Conflictos territoriales y culturales en la renovación del frente costero, Rosario (Argentina) - Vol. 46 Núm. 138, Mayo 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 851669008

Conflictos territoriales y culturales en la renovación del frente costero, Rosario (Argentina)

AutorDiego Roldán, Sebastián Godoy
95
 46 | 138 |  2020 | pp. - |  | ©EURE
Conf‌lictos territoriales y culturales
en la renovación del frente costero,
Rosario (Argentina)
Diego Roldán. Consejo Nacional de Investigaciones Científ‌icas y Tecnológicas
(Conicet), Rosario, Argentina.
Sebastián Godoy. Consejo Nacional de Investigaciones Científ‌icas y Tecnológicas
(Conicet), Rosario, Argentina.
 | Este trabajo reconstruye el proceso de ocupación, desalojo y desposesión
de dos experiencias de producción de espacio urbano en una ciudad del Sur Global:
Rosario (Argentina). Nos centramos en la franja urbana de la costa central, escenario
de las trayectorias de dos sujetos colectivos, los okupas y los pescadores artesanales.
Ambas comunidades presentaron formas alternativas de producir e imaginar el espa-
cio urbano y plantearon la necesidad de generar diferencias con las tendencias corpo-
rativas que mercantilizaban la ciudad, su cultura y sus modos de vida. A través de sus
prácticas y resistencias cotidianas, okupas y pescadores mostraron alternativas espa-
ciales y futuros culturales-productivos para una genealogía y cartografía del presente
urbano. Mediante una combinación de la hermenéutica etnográf‌ica e historiográf‌ica,
intentamos mostrar las prácticas de resistencia a las fórmulas gubernamentales de la
renovación urbana.
  | espacio público, transformaciones, socioterritorial, urbanismo.
 | is work studies the process of occupation, eviction, dispossession and con-
cealment of two experiences of urban space production in a Global South city: Rosario
(Argentina). We focus on the Paraná waterfront, the landscape of two collective subjects:
the okupas (squatters from Rosario) and the artisanal f‌ishermen. Both communities pre-
sented alternative ways of producing and imagining urban space and identif‌ied the need to
generate dif‌ferences from the corporate tendencies that commodif‌ied the city, its culture and
its ways of life. ey also collectively came up with new forms of producing, learning and
sharing knowledge, in order to strengthen their self-organized communities. rough their
practices and everyday resistances, they showed alternative possible paths and futures in a
genealogy and cartography of the urban present. rough a combination of ethnographic
and historiographical hermeneutics, we studied the practices of resistance to the govern-
mental formulas of urban renewal.
 | public space, social-territorial transformations, urbanism.
Recibido el 21 de julio de 2018, aprobado el 3 de junio de 2019.
E-mails: D. Roldán, diegrol@hotmail.com | S. Godoy, sebasgodoy13@gmail.com
|   0717-6236
96 ©EURE |  46 |  138 |  2020 | pp. -
Introducción
Las ciudades han ganado un marcado protagonismo a partir de la crisis económica
de 1973, el paulatino declive de las funciones del Estado Nacional y la aplicación
de políticas económicas relativamente ensambladas con el neoliberalismo. En el
contexto latinoamericano de los años 1990, este proceso fue acompañado por las
reformas de tercera generación de los Estados Nacionales, el desembarco de los
esquemas neoliberales de gestión pública y la tercerización de la economía. En
Argentina se iniciaron procesos de privatización de las empresas del Estado, en los
que intervinieron capitales europeos tanto públicos como privados. Asimismo, la
descentralización y privatización comportaron la transferencia no solo de funciones
y atribuciones del Estado Nacional a los Estados Provinciales y los municipios,
sino también de bienes e infraestructuras, como los puertos y ferrocarriles (Portes,
Roberts & Grimson, 2005). Las administraciones locales acusaron el impacto de
los nuevos f‌lujos económicos globales, que ubicaban a los desarrollos urbanos en
un primer plano para colocar los excedentes y las rentas extraordinarias del capital
(Harvey, 2005). La convergencia, no siempre armoniosa, de inversiones privadas y
planif‌icación pública puso en marcha el reciclaje y la patrimonialización de infraes-
tructuras obsoletas. Estos procesos generaron productos diferenciales, dependiendo
del ensamblaje de los f‌lujos globales de ideas, capitales y diseños con las condi-
ciones locales de la geografía, las huellas patrimoniales, las tradiciones urbanísticas,
etcétera.
Rosario, la segunda ciudad portuaria de la Argentina, sufrió una serie de trans-
formaciones a partir del último cuarto del siglo . La recualif‌icación de las insta-
laciones ferroportuarias de la ribera del Paraná constituyó el eje prioritario de esa
modif‌icación. Sin embargo, la necesidad de reestructurar la relación de la ciudad
con la costa a través de una secuencia de parques fue un proyecto que se desenvolvió
a lo largo del siglo . Al promediar los años 1920, las fuerzas vivas de la ciudad,
algunos funcionarios y un grupo de urbanistas buscaron relocalizar los ferrocarriles
y el puerto, entendiendo a estas infraestructuras como barreras, cinturones y trabas
que limitaban la interconexión de las distintas partes de la ciudad (norte y sur) y
la relación de la ciudad con el río. Desde el Plan Regulador de 1935 se propuso la
relocalización parcial del puerto y la construcción de un sistema de espacios verdes
sobre parte de la franja costera. Este diagnóstico fue profundizado en el Plan de
1952, y el desplazamiento del puerto hacia el sur de la ciudad fue planteado clara-
mente por el Plan de 1968. Las concesiones a empresas extranjeras del puerto (hasta
1942) y de los ferrocarriles (hasta 1948) impidieron la concreción de las previsiones
del Plan Regulador de 1935; y el golpe de Estado de 1955, aquellas inscriptas en
el plan de 1952. Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, se sancionó el Plan
de 1968. Sus orientaciones fueron aplicadas de manera discrecional por la última
dictadura militar de 1976. Especialmente, estos incumplimientos se verif‌icaron en
la zona de Puerto Norte, área de recuperación prioritaria de la ribera, donde f‌irmas
privadas continuaron desarrollando actividades portuarias y se comprometieron
nuevas concesiones. Desde comienzos de los años noventa, la costa de Rosario fue
objeto de un sostenido proceso de reconf‌iguración y transformación pública, cuyo

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR