La contaminación lumínica como aproximación a la planeación urbana de ciudades mexicanas - Vol. 46 Núm. 138, Mayo 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 851669012

La contaminación lumínica como aproximación a la planeación urbana de ciudades mexicanas

AutorJosé González-Madrigal, Héctor Solano-Lamphar, Manuel Ramírez
155
vol 46 | no 138 | mayo 2020 | pp. - |  | ©EURE
La contaminación lumínica como
aproximación a la planeación urbana
de ciudades mexicanas
José González-Madrigal. Consorcio para el Estudio de Zonas Metropolitanas,
Querétaro, México.
Héctor Solano-Lamphar.1 Cátedras Conacyt-CentroGeo, Querétaro, México.
Manuel Ramírez. Consorcio para el Estudio de Zonas Metropolitanas, Querétaro,
México.
 | En México existe la preocupación por el cuidado del ambiente a partir
de criterios de salud humana y preservación de organismos que habitan su territorio,
ejemplif‌icada en las regulaciones en materia de aire, ruido, agua y suelo; sin embargo,
poco se ha hecho para regular la iluminación artif‌icial desde lo ambiental, a pesar de
que el aumento del uso de la luz artif‌icial nocturna tiene consecuencias negativas en
los procesos biológicos de los organismos que quedan expuestos a la sobreexposición.
Considerando que la iluminación artif‌icial está relacionada con el crecimiento demo-
gráf‌ico y la urbanización, el presente documento examina este fenómeno en el espacio
local, y subraya la importancia de establecer una planeación de la iluminación, con-
siderando parámetros locales. Con tal f‌in se realiza un análisis geográf‌ico de algunas
ciudades de México según las necesidades de protección de la biodiversidad que se
presentan en las mismas, a partir de las Áreas Naturales Protegidas.
  | planeación urbana, efecto regional ciudad-entorno, contaminación
lumínica
 | In Mexico, there is a growing concern for the care of the environment based on
criteria of human health and preservation of organisms that inhabit the territory. is sta-
tement can be exemplif‌ied by the regulations on air, noise, water and soil. However, little
has been done to regulate artif‌icial lighting from the environment, given that the increase
in use of nocturnal artif‌icial light has negative consequences on the biological processes of
organisms that are bared to overexposure. Considering that artif‌icial lighting is related to
population growth and urbanization, this document relates this phenomenon in the local
space and emphasizes the importance of establishing lighting planning considering local
parameters. For this, we conduct a geographical analysis of cities in Mexico, from the needs
of protection of biodiversity that are presented in them, from the Protected Natural Areas.
 | urban planning, regional efect city-environment, light pollution
Recibido el 26 de abril de 2018, aprobado el 28 de enero de 2019.
E-mails: J. González-Madrigal, jose.gonmad@gmail.com| H. Solano-Lamphar, hasolanola@conacyt.mx| M. Ramírez, manuel.ramber@
gmail.com
1 Autor para correspondencia.
|   0717-6236
156 ©EURE | vol  | no  | mayo  | pp. 155-174
Introducción
Es indudable que, en las últimas décadas, la necesidad de protección del ambiente se
ha vuelto un tema de relevancia pública, tanto a nivel internacional como nacional.
Fue en 1972 que se reconoció, durante la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano, reunida en Estocolmo, que la protección y cuidado del
ambiente (tanto natural como artif‌icial) es fundamental para el bienestar humano
(United Nations, 1972). No son pocas las asambleas, congresos y acuerdos que se
han llevado a cabo a nivel internacional después de esta fecha, los cuales incenti-
varon y mantienen relevante la discusión en torno a temáticas ambientales.
En 1982 se promulgó en México una legislación especializada en materia de
protección, mejoramiento, conservación y restauración del ambiente, así como
respecto de la prevención y control de la contaminación que lo afecte, por consi-
derarse estos temas de dominio público e interés social (Ley Federal de Protección
al Ambiente, 1982). Posteriormente, la Ley General de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (), promulgada en 1988 y vigente hasta la fecha,
establece la necesidad de preservar y restaurar el equilibrio ecológico, con el objetivo
de conseguir desarrollo sustentable. Asimismo, pretende garantizar el derecho de
toda persona a una vida en un ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar.
A inicios de la década de los noventa, el Informe de la Situación General en Materia
de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1991-1992 partió por establecer la
interrelación existente entre ambiente y desarrollo. Asimismo, considerando la distri-
bución de la población, eminentemente urbana, atribuye especial importancia a la
redistribución territorial del país, en el sentido de ‘desahogar’ a las grandes ciudades
y promover las ciudades intermedias sin problemas de congestión, contaminación
o complejidad administrativa (Secretaría de Desarrollo Social & Instituto Nacional
de Ecología, 1993). Se asumía que el crecimiento urbano y el aumento de demanda
de servicios indispensables para la vida y convivencia de las ciudades, traen consigo
problemas de contaminación. Es por tal razón que las instituciones mexicanas
reconocen que es necesaria la intervención pública cuando existan elementos en el
territorio que, al interactuar con la atmósfera, agua, suelo, f‌lora, fauna o cualquier
elemento natural, lo transforme, de manera que afecte negativamente la existencia,
transformación y desarrollo del ser humano y demás seres vivos.
Sin embargo, las ventajas de las ciudades como concentraciones de población
también son bien aceptadas; mayor productividad se identif‌ica con grandes ciudades
(Sveikauskas, 1975) y las economías de aglomeración (Duranton & Puga, 2003)
son incentivos para identif‌icar los espacios urbanos como elementos necesarios
para el desarrollo económico de cualquier país. Esto ha obligado a los organismos
responsables a tratar de balancear las acciones públicas entre desarrollo económico
y equilibrio ecológico, tras lo que actualmente se identif‌ica como desarrollo susten-
table, el cual subraya la necesidad de buscar siempre el proceso de mejora de la
calidad de vida de las personas.
La tendencia de crecimiento de la población urbana en México permite af‌irmar
que el tamaño de las ciudades presenta un crecimiento considerable. En 1970, la
población urbana representaba un 58,7% del total nacional, y para 2010 la cifra

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR