Consideraciones acerca del contenido de especialidad que caracteriza a los sistemas penales de adolescentes - Núm. 5, Julio 2014 - Revista de Derecho - Libros y Revistas - VLEX 643502061

Consideraciones acerca del contenido de especialidad que caracteriza a los sistemas penales de adolescentes

AutorFrancisco Maldonado Fuentes
CargoAbogado; Doctor en Derecho por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Páginas17-54
ConsideraCiones aCerCa del Contenido de espeCialidad que CaraCteriza
a los sistemas penales de adolesCentes
Revista de Derecho · Escuela de Postgrado Nº 5, julio 2014
Páginas 17 - 54
ISSN 0719 - 1731
17
DOCTRINA
CONSIDERACIONES ACERCA DEL
CONTENIDO DE ESPECIALIDAD QUE CARACTERIZA
A LOS SISTEMAS PENALES DE ADOLESCENTES*1
about sPecial Field content that chaRacteRizes
the adolescent Penal systeMs
consideRations suR le contenu de sPécialité qui caRactéRise
les systèMes du dRoit Pénal des adolescents
FRancisco Maldonado Fuentes**2
Resumen
El artículo revisa los diversos sistemas que han sido implementados en el contexto occidental
para el tratamiento en la comisión de delitos cometidos por parte de adolescentes. Se revisa-
rán las principales características del denominado modelo clásico (o del discernimiento), del
modelo tutelar (o de la situación irregular) y del llamado modelo educativo, para asumir
una breve caracterización del modelo de responsabilidad especial, que es el que actualmente
se promueve desde los instrumentos internacionales referidos a la materia, que ofrece moda-
lidades satisfactorias.
PalabRas clave: Régimen penal de menores – Responsabilidad penal juvenil – Modelo
responsabilidad especial – Sistema penal adolescente – Culpabilidad
abstRact
The article reviews the various systems that have been implemented in the Occidental context
for treatment in the commission of crimes committed by adolescents. The main features of
the so called classical (or discernment), model, protective model (or the irregular situation
model), and the so-called educational model will be reviewed, in order to take a brief special
responsibility model characterization , which is currently being promoted from international
instruments referrals to the subject, model that offers satisfactory arrangements.
Key woRds: Juvenile criminal regime – Juvenile criminal responsibility – Special responsibility
model – Adolecent criminal system – Culpability
Résumé
La chronique analyse différents systèmes qui ont été mise en pratique dans le contexte oc-
cidental pour le traitement dans l’exécution de délits comis pour adolescents. On envisage
l’analyse des caracteristiques principales du nommé modêle classique (ou du discerniment),
du môdele tuttelaire (ou de la situation irrégulière) et du môdele connu sous le nom éducatif,
pour mettre en place une briève caracterisation du môdele de la responsabilité spéciale dont
on peut conclure il s’agit du môdele promu actuellement par les instruments internationaux
dans ce domaine, qui offre modalités satisfaisantes.
mots clès: Régime pénal des mineurs – Responsabilité pénal adolescent – Môdele réspon-
sabilité spéciale – Système pénale adolescente – Culpabilité
*1Artículo recibido el 6 de mayo de 2014 y aceptado para su publicación el 30 de mayo de 2014.
**2Abogado; Doctor en Derecho por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Profesor e investigador
Facultad de Derecho de la Universidad de Talca. Subdirector del Centro de Estudios de Derecho Penal de
dicha casa de Estudios. Correo electrónico: frmaldonado@utalca.cl.
Revista de Derecho · Escuela de Postgrado Nº 5, julio 2014
Páginas 17 - 54
ISSN 0719 - 1731
18 Francisco Maldonado Fuentes
DOCTRINA
intRoducción
En la actualidad constituye casi un lugar común el que se sostenga que los
sistemas penales deben considerar disposiciones relativas al tratamiento de los de-
litos cometidos por menores de edad sobre la base de modelos de responsabilidad
considerados especiales. En concreto, se postula la posibilidad de hacer efectiva
su responsabilidad, a pesar de su minoría de edad, en términos o bajo condicio-
nes diversas a las que propone el sistema penal general o de adultos, orientados,
fundamentalmente, por consideraciones que parecieran extraer efectos del hecho
de que se trata de individuos que (aún) no cuentan con el reconocimiento de
las capacidades atribuidas a los mayores de edad. Este antecedente, motivaría una
particular conceptualización (y priorización) del papel que cumplen los objetivos
preventivo-especiales en los efectos que se esperan obtener a partir de la interven-
ción penal, lo que obligaría a atribuirle a los contenidos del modelo un carácter
propio y particular.
No obstante, a la hora de analizar cuál es la extensión de los efectos y orien-
taciones concretas asociadas a dicho tratamiento, régimen o modelo especial, las
opiniones parecieran carecer de toda uniformidad y, en particular, de concreción1.
Ni siquiera existe mucha claridad a la hora de precisar el contenido concreto que
asume la orientación resocializadora que caracteriza dicho tratamiento especial o
la forma como se compatibiliza su papel o función con el reconocimiento de au-
tonomía que en paralelo conlleva la af‌irmación de la responsabilidad penal de los
adolescentes (su culpabilidad)2. Tampoco existe claridad acerca de los contenidos
que diferencian dicho juicio de atribución respecto del que se emite sobre un adulto
conforme al régimen penal general3.
1 Destacan couso, Jaime y duce, Mauricio (2013). Juzgamiento penal de adolescentes. Santiago: LOM;
heRnández basualto, Héctor (2007). “El nuevo Derecho Penal de adolescentes y la necesaria revisión de
su teoría del delito”. Revista de Derecho Universidad Austral de Valdivia, Vol. XX, Nº 2, diciembre, pp. 202
y ss.; Maldonado Fuentes, Francisco (2009). “Responsabilidad penal juvenil: estado actual y perspectivas”.
Disponible en: ‹www.microjuris.com›, cita: MJCH_MJD372 | MJD372, pp. 8 y ss. Una versión levemente
actualizada ha sido publicada en Revista General de Derecho Penal, Nº 14, noviembre 2010.
2 Al respecto, la excepción la constituyen los desarrollos expuestos por couso salas, Jaime (1999). Derecho
Penal de adolescentes: ¿educación, ayuda o sanción? Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile-
UNICEF, Santiago; y en couso sa las, Jaime (2002). “Problemas teóricos y prácticos del principio de
separación de medidas y programas, entre la vía penal-juvenil y la vía de protección especial de derechos”.
En: De la tutela a la Justicia, Documentos de Estudio Corporación Opción, Santiago, pp. 72 y ss. Luego,
el mismo autor couso salas, Jaime (2005) “Principio educativo y (re)socialización en el Derecho Penal
juvenil”. Revista de Derecho del Consejo de Defensa del Estado, Nº 14, pp. 57-72; y, f‌inalmente, en couso
salas, Jaime (2011). “Sustitución y remisión de sanciones penales de adolescentes. Criterios y límites para
las decisiones en sede de control judicial de las sanciones”. En: Estudios de Derecho Penal Juvenil II, Informes
en Derecho, Centro de Documentación de la Defensoría Penal Pública, diciembre, pp. 273 a 288.
3 En el mismo sentido couso y duce (2013), p. 25. Al respecto, como excepción en nuestro medio,
el mismo texto, pp. 311 y ss. Tempranamente heRnández basualto (2007), passim. Sobre el concepto
de “culpabilidad por el hecho” en el Derecho Penal de adolescentes cRuz MáRquez, Beatriz (2012). “La
culpabilidad por el hecho del adolescente: referencias y diferencias respecto del Derecho Penal de adultos”.
ConsideraCiones aCerCa del Contenido de espeCialidad que CaraCteriza
a los sistemas penales de adolesCentes
Revista de Derecho · Escuela de Postgrado Nº 5, julio 2014
Páginas 17 - 54
ISSN 0719 - 1731
19
DOCTRINA
De hecho, es habitual que de forma inadvertida se identif‌iquen dichos conteni-
dos o la forma de resolverlos con lineamientos que históricamente se han propuesto
para el tratamiento de los conf‌lictos penales de los menores de edad y que en la
actualidad son rechazados en forma generalizada (como la orientación preventivo-
especial o resocializadora de los modelos tutelares, paternalistas o educativos) y
que los modelos de responsabilidad especial pretenden precisamente reemplazar4.
En dicho contexto, la presente contribución pretende aportar al esclareci-
miento de dichas orientaciones y de los contenidos que acorde a la experiencia
histórica debiesen dar forma a dicho tratamiento especial, lo que a nuestro juicio
brinda mucha utilidad para saber lo que la especialidad no es o no pretende. Para
ello, nos proponemos revisar en forma separada los diversos sistemas que han sido
implementados en el contexto occidental para hacer frente a la comisión de delitos
por parte de adolescentes, a f‌in de extraer elementos de juicio que nos ayuden
a determinar los caracteres e instituciones que siendo propios de sus lógicas u
orientaciones conf‌iguran contenidos diversos a los que se pretenden obtener tras
las bases o premisas que dan forma a las características de los modelos def‌inidos
por la idea de que al adolescente se le puede exigir una responsabilidad especial5.
En este sentido, revisaremos las principales características del denominado modelo
clásico (o del discernimiento); del modelo tutelar (o “de la situación irregular”) y
del llamado modelo educativo, para asumir f‌inalmente, y a partir de dichos con-
tenidos, una breve caracterización del modelo de responsabilidad especial6, que es
el que actualmente se promueve desde los instrumentos internacionales referidos
a la materia7 con miras a superar las perspectivas y fundamentos propuestos en los
desarrollos precedentes, ofreciendo modalidades que a nuestro juicio son, a dichos
efectos, plenamente satisfactorias.
En: Estudios de Derecho Penal Juvenil III, Informes en Derecho Nº 11, Centro de Documentación de la
Defensoría Penal Pública, Santiago, pp. 9-32.
4 En el mismo sentido couso y duce (2013), pp. 441 y 442 puede verse cita de fallos donde se aplica la
idea de prevención especial positiva (de reinserción) con base en orientaciones propias del modelo tutelar.
La incompatibilidad con los contenidos previstos en el artículo 20 de la Ley Nº 20.084, a partir de una
conceptualización propia de la especialidad del modelo, se sugiere en Mañalich RaFFo, Juan Pablo (2013).
“Los plazos de prescripción de la acción penal de la ley de responsabilidad penal de adolescentes frente
al artículo 369 quáter del Código Penal”. En: Estudios de Derecho Penal Juvenil IV, Informes en Derecho
Nº 13, Centro de Documentación de la Defensoría Penal Pública, Santiago, p. 220, nota 18.
5 Se puede consultar un desarrollo similar pero más acotado y menos sistemático en Maldonado Fuentes,
Francisco (2004). “La especialidad del sistema de responsabilidad penal de los adolescentes. Ref‌lexiones
acerca de la justif‌icación de un tratamiento penal diferenciado”. Revista Justicia y Derechos del Niño, Nº 6,
pp. 103-160.
6 Para más detalles se puede consultar el texto de couso y duce (2013) referido en las notas precedentes,
que constituye el desarrollo nacional más completo sobre la materia, a partir de la vigencia de la Ley
Nº 20.084. Tempranamente, heRnández basualto (2007), pp. 195-217.
7 Sobre ello vid. infra apartado 3. Asimismo, couso y duce (2013), pp. 306 y ss.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR