¿Que es un cluster? Geografias y practicas de la escena de musica experimental en Santiago, Chile. - Vol. 36 Núm. 109, Diciembre 2010 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 239794186

¿Que es un cluster? Geografias y practicas de la escena de musica experimental en Santiago, Chile.

AutorTironi Rod

RESUMEN | Las teorías sobre la clusterización económica, y en particular sobre la aglomeración geográfica en la industria creativa, asumen una idea de 'lugar' o 'localidad' en extremo estática, autoclausurada e idealizada. A través de evidencia empírica, y después de una revisión de los argumentos a favor y en contra de dicha idea de 'lugar' en la literatura especializada, este artículo explora la escena de música experimental de Santiago, Chile, como caso de una industria creativa estructurada en una espacialidad alternativa. Específicamente, se argumenta que dadas ciertas condiciones productivas, culturales y urbanísticas, las industrias creativas pueden desplegarse en torno a espacialidades múltiples, móviles y eventuales, sin que esto reine los efectos de cluster esperados. Finalmente, y sólo a modo especulativo, se propone una nueva figura espacial para dar cuenta de los procesos de clusterización económica en ciudades emergentes.

PALABRAS CLAVE | Cultura urbana, economía urbana, movilidad, redes.

ABSTRACT | Cluster theories, and particularly theories on creative clustering, have assumed a bighly static, self-contained and idealized idea of the "local'. Based on empirical evidence, and following a review of the arguments in favor and against this idea of the "local" the article explores the experimental music scene in Santiago de Chile, asa case ojea creative industry structured around an alternative spatiality. Specifically, we argue that under certain productive, cultural and urban conditions, creative industries can unfold around multiple, mobile and eventual spatialities without losing the expected cluster effects. Finally, and only speculatively, we propose a new spatial structure for understanding the process of economic clustering in developing cities.

KEY WORDS | Urban culture, urban economy, mobility, networks.

Introducción

El modelo de la llamada "ciudad creativa" se expande. Como dice Peck (2005), "de Singapur a Londres, de Dublín a Aucldand, de Memphis a Amsterdam; sin más, hasta Providence, RI y Green Bay, WI", toda ciudad quiere convertirse en una. Pero a pesar de su popularización, la expansión de la ciudad creativa como modelo de desarrollo urbano ha gatillado varios cuestionamientos. Algunos (Healy, 2002; Glaeser 2004) han apuntado hacia las debilidades metodolÓgicas del modelo, especialmente al formulado por Florida (2002 y 2005). Otros (Donald y Morrow, 2003) han reprochado la escasa reflexión en materia de política pública quc dicho modelo desarrolla, mientras que varios académicos (Peck, 2005; Markusen, 2006; Fougère y Solitander, 2007; Sabaté y Tironi, 2008) critican las implicancias político-ideológicas que moviliza la noción de 'ciudad creativa'.

Pero el modelo 'creativo' también posee un flanco conceptual altamente problemático que aún no ha sido lo suficientemente interrogado. Desde una perspectiva analítica, la característica más relevante de dicho modelo es que radicaliza la noción de cluster: lleva al extremo la idea según la cual la proximidad física e institucional trae beneficios productivos y propulsa la innovación. Así, el modelo da un paso más --y tal vez el definitivo-- en la tendencia iniciada por la escuela de los milieux innovateurs de incrustar las economías localizadas en la textura urbana y cultural de sus territorios. Dicho de otro modo, la propuesta de Florida puede ser vista como la celebración nonplus ultra de lo local: un modelo de desarrollo económico en el cual lo "local" deja de ser un aspecto abstracto, institucional y/o funcional --como es el caso en todos los modelos de innovación territorial (Moulaert y Sekia, 2003)-- para convertirse en una localidad en el sentido sociológico más tradicional del término: como un lugar, como una situación espacial delimitada, fija, morfológicamente constituida a partir de elementos concretos y singulares y estructurada en la copresencia y en los significados colectivamente compartidos.

Pero esta noción de lo local puede, y debe, ser revisada. Ya no queda tan claro que la idea sociológica de una localidad entendida como un lugar cerrado, estático y próximo pueda ser sostenida en vistas de los cambios experimentados por la ciudad y la cultura urbana. Las nuevas tecnologías, las cada vez más oblicuas infraestructuras de transporte y el énfasis en las prácticas culturales de los agentes urbanos obligan que la noción de 'espacio' ceda a la idea de espacialidades (Amin, 2002; Law y Hetherington, 2000): de situaciones espaciales que son múltiples, heterogéneas y abiertas a distintas configuraciones espacio-temporales.

En base a lo anterior, el objetivo de este artículo es cuestionar la noción de cluster y de localidad que ésta moviliza a partir de un caso de economía creativa en Santiago de Chile. Se busca, asimismo, proponer una forma alternativa de aproximarse a las economías localizadas, especialmente a las del sector cultural/creativo, prescindiendo de los supuestos ontológicos del lugar que pueden ser pertinentes para ciertas ciudades de países desarrollados, pero que hacen poco sentido en la actual realidad urbana de sociedades emergentes. Esta propuesta se fundamentará en el caso de la escena de música experimental de Santiago, una protoindustria que, como se verá, es altamente innovadora y productiva a pesar de no poseer una territorialidad acorde con lo que la literatura de los clusters en general --y de la ciudad creativa en particular-- imponen como condición de base. Al ser un caso específico, no se pretenden generalizar sus particularidades. Sin embargo, creemos que las interrogantes epistemológicas y conceptuales que este caso abre son de alta relevancia para ciudades emergentes como Santiago, que buscarán implementar --si no lo están haciendo ya-- políticas urbanos "creativas" que se verán frustrados si no son capaces de identificar cuáles son las lógicas territoriales, organizacionales y culturales que animan los procesos de producción situada.

La estructura del artículo se organiza en cuatro secciones. En la primera se expondrá la genealogía del modelo de la ciudad creativa, argumentando que éste puede verse como el punto culmine del llamado "nuevo localismo" (Amin y Thrift, 2002). En la segunda sección se revisarán brevemente las críticas que desde la geografía económica, la sociología urbana y los estudios en ciencia y tecnología se han elaborado contra este "nuevo localismo" y sus supuestos asociados. En la tercera sección se presentará el estudio de caso y sus principales resultados, para concluir en una cuarta sección con algunas consideraciones finales.

El nuevo localismo, clusters y ciudad creativa: la fuerza del 'estar ahí'

Los orígenes: el legado de Marshall

Si bien las ideas de aglomeración y economía de urbanización ya habían sido avanzadas por von Thünen (1826), Ricardo (1817) y, muy especialmente, por Marshall (1881 ), hubo que esperar hasta la década de 1980 para que los principios desarrollados por la economía urbana y regional se fusionaron con las reflexiones provenientes de la geografía económica (1). En efecto, los primeros pasos dados a mediados del siglo pasado, bajo el concepto de las economías de aglomeración, aún concebían a la ciudad como un espacio abstracto y funcional (ver Hirsch, 1973). No fue hasta fines de los 1980s que algunos economistas como Krugman (1991), Porter (1998) y Piore y Sabel (1984), reconociendo los avances de la geografía económica, redescubrieron el poder de lo local, otorgándole a la ciudad mayor textura y complejidad en sus explicaciones económicas. Dada la novedad y el impacto que supuso esta fusión disciplinar, algunos autores no dudaron en catalogarla como una "convergencia de paradigmas" (Vásquez-Barquero, 2006; Trullén, 2006) o como el nacimiento de una "nueva geografía económica" (Amin y Thrift, 2002; Krugman, 1991; Trullén, 2006).

A grandes rasgos, una serie de investigaciones mostraban que en una economía globalizada y ante mercados altamente segmentados, las empresas tienen que recurrir a sus entornos directos en la búsqueda de ventajas competitivas. Y estas ventajas competitivas sólo pueden aumentar si varias empresas del mismo sector, especializadas en distintas fases del proceso productivo, comienzan a generar redes entre ellas y entre esta aglomeración y los demás agentes locales (instituciones políticas, comunidad local, otros actores económicos, etc.). Las guías teóricas están, de nuevo, en las reflexiones pioneras de Alfred Marshall sobre los distritos industriales (Bathelt et al., 2004; Camagui, 2005; Malberg y Maskell, 2002). Este economista fue el primero en enfatizar la importancia de las ecologías locales en la producción industrial (Becattini, 2002). De estas nociones comienza a surgir una serie de modelos territoriales que buscaban entender (y propulsar) las formas espacio-institucionales que mejor desplegaban la innovación y la producción económica. Los distritos industriales, milieux innovateurs, sistemas de producción localizada y de innovación regional, los new industrial spaces, la learning region y los clusters --concepto que es utilizado genéricamente para referirse a los modelos de innovación territorial-- son algunas de estas fórmulas (Moulaert y Sekia, 2003; Camagni y Maillat, 2006). A pesar de sus diferencias, en el núcleo de éstas se encuentra siempre lo que Marshall (1881) llamaba "atmósfera industrial", o lo que Storper y Venable (2006) denominan el "buzz" y Gerder (2003) el "estar ahí": la idea de que la proximidad espacial ayuda a fomentar el conocimiento tácito, es decir, ese tipo de conocimiento informal, voluble, práctico y que sólo puede formarse en la copresencia e interaccionalmente, y que define la innovación y la ventaja competitiva en una economía global donde el conocimiento formal y codificado se ha vuelto un commodity (Gertler, 2003).

Con este renovado interés por el "estar ahí" nacía un nuevo localismo (Amin y Thrift, 2002) que redoblaba su énfasis en lo local. Lo local (la región, la ciudad)...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR