitaria, diseño espacial; y déficit de espacio público), y han destacado que las políticas públicas preventivas más importantes se refieren al crecimiento económico y empleo, al desarrollo comunitario, y las intervenciones locales y recuperación de espacios degradados. Este artículo destaca la importancia del problema de la segregación residencial de los sectores de menores recursos como un mecanismo importante de la exposición al delito en las ciudades y que debe formar parte central de una agenda de recuperación físico-social de los barrios excluidos. Para esto se analiza, por una parte, la asociación entre un índice de segregación residencial socioeconómica de nuestras ciudades principales, a partir de datos del censo 2002 de escala de distritos, con los niveles de denuncia de delitos de mayor connotación social a escala de ciudades. En segundo término, en base a datos del observatorio de satisfacción residencial del ministerio de vivienda y urbanismo, estudiamos la percepción de inseguridad al peligro en el espacio público de grupos contrastantes en cuanto a edad, específicamente, jóvenes y adultos mayores.

Palabras clave: Segregación urbana/seguridad ciudadana / vivienda social / grupos vulnerables

Abstract

The literature on the causes of urban insecurity propose several explanations (unemployment and poverty, marginalization of youth, community disintegration, urban design, and lack of public space) and suggest that the most important preventative policies are economic growth and employment, community development, and local interventions in degraded spaces. This article discusses the problem of residential segregation in poor urban areas as ah important mechanism in the causes of crime and forms a central part of the socio-physical recuperation of excluded urban sectors. First, we analyze the association between indices of socio-economic segregation for major Chilean cities using 2002 census data at the census tract level and reports of socially relevant crimes at the city level. Second, we analyze residential satisfaction data from the Ministry of Housing and Urban Development to study the perception of insecurity near public housing projects by different age groups, especially between youth and older adults.

Keywords: Urban segregation / urban security / social housing / vulnerable groups

  1. Segregación urbana y delito en ciudades mayores

    El objetivo del presente trabajo es destacar dos perspectivas poco exploradas en los estudios empíricos desarrollados en Chile respecto a los nexos de la delincuencia con el Desarrollo Urbano. La primera de ellas se refiere a la Segregación Residencial Socioeconómica (SRS), que postulamos opera como factor explicativo o vector de escala macro de los niveles o índices duros de ciertos delitos en las grandes ciudades chilenas. La segunda, se refiere al ciclo vital o edad, como factor central para explicar las percepciones locales de las personas pobres en orden a nexos de inseguridad con variables espaciales o situacionales de escala micro. Para esto, se construye un índice de segregación residencial socio-económica de nuestras ciudades principales, a partir de datos del Censo 2002 a escala de distritos, y se estudia su correlación con las tasas de Denuncia de Delitos de Mayor Connotación Social a escala de ciudades, estableciendo un diagnóstico de la importancia de la estructura macro urbana, hasta ahora poco relevada en el tema que convoca. Luego, bajamos al mundo local a mirar las convergencias y divergencias de los pobladores de vivienda social en cuanto a su percepción subjetiva de los lugares y factores espaciales de peligrosidad en su espacio público inmediato. Si bien se hace referencia a un factor muy utilizado por la prevención situacional y la gestión municipal, se inserta un aspecto innovador que consiste en matizar y precisar controlando la edad de los vecinos (estudio basado en datos especiales del Observatorio de Satisfacción Residencial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo)

    Es importante destacar que existe un importante debate acerca de las situaciones que favorecen niveles altos de delincuencia en las ciudades, con diversidad de posiciones teóricas, pero escasa investigación empírica. Este documento plantea que el problema de la delincuencia en las ciudades debe ser visto en el marco de tres conceptos estratégicos: i) el desarrollo de ciudades más equitativas, lo que plantea la necesidad de mirar los problemas de exclusión e inseguridad que afectan a los sectores de menores recursos, relevando la escala macro urbana de gestión de la ciudad; ii) la necesidad de políticas preventivas de la inseguridad y delito en el largo plazo por medio de la intervención en variables sociales y urbanas, y no sólo políticas de control; iii) la planificación de situaciones, que plantea la escala vecinal y las variables físicas y sociales del espacio local como ámbito de intervención relevante, pero que requiere masificarse y lograr mayor sintonía con las percepciones de los distintos grupos de vecinos, siendo los niños, los jóvenes y los adultos mayores grupos tradicionalmente poco considerados en la planificación del Hábitat.

    1.1 Delito, Segregación y Ciudad

    Desde mediados de los sesenta, las ciudades a nivel internacional comenzaron a experimentar un crecimiento acelerado de la delincuencia. Progresivamente, las opciones acerca de dónde vivir, dónde trabajar, dónde matricular los hijos y dónde comprar, fueron convirtiéndose en decisiones que se tomaban en consideración a la percepción de delincuencia de la ciudad (Polese y Stren, 2000). En este cuadro, la atención dada a la segregación como una variable que favorece la inseguridad ha sido débil. Aunque existe una opinión extendida que la segregación entraña consecuencias sociales adversas, la falta de investigación empírica ha restringido el consenso acerca de que la segregación imprime diferencias de funcionamiento de las ciudades, expresadas en indicadores de gobernabilidad, equidad y también criminalidad (Arriagada y Rodríguez, 2003).

    En los Estados Unidos, hay alguna evidencia dispersa que indica que la segregación ejerce influencia en la delincuencia. Por ejemplo, se muestra que la concentración espacial de pobres de color favorece la criminalidad y afecta especialmente a los grupos segregados. En América Latina, por su parte, existen estudios acerca de las consecuencias sociales de la segregación, que siguen a la escuela de investigación americana en orden a pesquisar el efecto de los vecindarios sobre las situaciones de riesgo social. En este sentido, en Montevideo, los estudios de Katzman (1999) encontraron relaciones entre segregación y rezago o abandono del sistema educativo en niños de 8 a 15 años, y frecuencia de jóvenes varones que no estudian ni buscan trabajo, en tanto factores de riesgo social. En otros estudios sobre Montevideo, se sostiene que los barrios con las tasas más altas de crecimiento demográfico, son los que presentan mayores probabilidades de altas tasas de delincuencia. Su mayor crecimiento demográfico se vincula con procesos determinantes de la composición social de los barrios y tasas de delincuencia (Retamoso y Corbo, 2003). En estudios de Sabatini, Cáceres y Cerda (2001) sobre las áreas metropolitanas de Chile, se muestra que la segregación además de estar correlacionada con factores de riesgo social, parece haber incrementado la gravedad de su efecto, lo que es visible en el aumento de las correlaciones inversas entre segregación con retraso escolar y desempleo juvenil.

    En este trabajo, se evalúa el nivel de segregación residencial de las ciudades chilenas principales y su asociación con la distribución territorial de las denuncias de "delitos de mayor connotación social" (DMCS), generadas por Carabineros y la Policía de Investigaciones, con base en un registro periódico y objetivo (1), que se estima comprende la mayoría de las causas ingresadas a juzgados (MINTER, 2004). Estas estadísticas permiten tasas de denuncias cada cien mil habitantes a escala de ciudades, de forma global y también desagregada por tipos de delito, posibilitando su cotejo y asociación con estadísticas urbanas, como es el nivel de segregación. La fecha de estudio corresponde al año del último Censo de Población y Vivienda (2002), fecha cercana al 2003, período en que las cifras de denuncias en Chile al canzaron el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR