La comunicacion popular en los movimientos sociales en Chile, 1982-2003. - Núm. 2003, Septiembre 2003 - Cyber Humanitatis - Libros y Revistas - VLEX 56593244

La comunicacion popular en los movimientos sociales en Chile, 1982-2003.

AutorSolís Palma, Jennifer
CargoTextos

La Comunicación Popular en los Movimientos Sociales en Chile. 1980-2003.

La presente ponencia tiene como objeto fundamental la comunicación popular, basada elementalmente en los movimientos sociales durante el siglo XX. El planteamiento metodológico, que me he propuesto para ello, se fundamentará en un análisis crítico de movimiento social como estrategia y la comunicación ligada al concepto de lenguaje, consenso y principio de asociatividad. Los tópicos fundamentales para dicho análisis sintético, contemplarán un desarrollo a partir de una práctica viva de la conformación de la Radio poblacional y su planteamiento teórico correspondiente, destacando conceptos concretos como sujeto histórico, historicidad, asociatividad, movimiento social y acción comunicativa.

Planteamiento del Problema

Si damos una mirada cabal a nuestra sociedad, enfocada esencialmente a la estructuración de sujetos históricos, podremos dilucidar principalmente dos sujetos: el Estado y la sociedad civil, la cual permite simplificar la compleja constitución de la sociedad.

A partir del estudio del Estado como sujeto histórico, podríamos asegurar que en dicho concepto gravitan los miembros de una sociedad y por ende, constituye uno de los puntos esenciales en el cual se pueden estructurar, puesto que aún el Estado puede ser considerado como piedra filosofal de las teorías contemporáneas [1].

Para acercarme a la configuración de la sociedad, a lo largo del tiempo voy a basarme en dos actitudes epistemológicas, referidas tanto a las particular como a las generalidades que se presentan en la sociedad [2].

La primera actitud está referida a las "particularidades" y su diversificación interna graficada en los movimientos sociales; su transformación en el tiempo y su forma de resistencia. Para ello, resulta necesario realizar un acercamiento al estudio conceptual de historicidad, que permite la comprensión de movimiento como flujo propio de la sociedad civil. El movimiento puede estar, tanto dentro como fuera del sistema; "Las corrientes de historicidad surgen y advienen desde fuera del sistema institucional, pero desde dentro de la sociedad civil" e integra comunalmente a la masa ciudadana, reconstituyéndola como movimiento, soberano, independiente del Estado, a partir de su soberanía, de su propio poder y flujo de historicidad (Salazar; 1999) La historicidad, es un conjunto de modelos culturales basados en relaciones sociales, que constituyen sin duda alguna -según una visión focaultiana - una sociedad atravesada por relaciones de poder. Por consiguiente: "Las relaciones que se establecen en un sistema institucional o, en un nivel más restringido, en sistemas organizacionales, se exteriorizan como dependientes de cierto campo de historicidad, de las relaciones de dominación y oposición existentes entre clases enfrentadas". [3]

De esta concepción de dependencia de la historicidad se abre el debate y deviene el concepto de movimiento social (MS), que cuestiona el control social de la historicidad y las categorías de relaciones entre conjunto social y medio. La idea de movimiento social considera a aquellos actores que no sólo cuestionan la realidad de sus relaciones u orientaciones culturales, sino también aquellos que son capaces de engendrar situaciones específicas. Los MS hacen surgir las relaciones sociales fundamentales, revelando tanto las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR