Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. - Vol. 40 Núm. 121, Septiembre 2014 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 636388377

Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile.

AutorJirón, Paola

RESUMEN | En el contexto de las múltiples transformaciones urbanas que experimentan las grandes metrópolis, este trabajo analiza el modo en que, por medio de diversas intervenciones, la práctica del urbanismo fragmenta las condiciones espacio-temporales sobre las cuales se constituye la espacialidad urbana de la vida cotidiana. Con un enfoque etnográfico de la movilidad cotidiana de los habitantes de la ciudad de Santiago, describe el modo en que la fragmentación urbana es vivida por los habitantes, los que implementan diversas estrategias de movilidad para zurcir las espacialidades inconexas, interrumpidas y segregadas en las que ha sido descompuesta la ciudad, y que han ido fragmentando la espacialidad de la vida cotidiana. Los resultados de la investigación dan cuenta de las consecuencias de este urbanismo fragmentador, en particular en las condiciones de exclusión social, y también permiten proponer posibles intervenciones urbanas destinadas a aminorar el impacto de dicha fragmentación y consiguiente exclusión.

PALABRAS CLAVE | fragmentación urbana, movilidad, urbanismo.

ABSTRACT | In the context of the multiple urban transformations taking place in large metropoles, this paper analyzes, through various means, the way in which contemporary ur-tbanism practices serve to fragment the spatial-temporal conditions upon which the spatiality of daily urban life is constituted. An ethnographic approach to the everyday mobility of Santiago's residents is applied, in order to describe the way in which urban dwellers experience urban fragmentation by devising different mobility strategies to weave their way through the disconnected, interrupted and segregated spatialities into which the city has been decomposed, resulting in fragmentation of the spatial aspects of daily life. The research results account for the consequences of this 'fragmenting urbanism.', demonstrating effects regarding the conditions of social exclusion. The results are considered to be useful for the proposal of possible urban interventions designed to lower the impact of fragmentation and the resulting exclusion.

KEYWORDS | fragmentation, mobility, urbanism.

Introducción

En la fase actual de la globalización capitalista es necesario identificar dos aspectos de considerable incidencia en las transformaciones experimentadas por las ciudades comprendidas en ese orbe. El primero se vincula con las reformas político-económicas que han redefinido los objetivos del desarrollo de esos países durante las últimas décadas, y que en casos como el de Chile han implicado la adopción del modelo neoliberal, potenciando procesos de reestructuración urbana de graves consecuencias sobre la ciudad actual (De Mattos, 2002b; 2010). Un segundo aspecto tiene relación con las innovaciones tecnológicas en los sistemas de transportes y telecomunicaciones, que han permitido comprimir los tiempos de desplazamientos de carácter financiero, informacional y humano, creando un canal adecuado para la hipermovilidad del capital y su intervención en la ciudad (Santos, 1994; Harvey, 1994; 2004). Ambos tipos de cambios -político-económicos y tecnológico-comunicacionales- están en la raíz de parte de las transformaciones estructurales que las condiciones espacio-temporales de las ciudades enfrentan en la actualidad.

En el contexto de estas transformaciones, la fragmentación espacial es uno de los fenómenos urbanos que se imprimen con más fuerza sobre la ciudad contemporánea. Como lo mencionan Caprón y González (2006), por medio del concepto de fragmentación se busca dar cuenta de una ruptura en la concepción integral de la ciudad. Este concepto, propio de la física, ha sido extrapolado a los estudios urbanos para dar cuenta de "una unidad homogénea, autónoma, donde importa poco la diferenciación con los otros fragmentos, replicándose en el escalón siguiente hasta el infinito" (Ibíd., p. 65). Con él se hace referencia a la segmentación y la atomización del espacio urbano, las que generan discontinuidades espaciales que limitan la unificación del conjunto urbano. La noción de fragmentación permite, entonces, describir las lógicas de separación, extensión y nuevas fronteras urbanas, que establecen distinciones entre los diversos grupos sociales.

Los enfoques a partir de los cuales se indaga en estas transformaciones han sido clarificadores respecto del modo en que la fragmentación se materializa en la morfología urbana, esto es, en la estructura y funcionamiento de la ciudad como escenario de desigualdades (véase al respecto Borsdorf, 2003; Janoschka, 2002, 2006; Hidalgo, 2004; Hidalgo, Borsdorf & Sánchez, 2007; Prévót-Schapira & Cattaneo, 2008; Carióla & Lacabanca, 2001; Escolano, 2007; Link, 2008; Ortiz & Améstica, 2011; Rodríguez & Winchester, 2005; Parnreiter, 2003). No obstante, la discusión en torno al tema posee algunas debilidades que es necesario revisar.

Una primera debilidad se encuentra vinculada a una discusión respecto de la fragmentación del tiempo que aporte a una comprensión espacio-temporal de este fenómeno. Tal discusión ha sido prácticamente nula. La ciudad aparece en las investigaciones urbanas como un hecho atemporal. En esta perspectiva se genera una disociación entre tiempo y espacio y, como consecuencia, que los conceptos y categorías de análisis a los que se refieren sus autores para describir las ciudades sean fijos y estáticos (Jirón, Lange y Bertrand, 2010; Lange, 2011; Hiernaux, 2006; Salvador, 2000). Tampoco han sido incorporados en esta discusión otros conceptos asociados al tiempo, como los enfoques de movilidad, de ritmos o de accesibilidad en la vida cotidiana (Lefebvre, 2004; Jirón, 2010a; Lange, 2011).

Una segunda debilidad en los estudios de fragmentación urbana ha sido destacada por Correa (1989), Caprón y González (2006) y Valdés (2007), cuyas críticas a los estudios de fragmentación se basan en que estos no contemplan las interacciones que ocurren entre los fragmentos urbanos. Los estudios urbanos han incurrido en una serie de sesgos al concentrarse únicamente en el análisis de lo que sucede al interior de un fragmento urbano -por ejemplo, analizando un barrio cerrado de la ciudad-, sin comprender las interacciones que este espacio mantiene con otros fragmentos espaciales de la ciudad, donde se concentran, por ejemplo, el trabajo, la educación u otras actividades. Con el fin de profundizar sobre esta perspectiva es necesario explorar el concepto de fragmentación integrando una discusión epistemológica respecto de nociones asociadas a la movilidad, los flujos, la interacción y las trayectorias. Del mismo modo, puede ser interesante tensionar este tipo de análisis ampliándolo a un cuestionamiento de la escala en que se realizan las observaciones de la fragmentación (Caprón & González, 2006; Mansilla, 2011a; Smith, 2001; Brenner, 2001), para situar el fragmento en el contexto de una totalidad mayor que la del recorte espacial que se está proyectando.

En tercer lugar, existe debilidad al dar cuenta de las consecuencias que el urbanismo contemporáneo genera en la vida cotidiana de las personas que habitan la ciudad. Los estudios urbanos han centrado su interés en el diseño, la forma, la estructura, la materialidad y la morfología urbanas como contenedores de las ideas y las acciones de los grupos sociales. Sin embargo, rara vez se integra en el análisis al sujeto y su experiencia diaria o se indaga en cómo se configura la espacialidad de la vida cotidiana. Con el fin de lograr una visión totalizante y generalizadora que permita construir modelos, teorías y leyes generales respecto de la ciudad, se elimina de los estudios urbanos la diversidad de experiencias que acontecen en la vida cotidiana de sus habitantes, ya que, para la mirada urbanística, la heterogeneidad de experiencias que se constituyen a partir de las significaciones personales del mundo limita la posibilidad de encontrar un punto de partida para la intervención de la realidad.

A partir de estas tres debilidades en la discusión respecto de la fragmentación urbana hoy, el presente artículo intenta analizar el urbanismo como fragmentador de las condiciones espacio-temporal en la vida cotidiana. Más que un estado, se argumenta que el urbanismo fragmentador es un proceso, una serie de acciones, prácticas e intervenciones sistemáticas sobre las condiciones físico-espaciales de la ciudad, pero sobre todo en la relación de las personas con el espacio urbano, todas ellas operaciones que generan un estado de fragmentación.

El presente artículo intenta responder estos cuestionamientos por medio de las herramientas teórico-metodológicas del debate sobre movilidad en las ciencias sociales (Elliot & Urry, 2010; Sheller & Urry, 2006; Cresswell, 2006, Kaufman, 2002; Ascher, 2006). Las prácticas de movilidad en que las personas se desenvuelven diariamente para acceder a actividades, relaciones o lugares (Jirón & Mansilla, 2013) permiten visualizar el modo en que los límites de los fragmentos espaciales en los cuales la ciudad ha sido descompuesta son transgredidos por medio de la movilidad, reunificándose sus partes por medio de estrategias que permiten subvertir el orden impuesto por el urbanismo actual.

Para lograr el propósito señalado, primero se presenta la discusión actual sobre fragmentación urbana. Luego se discuten las carencias que se detectan en el análisis de tres ámbitos: la fragmentación temporal, la movilidad y el urbanismo fragmentados Posteriormente, con el fin de comprender las consecuencias de este urbanismo, este trabajo explora la fragmentación de la vida de las personas y su cotidianidad, utilizando para ello etnografías de movilidad cotidiana de viajeros urbanos. El enfoque metodológico se aplica a los viajes desde el lugar de residencia a los múltiples destinos que forman parte de la vida diaria de las personas. Este enfoque facilita la comprensión del modo en que los habitantes urbanos, de manera independiente y privada, deben resolver cómo unir sus vidas en la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR