"Ciudades fantasma" en el entorno del Area Metropolitana de Madrid (Espana). Un analisis de la Region de Castilla-La Mancha. - Vol. 46 Núm. 139, Septiembre 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 863495855

"Ciudades fantasma" en el entorno del Area Metropolitana de Madrid (Espana). Un analisis de la Region de Castilla-La Mancha.

AutorCanizares, Maria-Carmen

Urbanismo expansivo y "ciudades fantasma": singularidades del caso espanol

En el transito desde el siglo pasado al actual, diferentes paises del mundo han visto consolidarse nuevas formas de urbanizacion en el marco de crecimientos urbanos descontrolados e irracionales que, claramente, se han materializado en desarrollos insostenibles (Rullan, 2012; Valenzuela, 2016). Este fenomeno global, asociado a la especulacion del suelo ha tenido repercusiones muy evidentes, que se han concretado en las denominadas "ciudades fantasma" o ghost towns (tambien denominadas ghost cities). Definidas como producto de aquel desarrollo urbano que esta funcionando con una menor capacidad de personas y empresas respecto al que fue disenado (Shepard, 2015), a ellas se vinculan, logicamente, numerosas viviendas vacias, fenomeno que ha atraido la atencion cientifica, la de los medios de comunicacion y la de algunos gobiernos (Zheng et al., 2017). Tienen su origen en la primera decada del siglo xxi, cuando las expectativas de crecimiento no auguraban los efectos que la crisis economica mundial, iniciada en 2008, iba a dejar en estos espacios. En ellas es reconocible su origen localizado, mientras sus efectos y consecuencias tambien presentan connotaciones territoriales especificas (Daher, 2013). Y si bien Europa Occidental y Estados Unidos fueron escenario de los procesos mas relevantes, esta forma de urbanismo expansivo se extendio a otros territorios, como Mexico, Brasil y Chile en America Latina, junto con China, India o Corea de Sur en Asia.

Siguiendo a Lopez Moreno y Gonzalez Blanco (2014, p. 208 y ss.), encontramos manifestaciones singulares de estas ciudades fantasma en Europa, donde paises como Irlanda y Espana construyeron, antes de la crisis, mas del doble de viviendas por habitante respecto a otros paises europeos, fruto de la bonanza economica y del boom inmobiliario, proceso extensivo a Portugal, Grecia o Italia, principalmente. Fueron desarrollos sobredimensionados que generaron un importante parque de viviendas, vacias, situacion que afloro una vez destapada la crisis. En Estados Unidos--ano 2011 y superada la fiebre constructora--, se llego a contabilizar mas de 11 millones de viviendas vacias, cuando solo un tercio de ellas hubiera cubierto las necesidades de vivienda de aproximadamente 3,5 millones de personas sin hogar. En America Latina el fenomeno se manifesto de manera mas pronunciada en paises en los que el sector de la construccion se habia fortalecido durante la ultima decada, como Mexico, donde casi 5 millones de casas quedaron deshabitadas en 2010. Lopez y Gonzalez (2014, p. 211) senalan al respecto que ello ocurrio sobre todo en estados fronterizos, como Baja California, Chihuahua, Zacatecas y Tamaulipas, en los que la tasa de viviendas desocupadas supero el 18%, a pesar de la recesion economica. Ese mismo ano, agregan, se contabilizaron en Brasil mas de 6 millones de viviendas, la mayoria localizadas en zonas urbanas, entre las que destacan Sao Paulo y Minas Gerais. Por su parte, Chile y Venezuela muestran tasas del 9,6% y 7,7% de viviendas desocupadas, respectivamente, aunque en casos como Valparaiso, segun senalan, ello se debio en parte a la existencia de segundas residencias. Para Aalbers (2016) y De Mattos (2015, 2016), todos los senalados son aspectos vinculados con las dinamicas financieras globales y el impacto urbano de las estrategias de valorizacion del capital excedente surgido de los circuitos financieros mundiales, es decir, con la "financiarizacion" de los distintos procesos que tienen lugar en espacios urbanos. Finalmente, en el sudeste asiatico destaca China, ya que, fruto de la politica urbana nacional (Zheng et al., 2017, p. 112), es el pais con mayor incremento de ciudades sin habitantes (Shepard, 2015). El consumo de suelo y los vacios demograficos han sido alli la clave del urbanismo expansivo (Batty, 2014, 2016), consecuencia de desarrollos inmobiliarios nuevos a gran escala que no integran al tejido social y mantienen precios muy altos (Duhamel & Trapaga, 2015, p. 94).

Las transformaciones urbanas del ultimo medio siglo en Espana han tenido indudables efectos positivos, aunque tambien han generado importantes retos. El proceso de urbanismo expansivo vivido desde mediados de los anos noventa del siglo pasado ha presentado cierta singularidad. El notable aumento del numero de viviendas y la burbuja inmobiliaria generada, la crisis economica posterior y los numerosos espacios urbanos inconclusos resultantes (vacios urbanos), han despertado el interes de diversos geografos (Brandis, 2012; Burriel, 2008, 2014, 2016; Calderon, 2004; Capel, 2009; 2013; Cebrian, 2007, 2013; Lois, Pineira, & Vives, 2016; Mendez, 2012; Mendez, Abad, & Echaves, 2015; Romero, 2010; Rullan, 2012, 2016; Valenzuela, 2013, 2016; Valenzuela & Salom, 2008; Vives & Rullan, 2014), en el marco de una "geografia urbana renovada" (Delgado, 2016, p. 126 y ss.). Tambien el de autores de otras disciplinas (Delgado, 2016, p. 126 y ss.), que han ofrecido perspectivas complementarias para analizar un fenomeno sin precedentes del que deberia quedarnos alguna ensenanza, para no repetir los mismos errores en el futuro y actuar con un mayor respeto por el territorio.

Para diversos autores, el urbanismo expansivo es, desde el punto de vista ideologico, un proceso claramente vinculado con las politicas neoliberales y, en consecuencia, con el denominado "giro neoliberal" aplicado a las politicas de la ciudad. Su apuesta por la produccion inmobiliaria como motor de la actividad economica, junto con la liberalizacion y revalorizacion del suelo favorecidas por la legislacion urbanistica, se ha plasmado en urbanizacion masiva y dispersa con grandes desarrollos fuera de la planificacion. El resultado de este capitalismo desregulado ha sido una aceleracion, sin precedentes, de la expansion urbana y de las dinamicas de artificializacion del suelo (Lois, et al., 2016). Ejemplo de urbanismo neoliberal (Peck, Theodore, & Brenner, 2009), a el se ha unido un gran numero de desahucios inmobiliarios, con consecuencias sociales dramaticas (Mendez & Plaza, 2016). Ademas, se trata de una practica que ha desempenado un papel esencial en el aumento de la conectividad y de la movilidad, lo cual ha desencadenado una importante metamorfosis de las areas urbanas en el mundo (De Mattos, Fuentes, & Link, 2014, p. 193 y ss.).

El crecimiento de la urbanizacion en Espana hasta 2007 "no tiene parangon con ningun otro ciclo descrito hasta el momento, tanto por su duracion como por su intensidad" (Rullan, 2012, p. 165). A el han contribuido la facilidad legislativa para transformar en "aptos" suelos no urbanizables, anterior a la Ley del Suelo de 1998; la mejora en las infraestructuras de comunicacion y la utilizacion masiva del automovil, con el consiguiente incremento de la movilidad; unas condiciones financieras favorables; un valor del suelo mas bajo en las periferias; nuevas preferencias sobre la tipologia de vivienda, entre otros condicionantes. Todos ellos han consolidado un urbanismo difuso o disperso en ciudades grandes y medianas, claro exponente de la denominada "burbuja inmobiliaria", la mas larga e intensa de entre las ocurridas en Espana desde los anos ochenta, y acompanada de efectos demoledores (Valenzuela, 2016, p. 226).

Construccion de viviendas e incremento de suelo urbanizable han sido las claves de la "burbuja". Lois, Pinera y Vives (2016, s.p.) senalan al respecto que ha sido una construccion basada en el estimulo a la compra privada "gracias a la reduccion de intereses bancarios, el acceso facil a las hipotecas, la descongelacion de los alquileres y la desgravacion fiscal por adquisicion de una vivienda (tanto si iba a ser ocupada como si no)". Como consecuencia directa, agregan, "se convirtio en suelo urbanizable todo aquel suelo que no tenia un valor especial para ser protegido", proceso muy evidente en algunas de las grandes ciudades del pais, como Madrid y Valencia. El incremento del numero de viviendas en este intervalo de tiempo, principalmente desde 1996 a 2007, ha estado determinado tambien por una demanda continua que se ha correspondido con un planeamiento claramente sobredimensionado (Gaja, 2015, p. 121). La proliferacion de urbanizaciones definidas por la discontinuidad territorial, que ha calado progresivamente en la forma de construir la ciudad y, con el tiempo, se ha convertido en expresion del paisaje y de los usos de suelo a diferentes escalas (Cebrian, 2013, pp. 25-26), es una de sus manifestaciones mas claras.

El proceso descrito constituye un fenomeno que, como hemos senalado, no ha sido exclusivo de Espana, aunque no existe ningun otro ejemplo, al menos en Europa, en el que la construccion, y el subsector vivienda, hayan alcanzado los niveles cuantitativos y cualitativos del caso espanol (Fernandez-Tabales & Cruz, 2013, p. 35). Su singularidad ha radicado en "la particular especializacion espanola en la revalorizacion de los activos urbanisticos (lease especulacion) como base del crecimiento, como base de la formacion de la burbuja" (Rullan, 2012, p. 201). Es decir, aqui frecuentemente "la edificacion ha estado ligada a la inversion y a la especulacion" (Concheiro, 2014, p. 1), configurando una "burbuja especulativa" (Naredo & Relevante, 2015, p. 77). Su consecuencia mas grave ha sido la transformacion paisajistica de un recurso, el territorio, que presenta gran fragilidad al ser no solo el soporte de nuestras actividades, ni siquiera un activo economico, sino un recurso--insistimos--"no renovable, esencial y limitado, (...) referente de identidad y cultura", que "contiene valores ecologicos, culturales y patrimoniales que no pueden reducirse al precio del suelo", segun recoge el Manifiesto "Por una Nueva Cultura del Territorio'" (vv.AA., 2006), redactado por un colectivo de geografos, urbanistas y arquitectos. En este documento se afirma, tambien, que las administraciones deben (en teoria) "velar por sus...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR