La teoría de la congruencia revisitada -Harry Eckstein y su aporte a la teoría democrática - Núm. 1-2004, Julio 2004 - Revista de Estudios Constitucionales - Libros y Revistas - VLEX 42838203

La teoría de la congruencia revisitada -Harry Eckstein y su aporte a la teoría democrática

AutorIván Mauricio Obando Camino
CargoAbogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Valparaíso
Páginas13-35

    Iván Mauricio Obando Camino: Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica de Valparaíso. Master of Arts in Political Science, The Nelson Rockefeller College of Public Affairs and Policy, State University of New York at Albany. Profesor de Derecho Público, Universidad de Talca.

    El autor agradece los comentarios de los profesores Sres. Eduardo Aldunate L., Rodrigo Barcia L., Alan Bronfman V. y Patricio Carvajal A. Los errores u omisiones son de exclusiva responsabilidad del autor. Artículo recibido el 1 de julio de 2004. Aceptado por el Comité Editorial el 2 de septiembre de 2004. Correo electrónico: iobando@utalca.cl

Page 14

I Introducción

El presente trabajo da un nuevo vistazo al conjunto de axiomas, teoremas y proposiciones originales que constituye la teoría de la congruencia, elaborada por el Dr. Harry Eckstein hace aproximadamente cuatro décadas, para lo cual empleamos el formato de una revisión de la literatura escrita, inicialmente a su respecto, por dicho autor.

Harry Eckstein nació en Schotten, Alemania, el 26 de enero de 1924 y emigró a los Estados Unidos de América en 1936, para escapar del nazismo. El fenómeno del totalitarismo nazi marcó sus preocupaciones académicas, llevándole a concentrarse en la violencia política, el totalitarismo, la estabilidad y, posteriormente, el desempeño gubernamental y democrático. Harry Eckstein falleció en California el 22 de junio de 1999 y al momento de su muerte era parte de un proyecto de investigación sobre la democratización de Rusia.

La teoría a ser revisada dice relación originalmente con la estabilidad (y posteriormente con el desempeño) de los sistemas políticos, en especial democráticos, lo que se pretende explicar -si no predecir- mediante el análisis de los patrones de autoridad. Ella postula originalmente que la estabilidad (y posteriormente el desempeño) gubernamental y por extensión democrática, puede ser explicada a partir de la similitud -mayor o menor- de los citados patrones existentes a nivel gubernamental y social. Debido a la inconveniencia de una absoluta congruencia de dichos patrones, la teoría tiene un colofón: la llamada teoría de las disparidades equilibradas, que dice relación con la posibilidad de establecer mixturas en el patrón de autoridad gubernamental, que contrapesen una excesiva pureza de los antedichos patrones. La teoría de la congruencia forma parte de la corriente teórica de la Cultura Política y, asimismo, podemos situarla dentro del amplio espectro de teorías sobre las relaciones entre la organización política o el gobierno y la sociedad.

Nuestra relación con la teoría de la congruencia de Harry Eckstein data de más de una década. En el año 1990 me correspondió enseñar una asignatura de Introducción a la Ciencia Política, en mi carácter de alumno egresado ayudante. Con el propósito de obtener una orientación académica, solicité una entrevista a quien había sido el profesor de la asignatura por largos años, el Dr. Manfred Wilhelmy von Wolff, en aquel entonces nuestro profesor de derecho constitucional, quien no sólo tuvo la deferencia de responder mis inquietudes, sino que también me ofreció sus apuntes personales de la asignatura para reforzar mi aproximación a la disciplina. Dichos apuntes, ordenados temáticamente, contenían una sección titulada "Estabilidad-Inestabilidad", en cuyas diez páginas el profesor Wilhelmy pasaba revista a las teorías de los principales autores (Gurr, Hurwitz, Russet, Needler, Kornhauser, entre otros) y dedicaba un par de páginas a un autor desconocido para mí, de apellido alemán, que hacía algunas afirmaciones interesantes y complejas. Las páginas respectivas decían: "Eckstein (congruenciaconsonancia). Son estables los sists. en que hay coherencia de tipos de autoridad... la implicación más importante de esto es q' "la democ. estable es inmensamente difícil de lograr, y de hecho ha sido lograda en muy pocos casos, y q' la democ. inestable, no la estable, es, de acuerdo c. cualquier criterio razonable, el "caso normal"" (Eckstein p. 46)"1

Page 15

En el año 1994, durante mis estudios de postgrado en la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, atendí un seminario de política comparada enseñado por el Dr. Erik Hoffmann, un experto en post-sovietología y democratización, quien incluyó en la lista de lecturas semestrales un libro de aquel autor de origen alemán, Harry Eckstein, titulado Regarding Politics, publicado unos años antes por California University Press. Este libro tenía una parte tercera titulada Political Stability, la que consistía en un solo capítulo, misteriosamente titulado A Theory of Stable Democracy, en el cual Eckstein exponía su visión sobre una teoría que permitía explicar la estabilidad e inestabilidad democrática a partir de la noción de congruencia y a cuyos postulados el Dr. Hoffmann daba mucha importancia, ejemplificándolos mediante la situación entonces existente en Rusia y Europa del Este. En los dos años siguientes tuve el agrado de atender un par de seminarios graduados de lectura en política rusa y teoría democrática empírica enseñados por el mismo profesor, en los cuales el empleo de la teoría de la congruencia fue recurrente para explicar desarrollos históricos y políticos.

En los años posteriores mantuve mi interés por las tesis de Eckstein, exponiendo algunas de ellas en clases a mis alumnos de pregrado en derecho y de postgrado en dirección pública, para lo cual pude acceder a la mayoría de las obras pertinentes en bibliotecas especializadas, tanto en Chile como en los Estados Unidos de América.

Este trabajo pretende difundir de las tesis culturalistas iniciales de Harry Eckstein2, mediante una exposición y resumen exhaustivos y en gran medida literales, desde una perspectiva longitudinal histórica.

Este trabajo consta de siete secciones, incluidas esta Introducción y las Conclusiones. En las secciones II y III, inmediatamente siguientes, se pasa revista -aunque en forma no exhaustiva- a algunos antecedentes históricos, a los aportes de los autores modernos más relevantes para las teorías de la cultura política y a sus desarrollos posteriores que marcan un renacimiento de esta corriente teórica, efectuándose de esta manera una introducción a la obra de Harry Eckstein. En la sección IV se expone el nacimiento de la teoría de la congruencia, reflejados en los primeros esfuerzos intelectuales de dicho autor. En la sección V se analizan los postulados fundamentales de la teoría de la congruencia. En la sección VI se expone la teoría de las disparidades equilibradas, que constituye el necesario complemento de la teoría de la congruencia, con la cual forman una sola unidad.

Page 16

II Algunos antecedentes históricos

La reflexión sobre las relaciones entre la organización política y la sociedad es de vieja data. Desde antiguo los filósofos y teóricos políticos se preguntaron acerca de la adecuación de determinados rasgos sociales a ciertos tipos de gobierno.

Fueron temas tradicionales de indagación, entre otros, las relaciones entre la polis y las clases profesionales, como asimismo, entre el tipo de gobierno, la educación y las características físicas, culturales, sociales y las costumbres de una sociedad. Igualmente, muchas veces se postuló, implícitamente o no, con mayor o menor acento, una suerte de identidad entre la organización política y las organizaciones privadas.

Esto se puede advertir ya en la filosofía griega y romana de la antigüedad, en las cuales algunos autores, como Platón en La República, Aristóteles en La Política y Cicerón en La República, reflexionaron latamente sobre los fundamentos y orígenes de la vida en común de los hombres, estableciendo una relación genética y a veces necesaria entre las diferentes formas sociales y la organización política, como asimismo, indagaron sobre la influencia de las cualidades personales y la educación en el comportamiento político345.

Durante el renacimiento, Maquiavelo se refirió a algunas cualidades y rasgos de los hombres necesarios para una buena vida política. En los Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio él aludió a la importancia de las leyes y costumbres para una buena vida republicana, la que además debía fundarse en una gran igualdad, sin dejar de mencionar la importancia de la buena educación para generar la virtud por medio de los buenos ejemplos. Asimismo, Maquiavelo asoció la prudencia a la forma mixta de gobierno, que mezclaba el principado, la aristocracia y el gobierno popular, la que consideró más firme y estable6.

Page 17

En el siglo XVII Althusius siguió la impronta helénica sobre el objeto de la politicidad y socialidad humanas al dar a conocer su teoría de la consociación en La Política. Él dedujo que la consociación privada proyectaba sus cualidades en la consociación simbiótica última, de carácter universal, denominada indistintamente reino o república7.

En el siglo XVIII, Montesquieu indagó sobre las relaciones existentes entre las leyes y los distintos tipos de regímenes en su obra El Espíritu de las Leyes, destacando la relación necesaria entre la igualdad y la frugalidad con la república democrática, al igual que reflexionó sobre la relación de las leyes con el espíritu general, las normas morales, las maneras y las costumbres de una nación. Para Montesquieu un gobierno moderado no despótico, requería una combinación especial de instituciones para promover una moderación en su actuar y suponía un ambiente y un contexto apropiado para funcionar8.

En el siglo XIX Alexis de Tocqueville concluyó que la igualdad de condiciones existente en los Estados Unidos, permeaba la sociedad civil, el gobierno, las leyes y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR