La ciudad com-fusa: mercado y produccion de la estructura urbana en las grandes metropolis latinoamericanas. - Vol. 38 Núm. 114, Mayo 2012 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 635295745

La ciudad com-fusa: mercado y produccion de la estructura urbana en las grandes metropolis latinoamericanas.

AutorAbramo, Pedro

RESUMEN | Con la crisis del fordismo urbano, el mercado inmobiliario ha resurgido como una fuerza determinante del proceso de coordinación social del uso del suelo y la producción de estructura intraurbana. Es el retorno de la "mano invisible" del mercado. En este artículo se analiza la relación entre la producción de estructura urbana y el funcionamiento del mercado inmobiliario en América Latina, tanto en su versión formal como en la informal. La hipótesis de trabajo es que las ciudades latinoamericanas, comparadas con los dos modelos tradicionales (la urbe compacta mediterránea, y la difusa anglosajona), muestran una estructura urbana particular. En ellas, el funcionamiento de los mercados del suelo produce simultáneamente una estructura urbana compacta y difusa. Es a esta estructura, característica de las grandes urbes latinoamericanas, que llamamos ciudad "com-fusa":

PALABRAS CLAVE | estructura urbana, mercado de suelo, economía informal.

ABSTRACT | With the crisis of urban Fordism, the real estate market has reemerged as a determining force in the social coordination process of land use and in the production of intraurban structure. It has been the return of the "invisible hand" of the market. This paper presents an analysis of the relationship between the production of urban structure and the functioning modes of formal and informal land markets in Latin America. It proposes the hypothesis that, compared to the two traditional models (compact Mediterranean cities and the Anglo-Saxon diffused cities), Latin American cities exhibit a particular urban structure. In these cities, the functioning of land markets produces simultaneously a compact and a diffused urban structure. This urban structure, characteristic of large Latin American cities, we designate as the "Com-Fused" City.

KEY WORDS | urban structure, land market, informal economy.

Recibido el 30 de junio de 2010, aprobado el 23 de junio de 201 l E-maii: abramo@ippur.ufrj.br

Introducción

A principios de los años ochenta comenzó a hacerse patente en los países más desarrollados la crisis del fordismo urbano, un proceso que junto con el surgimiento de lo que algunos autores llaman la "nueva política urbana", puede ser considerado como el marco formal de institucionalización de la ciudad neoliberal (Moulaert, Rodríguez & Swyngedouw, 2003). Otros procesos acompañan este movimiento, en particular la crítica al racionalismo constructivista del urbanismo moderno y la difusión del discurso del multiculturalismo urbano y de la fragmentación émicocultural y religiosa en las grandes ciudades (Taylor, 2002). En este texto se aborda un rasgo esencial de la construcción estructural de la ciudad neoliberah el retorno del mercado como elemento determinante de la producción urbana posfordista.

La crisis del fordismo urbano se manifiesta, sobre todo, a través de dos ejes de cambio: por una parte, la tendencia hacia la flexibilización urbana por sobre el urbanismo modernista y regulador; y por otra, la caída en el financiamiento estatal de la materialidad urbana (vivienda, equipamientos e infraestructura) y de algunos servicios urbanos colectivos. En ambos casos, el mercado resurge como mecanismo principal de coordinación de la producción de la ciudad, ya sea a través de la privatización de las empresas públicas o por la hegemonía del capital privado en la producción de las materialidades residenciales y comerciales urbanas. Este predominio del mercado como mecanismo de coordinación de las decisiones de uso del suelo constituye un rasgo característico de la ciudad neoliberal, en contraste con el período del fordismo urbano, cuando el papel del mercado en la producción de las materialidades urbanas estaba fuertemente mediado por el Estado a través de la definición tanto de las reglas de uso del suelo como de las características de tales materialidades. La crisis del fordismo urbano implica, por tanto, el "retorno del mercado" como elemento determinante en la producción de la ciudad neoliberal.

En los países latinoamericanos, la producción de las ciudades modernas resulta del funcionamiento de dos lógicas de coordinación social: la del mercado y la del Estado; pero también de una tercera: la lógica de la necesidad. Esta última movió --y continúa haciéndolo-- un conjunto de acciones individuales y colectivas que promovieron la producción de las "ciudades populares", con su habitual ciclo ocupación/autoconstrucción/autourbanización y, finalmente, consolidación de los asentamientos populares informales (API). Recientemente ha surgido una nueva variante de producción de la ciudad popular que articula la lógica del mercado con la de la necesidad, y se manifiesta socialmente como el "mercado informal de suelo" (Abramo, 2003a).

La hipótesis de trabajo que aquí se propone reafirma que el mercado, al ser el principal y hegemónico mecanismo de coordinación de las decisiones de uso del suelo, produce una estructura o forma de ciudad particular y característica de América Latina: una estructura "híbrida" desde el punto de vista de su morfología de usos del suelo, vis á vis los modelos tradicionales de la ciudad moderna. Esta última, la ciudad moderna, tiene dos formas paradigmáticas, en términos materiales, de conformación estructural de su ambiente construido. La primera está identificada como el "modelo mediterráneo" o "continental" y su estructura urbana se configura como una ciudad "compacta", donde el uso del suelo es intensivo. La segunda responde al "modelo anglosajón" y su manifestación espacial es la ciudad "difusa" con un uso del suelo fuertemente extensivo y una baja densidad predial (por lote) y residencial (por vivienda).

La hipótesis que se desarrollará a lo largo de este capítulo es la siguiente: el funcionamiento del mercado del suelo en las grandes ciudades latinoamericanas promueve, de forma simultánea, una estructura de ciudad compacta y difusa. Ello apunta a que las urbes latinoamericanas tienen una estructura generada por un uso del suelo que se compacta y se difunde, o se difunde y se compacta. En este sentido, la producción de la estructura urbana en América Latina concilia las formas compacta y difusa de uso del suelo y, de esta forma, promueve una forma particular: la ciudad "com-fusa".

Lo que se pretende demostrar en este trabajo es que, en América Latina, tanto el mercado formal del suelo y de las edificaciones como el mercado informal producen, simultáneamente y por razones particulares y vinculadas a sus propias lógicas de funcionamiento y de reproducción de los capitales, una ciudad com-fusa. En síntesis, el funcionamiento del mercado formal produce un tipo de ciudad compacta y difusa, así como el funcionamiento del mercado informal del suelo también produce una ciudad popular o informal compacta y difusa.

Además, se subraya que la producción y la reproducción de la forma com-fusa de las grandes ciudades de la región se alimenta de un doble proceso de retroalimentación de los mecanismos de promoción de la forma compacta y difusa del uso del suelo urbano, uno de naturaleza formal y otro con características informales. La producción de las materialidades urbanas y, sobre todo, de los mecanismos promotores del uso del suelo en el marco de la ciudad neoliberal, conduce a una lógica interna de funcionamiento del mercado formal y del informal que promueve un círculo perverso, donde la compactación alimenta la difusión y esta fomenta la compactación. En otras palabras, el retorno de la "mano inexorable" del mercado del suelo produce y potencia la estructura espacial de una ciudad com-fusa. Como es posible imaginar, esta estructura promueve demandas de equipamientos y servicios con señalizaciones espaciales diversas, y es un factor que dificulta la elaboración de políticas urbanas más equitativas en términos socioespaciales.

Producción y reproducción de la ciudad popular informal: el mercado informal de suelo urbano

La ciudad popular o informal no es un fenómeno reciente en América Latina: es posible identificar procesos de producción de territorios populares urbanos al margen de las reglas y de las normas oficiales, activos desde los tiempos de la Colonia en prácticamente todos los países de colonización portuguesa y española. La urbanización acelerada del siglo XX tuvo un papel determinante en la amplificación de ese proceso de producción de ciudades populares informa]es. Grosso modo, en la mayor parte de los países de la región, la producción de la ciudad popular está vinculada directamente a la configuración de estructuras de provisión de vivienda y de equipamientos y servicios urbanos truncados (Verter & Massena, 1981), característicos de un régimen de acumulación fordista excluyente (Coriat & Sabóia, 1989, pp. 3 -45) o periférico (Lipietz, 1991). La urbanización fordista acelerada y excluyente en América Latina promovió un Estado de bienestar urbano que atendía particularmente a una porción limitada de la población de las ciudades. La estructura social extremadamente estratificada y con grandes diferencias de acceso a la riqueza (concentración de la renta) fue base para el surgimiento de acciones urbanas colectivas o individuales de ocupación de suelo (organizadas y/o espontáneas), movidas por la lógica de la necesidad de acceso a la vida urbana (Abramo, 2005b); o, en términos de Agamben (2004, p. 130), se trataría de un movimiento de reafirmación de la vida en relación al derecho, que no incorporaba la vida en el derecho.

La lógica de la necesidad impulsó el proceso de ocupación popular de tierras urbanas al inicio del siglo XX, modalidad que a partir de la urbanización acelerada de los años cincuenta se transformó en la principal forma de acceso de los pobres al suelo urbano en muchos países latinoamericanos. En algunas regiones, donde el Estado de bienestar fordista excluyente promovió la producción estatal de vivienda, se ha dado un patrón de provisión de suelo urbano popular con dos vectores: la ocupación popular, y la producción de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR