Conclusión: implicancias de políticas públicas para Chile - Núm. 171, Marzo 2018 - Serie Informe Social - Libros y Revistas - VLEX 707946797

Conclusión: implicancias de políticas públicas para Chile

AutorFrancisco A. Gallego
CargoPh.D del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director científico de The Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab
Páginas32-33
Serie Informe Social 171
omo decía en la introducción, la revisión de la li-
teratura y de las experiencias deja sentimientos
encontrados. Por una parte, una mirada optimista
enfatizaría que existe un menú amplio de interven-
ciones interesantes que pueden ayudar a resolver proble-
mas importantes de nuestro país. Así, los resultados de
Fryer (2017) son esperanzadores. Este autor simula los
efectos en salarios que se obtendría si los estudiantes re-
cibieran intervenciones con las mejores prácticas en las
diferentes etapas del proceso de formación de habilidades,
y encuentra que las diferencias salariales entre estudian-
tes más desaventajados y los más aventajados de Estados
Unidos casi se eliminarían. Este resultado obviamente hay
que tomarlo con moderación, pero es ilustrativo del poten-
cial que puede tener inyectar en el sistema educativo las
mejores prácticas. Mi apuesta es que algo similar (y proba-
blemente más fuerte, dado el menor nivel de desarrollo de
Chile) se aplica a nuestro país.
Sin embargo, una mirada más pesimista enfatizaría que no
es obvio cómo construir una institucionalidad que permita
que esas políticas efectivamente se implementen, tal como
hemos visto en las últimas décadas tanto en Chile como
en muchos países del mundo. Banerjee y Duflo (2010) ar-
gumentan que el origen de estos problemas se relaciona
con una combinación de las 3 «i»: ignorancia, ideología e
inercia. Inercia porque muchas políticas se mantienen en el
tiempo por dinámicas institucionales de grupos de interés,
que no se cuestionan. Ideología porque existen creencias
preconcebidas que afectan las decisiones. Ignorancia por
la ausencia de uso de información rigurosa en la toma de
decisiones. Yo agregaría una cuarta «i»: incentivos. Este
punto es de primer orden y enfatiza el rol que tienen los
agentes al nivel central y, sobre todo, al nivel descentrali-
zado. El punto es que se requiere construir un sistema de
incentivos e información a nivel de escuela para que esté
en el interés de los agentes (directores, profesores, padres,
estudiantes) desarrollar prácticas que permitan mejorar
sus aprendizajes y resultados educativos. Además, esto
es importante porque es poco probable que desde el nivel
central se pueda elegir un conjunto de intervenciones que
sea especícamente útil en cada escuela.
l
4. CONCLUSIÓN: IMPLICANCIAS DE
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA CHILE
Lo anterior lleva a una sugerencia de organización institu-
cional que enfatiza diferentes puntos:
1. En cuanto a incentivos generales a nivel de escuela, se
propone volver a enfatizar la organización institucional
que combina Agencia de Calidad, Superintendencia,
Consejo Nacional de Educación y Ministerio de Educa-
ción (MINEDUC), que permite una combinación de au-
tonomía de las escuelas con un procedimiento de ren-
dición de cuentas y regulación de procesos. En otros
trabajos he tratado este punto en detalle (Contreras y
Gallego, 2013; Beyer y Gallego, 2014; Gallego, 2016),
pero esto implica tener un sistema que provea incenti-
vos adecuados a los oferentes para mejorar los apren-
dizajes de los niños, junto con un rol de supervisión y
monitoreo de mínimos. Este sistema debe reconocer
que es poco probable que existan intervenciones one
size ts all, pero que a la vez las escuelas deberían ir
incorporando al menos prácticas que parecen exito-
sas. Como argumento en Gallego (2016), se plantea
que en los últimos años se ha debilitado esta institu-
cionalidad y, en mi opinión, eso es una mala noticia.
2. Respecto de la mezcla especíca de la combinación de
regulaciones sustentadas en procesos versus entrega
de incentivos (de diferentes tipos) basados en resulta-
dos, mi lectura de la evidencia previa (que se fundamen-
ta en mi posición presentada en Contreras y Gallego,
2012), la revisión reciente de la literatura presentada en
este trabajo, e incluso las opiniones de analistas como
The Economist (2016), sugieren que la combinación óp-
tima considera la posibilidad de dar autonomía efectiva
a nivel de escuela, combinado con regulaciones que
afecten ciertos procesos básicos junto con incentivos
activos y de diferentes tipos respecto de resultados.
En la perspectiva de la creación y adopción de progra-
mas efectivos, esta combinación también es razonable,
como argumentamos más abajo.
3. Por otro lado, hay una serie de espacios donde la exis-
tencia de economías de escala y de características
tipo bien público de determinadas acciones hacen que
32

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR