Conflictos y negociaciones en la construcción metropolitana. El corredor Oeste del Gran Buenos Aires (1854-1950) - Vol. 46 Núm. 138, Mayo 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 851669005

Conflictos y negociaciones en la construcción metropolitana. El corredor Oeste del Gran Buenos Aires (1854-1950)

AutorMelisa Pesoa, Ana Gómez-Pintus
47
  0250-7161 |   0717-6236
  |  |   | pp. - |  | ©EURE
Conf‌lictos y negociaciones en la
construcción metropolitana.
El corredor Oeste del
Gran Buenos Aires (1854-1950)
Melisa Pesoa. Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España.
Ana Gómez-Pintus. Conicet, La Plata, Argentina.
 | El presente texto pretende indagar, en la larga duración, sobre el elenco de
actores que intervienen en los procesos de producción del suelo urbano de la expan-
sión de la ciudad de Buenos Aires y los cambios institucionales que se producen en las
decisiones acerca de cómo debe ser la ciudad. A partir del análisis del eje Oeste de cre-
cimiento de la ciudad en el periodo 1854-1950, desarrollamos una aproximación que
pone en juego la combinación de directrices “desde arriba” acerca de cómo debe ser
la ciudad (normativas, reparticiones técnicas), con los requerimientos “desde abajo”
de los agentes locales. El estudio pone en evidencia que, mientras en el siglo  los
conf‌lictos y negociaciones para el ajuste de las normativas a su materialización en el
territorio se dirime entre los “vecinos”, hacia f‌inales de siglo, con una nueva organiza-
ción institucional, comienza una creciente burocratización para consolidar los nuevos
crecimientos, la cual resta protagonismo a los actores locales.
  | áreas metropolitanas, expansión urbana, historia urbana.
 | In this article, we explore the variety of actors involved in the process of pro-
duction of urban land and the institutional changes produced by the decisions about how
the city had to be. With the analysis of the urban growth along Buenos Aires’ west axis
for the period 1854-1950, we develop an approximation that shows the combination of
“top-down” guidelines about how the city must look like (regulations, the role of technical
of‌f‌ices) with “bottom-up” requirements from local agents. is reveals that, while in 19th
century, the conf‌licts and negotiations for adjusting the regulations to the actual materia-
lization of the city were solved among the neighbors, towards the end of the century, with
a new institutional organization, an increasing bureaucratization in the consolidation of
the new urban growth began, which diminished notoriety to local actors.
 | metropolitan areas, urban sprawl, urban history.
Recibido el 20 de agosto de 2018, aprobado el 3 de marzo de 2019.
E-mails: M. Pesoa, melisa.pesoa@upc.edu | A. Gómez-Pintus, agomezpintus@gmail.com
48 ©EURE |  46 |  138 |  2020 | pp. -
Introducción
La llegada del ferrocarril a Buenos Aires en el año 1854 cambia para siempre la
relación entre la ciudad y su hinterland. Los que hasta el momento habían sido
pequeños poblados surgidos a la vera de los caminos, comienzan a integrarse len-
tamente a la ciudad. Primero lo hacen como partes discontinuas vinculadas por la
infraestructura ferroviaria; pero, ya en el siglo , se inicia el completamiento de
los intersticios entre los poblados. Poco a poco, la urbanización se extiende en un
continuo edif‌icado más allá de los propios límites de la ciudad, apoyada en cambios
económicos y culturales –cambios en la familia tradicional, nuevas actitudes hacia
el ocio y el tiempo libre–, en el avance de las infraestructuras –primero ferroviarias
y luego viales–, en la popularización del transporte público automotor y el uso
creciente del automóvil privado.
A lo largo de todo este proceso, se reconoce que los antiguos pueblos se trans-
forman y van quedando incluidos en el continuo suburbano (f‌igura 1). Y si antes
primaba el interés sobre la tierra productiva, ahora el suelo urbano será el objeto de
interés, sobre el cual se producirá un proceso especulativo que podemos observar
por primera vez en el área de inf‌luencia de Buenos Aires.1
Nos interesa, entonces, explorar este ámbito en el momento en que conf‌luyen
procesos de producción del suelo urbano desde la lógica ejidal, hasta los procesos
modernos de suburbanización. Para ello, pondremos el foco en los encuentros entre
las directrices e intervenciones que vienen “desde arriba” –es decir, la acción del
Estado (nacional, provincial o municipal) a través de sus of‌icinas técnicas, leyes y
reglamentos– con las intervenciones surgidas “desde abajo” –producto de las proble-
máticas y actores locales–. Entendemos, así, la ciudad como una arena de conf‌lictos
y negociaciones.
En la colisión que se produce entre una forma institucional y normativa de
producir la ciudad, y las realidades y poderes locales, nos enfocamos en los agentes
que intervienen en la producción del suelo urbano y el contacto entre ellos. En esta
línea se destacan los aportes iniciales de Oszlak (1982), quien a partir de la década
de 1850 propone la construcción progresiva de un orden estatal, el cual da lugar a
una nueva frontera entre el dominio legítimo del Estado y de la sociedad. Como
sabemos, esta frontera nunca fue rígida, sino, al contrario, irregular y porosa. Esto
nos lleva a plantear también la perspectiva de la organización dinámica del Estado y
sus agencias (Bohoslavsky & Soprano, 2010). Abordar el Estado como actor en sus
diferentes escalas y niveles de acción nos ayuda a comprender las implicancias que
las políticas públicas y las acciones legislativas pudieran tener sobre los procesos de
urbanización y ordenamiento territorial.
El análisis nos permite poner en crisis la cuestión de “la ausencia del Estado”
–una idea constantemente reiterada, particularmente desde los ámbitos no
1 Alrededor de 1860, junto con la consolidación del Estado nacional, la ciudad de Buenos Aires
asume un doble rol, como capital de Argentina (albergando las institucionales del Estado
nacional) y como capital para la provincia del mismo nombre. A partir de 1880 se produce un
cambio administrativo que mantiene a la ciudad de Buenos Aires como capital nacional, en tanto
se funda una nueva ciudad, La Plata, como sede del estado provincial.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR