La ciudad creativa y cultural como espacio de exclusion y segregacion. Analizando La Placica Vintage de Zaragoza: materialidades, practicas, narrativas y virtualidades. - Vol. 44 Núm. 133, Septiembre 2018 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 741209693

La ciudad creativa y cultural como espacio de exclusion y segregacion. Analizando La Placica Vintage de Zaragoza: materialidades, practicas, narrativas y virtualidades.

AutorSanchez-Naudin, Jorge
CargoOTROS ARTICULOS

RESUMEN | La ciudad creativa y cultural emerge como paradigma de gestion economica y socioterritorial en las urbes contemporaneas. Zaragoza no es ajena a ello, con la realizacion de proyectos de regeneracion urbana a traves de acciones urbanisticas estructurales (Plan Especial de Reforma Interior [PERI]) y la produccion de actividades efimeras en zonas concretas de la ciudad (La Placica Vintage). Este caso de estudio explora como se compone, de una manera articulada, un espacio de la ciudad en el que convergen ambos tipos de actuaciones--acciones urbanisticas estructurales y produccion de actividades efimeras--a traves de cuatro ejes principales: materialidad; practicas performativas; narrativas y discursos y virtualidad. Para ello utilizamos las posibilidades etnograficas que el lugar-ensamblaje posibilita en el analisis de espacios emergentes y efimeros, problematizando el propio lugar de trabajo y multisituando dicho analisis. Finalizaremos destacando los procesos de segregacion y exclusion social que se producen en la zona estudiada, contribuyendo con ello al debate publico sobre los procesos de gentrificacion que tienen lugar en nuestras ciudades.

PALABRAS CLAVE | centros urbanos, gentrificacion, segregacion.

ABSTRACT | The creative and cultural city emerges as a paradigm of economic and socio-territorial management in contemporary cities. Zaragoza is no stranger to this issue, carrying out urban regeneration projects through structural urban actions (Plan Especial de Reforma Interior [PERI]/Special Plan for Internal Reform) and the production ofephemeral activities in specific areas of the city (La Placica Vintage). This case study explores how a determined space of the city is composed in an articulate manner--and in which both types of actions converge through four main axes: Materiality, performative practices, narratives and discourses, and virtuality. For this, we use the ethnographic possibilities that the place-assemblage allows in the analysis of emerging and ephemeral spaces, problematizing the workplace itself and multiplying this analysis. We then highlight the processes ofsegregation and social exclusion that occur in the studied area, thus contributing to the public debate on gentrification processes that occur in our cities.

KEYWORDS | urban centers, gentrification, segregation.

Introduccion

A lo largo de estas ultimas decadas, la transformacion de las ciudades, por su crecimiento fisico y por la magnitud de concentracion de personas en lugares puntuales del planeta, ha sido colosal. El mundo, tal y como lo conocemos y lo habitamos, es hoy urbano. Aunque existan aun rincones del planeta sin habitar o sin construccion, afirmamos que es urbano dado que las ciudades estan estrechamente ligadas al modelo socioeconomico poscapitalista. A su vez, las urbes han posibilitado que las tecnologias se anclen y se difuminen por el aire de las ciudades, por el interior de casas y de edificios publicos y privados, por el subsuelo de las mismas. Esta nueva capa tecnologica (que va mas alla de la estructura fisica y material, y de su estructura humana y social) ha fomentado todavia mas la interconexion y el intercambio economico y de los mercados, el control social por parte de las instituciones de poder y la interrelacion de las personas que viven en la misma ciudad o con otras que viven en cualquier sitio del planeta. En la actualidad las ciudades no solo estan construidas por calles, edificios, etcetera, ni por las personas que las habitan, que las pasean, etcetera. El componente tecnologico es esencial para entender y mirar las ciudades, dado que la tecnologia se imbrica directamente con la materialidad urbana y el espacio publico, e influye en la relacion entre las personas y de estas con la ciudad.

De la misma manera que las ciudades siguen creciendo, transformandose y adaptandose al mercado, y la realidad poscapitalista ejerce de terreno y de territorio imprescindible para que se reproduzcan, las urbes siguen innovando y reinventando productos que sean utiles y vendibles en el feroz espacio global. De hecho, las ciudades se han convertido en un producto mas de mercado en cuanto al valor y a la competitividad. En la actualidad, su reinvencion y actualizacion pasa por generar, entre otros, ciertas atmosferas e imaginarios creativos y culturales que pretenden componer espacios cool: una ciudad a la ultima que innova y se reinventa de manera constante. Esta fashionizacion y snobizacion urbana pasa por recuperar y resignificar productos y practicas, reinsertandolos dentro del modelo global. Hacer ciudad, por tanto, a traves de la realizacion de eventos efimeros y fugaces, se relaciona con procesos de exclusion, segregacion y gentrificacion urbana, como pondremos de manifiesto a lo largo de este articulo.

Zaragoza es una ciudad que no se escapa de este proceso. Mediante ciertas politicas urbanas y economicas, y a traves de ciertas intervenciones culturales y creativas --como nuestro estudio de caso de La Placica Vintage, donde convergen lo global y lo local--, emergen procesos de exclusion y segregacion urbana en la zona del centro historico de la ciudad que van mas alla de la intervencion urbanistica y economica. Es decir, tienen como finalidad la revalorizacion del espacio a nivel economico, cultural y social.

La ciudad creativa y cultural: breve recorrido teorico y critico

Para una comprension de la ciudad creativa hemos de tener presente que sus principios descansan sobre la economia creativa. Actualmente, el centro de dicha economia lo componen sectores cuya actividad se focaliza en la produccion, promocion, difusion y comercializacion de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artistico o patrimonial.

El concepto "economia creativa' no es nuevo. Surgido a finales del siglo pasado y consolidado a lo largo de estos anos, sus raices se remontan al fenomeno de las industrias culturales, y emergio como tal a partir del termino "industrias creativas". El surgimiento de estas industrias se entiende en un contexto de cambio en los modelos de produccion de la ciudad posindustrial: de un sistema socioeconomico fordista basado en la produccion industrial, a su conversion en una economia posfordista en la que recursos como la informacion, la comunicacion o la creatividad se convierten en potencias valorizantes del trabajo. Esta economia basada en la generacion de ideas, conocimiento e innovacion ha sido denominada como "capitalismo cognitivo" (Fumagalli, 2010).

A lo largo de la literatura sobre la "ciudad creativa" existe un cierto consenso en senalar el origen de este concepto en el economista sueco Anderson (1985), quien ya puso de manifiesto la importancia de la creatividad en las economias emergentes posindustriales. No obstante, son constantes las referencias a la activista urbana Jacobs (1961, 1969), considerada un antecedente por su formulacion de ideas transformadoras en el ambito de la planificacion urbana y el activismo comunitario. Una decada despues de la aparicion de la publicacion de Anderson, los autores Landry y Bianchini (1995) relacionan la creatividad con el desarrollo economico y la participacion. Con tal fin, exploran como la creatividad puede ser utilizada para mejorar la vida en las ciudades, la necesidad que tiene la planificacion urbana de enfoques multidisciplinares y de experiencias participativas, y como la creatividad puede ser puesta en practica a traves del desarrollo de entornos creativos. Cinco anos despues, Landry (2000), retomando los postulados de Landry y Bianchini sobre la ciudad creativa, establece un dialogo practico con los problemas y transformaciones urbanas a traves de soluciones creativas.

Algo mas tarde, a partir de la obra de Richard Florida sobre la "clase creativa" y como esta transformando el trabajo, el ocio la comunidad y la vida diaria (2002), el impacto que se produjo en la cuestion de la ciudad creativa se expandio a un ritmo vertiginoso por distintos lugares en el mundo, abarcando el ambito del planeamiento urbano y de las politicas y economias regionales. En ese libro, el autor describe las caracteristicas de las personas creativas en las ciudades y como su quehacer incide en los valores sociales, la gestion del tiempo libre, la estructura familiar y el estilo de vida. Fundamentalmente, su tesis radica en que la creatividad, como valor del trabajo, va a alcanzar una posicion privilegiada en unas economias en transformacion como las actuales, cuyo cambio "se basa fundamentalmente en la inteligencia, el conocimiento y la creatividad humana" (Florida, 2002, p. 11). Asi, senala, la competitividad economica de una ciudad emerge a traves de su "capacidad de atraer y mantener a las personas creativas" (p. 19), lo que apunta a la importancia que otorga Florida a los aspectos sociales de la creatividad: ambientes laborales y urbanos flexibles y un ecosistema tolerante, multicultural, sin barreras etnicas, de raza, orientacion sexual o nacionalidad; esto es, inclusivo y tolerante. En una publicacion posterior, Florida (2009) ahonda en la importancia de la creatividad para la economia, la cohesion, la cultura y la ciudad.

La produccion literaria en torno a la ciudad creativa ha generado diversas tensiones teoricas, especialmente relacionadas con las tesis de Florida, que han propiciado los debates mas acalorados. Peck (2005) desarrolla una critica de los conceptos "clase creativa" y "ciudades creativas", remarcando un enfasis elitista y poniendo en duda ciertos datos. Este autor considera que el alcance politico-geografico de estos discursos se explica en funcion de los contextos urbanos profundamente neoliberalizados en los que se despliegan, mas que por sus meritos intrinsecos: las estrategias creativas basadas en la innovacion cultural liberal apenas afectan las dinamicas de las politicas urbanas existentes (competencia interlocal, procesos de gentrificacion, marketing urbano o desigualdad socioespacial normalizada), sino que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR