Inversiones urbanas en el contexto de la competitividad y globalización: los eventos en Curitiba **. - Vol. 29 Núm. 86, Mayo 2003 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56589714

Inversiones urbanas en el contexto de la competitividad y globalización: los eventos en Curitiba **.

AutorMoura, Rosa

Resumen

Un pensamiento único ha prevalecido en la elección de instrumentos, aplicación de políticas y promoción de inversiones urbanas, conducido por la opción de insertar las ciudades en el proceso de internacionalización productiva. Como una acción natural, este procedimiento es un espejo de intenciones que escapan al lugar y que se adentran en el imaginario de la población, como un consenso. ¿Qué resultados provoca dicho procedimiento en la producción del espacio urbano y en el ejercicio de la ciudadanía, y como ha sido incorporado en las prácticas de gestión metropolitana de Curitiba, ciudad paradigmática en lo que concierne a la eficacia de la planificación y de la gestión urbana y ambiental? Este artículo particulariza las implicaciones de la adaptación técnica, jurídica e institucional en el arreglo del espacio metropolitano para recibir los grandes proyectos de inversiones recientes -inmobiliarios, comerciales e industriales. La lectura de lo que se oculta bajo la apariencia de esta ciudad emblemática podrá contribuir a la definición de un nuevo modo de administración urbana, dibujando una ciudad participativa e incluyente, lista para ejercitar una nueva urbanidad.

Palabras clave: globalización, planificación estratégica, modelos de gestión urbana, Curitiba.

  1. La ciudad transformada en región

    La reestructuración de la economía, impuesta por la dinámica de la globalización, ha provocado importantes efectos en la geografía de las ciudades, alterando su configuración espacial, la distribución de la población y de la actividad económica, sus flujos migratorios, su distribución del ingreso, sus patrones de estratificación social y los estilos de la vida cotidiana. Las ciudades insertas en el proceso productivo se convierten muchas veces en aglomeraciones policéntricas o multiagrupadas, desvaneciendo fronteras y tornando ambiguo el significado de lo que es urbano, suburbano o rural, en un complejo y simultáneo proceso de descentralización y re-centralización.

    En el espacio aglomerado, cuyo potencial productivo se amplía, los niveles crecientes de segmentación social y espacial, especialmente en cuanto a la expansión de las migraciones, agravan los problemas de integración social y las carencias de habitación y servicios básicos. La heterogeneidad cultural y demográfica se acentúa y se asocia tanto a "perigos explosivos quanto a novas e criativas oportunidades para a mobilização e a justiça social" (Scott et al, 2001: 16).

    Existen en el mundo más de 300 ciudades-regiones con una población de más de 1 millón de habitantes, y cerca de 20 tienen más de 10 millones. En Brasil, 12 aglomeraciones metropolitanas y 37 no metropolitanas, junto con los 62 principales centros urbanos -con tendencia a configurar aglomeraciones- concentran, en el año 2000, el 56,7% de la población brasileña en 440 municipios, lo que equivale al 7,9% de los 5.507 municipios existentes en territorio nacional (CTRUB, 1999). Dichas aglomeraciones son espacialidades que conjugan municipalidades en continuidad o en discontinuidad de ocupación, pero siempre con fuerte articulación económica y social, desarrollando fundamentalmente actividades ligadas a los circuitos modernos de producción, algunas veces constituyendo verdaderos complejos urbanos.

    Curitiba es una de las aglomeraciones metropolitanas brasileñas surgida como resultado de un proceso de metropolización que ha ocurrido en un ritmo acelerado y en un corto espacio de tiempo, con el éxodo rural del interior del Estado del Paraná describiendo su principal vector hacia Curitiba y cercanías.

    Entre 1970 y 2000, la población de la Región Metropolitana de Curitiba (RMC) ha crecido de 869.837 a 2.725.505 habitantes. A diferencia de otras regiones metropolitanas, el descenso insinuado en el crecimiento de la metrópoli no se ha confirmado. Así, la RMC sigue siendo una de las regiones con las más altas tasas de crecimiento poblacional en Brasil.

    La conformación de su espacialidad tuvo inicio en los años '70, cuando comenzó la expansión del polo metropolitano por sobre los municipios limítrofes. Además de la parte sur del municipio, las áreas que más crecieron fueron las fronterizas en los municipios vecinos, permaneciendo nítidos vacíos entre éstas y los núcleos municipales, manifestándose en consecuencia una forma insular. Porciones de los municipios limítrofes han pasado a componer la mancha continua de ocupación (Figura 1). En 2000, la región ya presentaba una extensión de esa mancha, incorporando a los núcleos municipales de la mayoría de los municipios vecinos, así como a fracciones de municipios más distantes.

    [FIGURA 1 OMITIR]

    En este período, la industrialización se intensifica en el espacio metropolitano, y más recientemente, las exigencias del nuevo patrón industrial, valorando las economías de aglomeración, refuerzan esa tendencia. En 2000, la RMC generaba la mitad del valor agregado industrial paranaense y el 43% de su valor agregado total. Curitiba respondía por más del 17% del valor agregado de la industria del Estado, el 30,8% del comercio y el 36,4% de los servicios (IPARDES, 2003a). Ese dinamismo económico se contrapone a la casi totalidad de los grandes municipios de la región, que con elevadas tasas de crecimiento anual de la población poseen baja capacidad de generación de ingreso, o manifiestan una completa dependencia de transferencias federales para la composición de sus presupuestos.

    El espacio metropolitano ha sido ocupado selectivamente, condicionado por el valor de la tierra y la vivienda y por las mejorías urbanas, que reservaron para Curitiba un habitante de mejores condiciones de ingreso, relegando a sus áreas periféricas internas y especialmente externas, en otros municipios, los habitantes empobrecidos y los inmigrantes de menor poder adquisitivo. En el conjunto de factores que han promovido esa segregación socioespacial se cuenta el control asociado a la planificación local de Curitiba, que ha ayudado no sólo a valorar el suelo sino también a contener los efectos de la ocupación al interior del municipio. A la vez, la legislación flexible de los municipios vecinos, la oferta de tierras por la iniciativa privada -muchas veces en áreas de manantiales- y el sistema de transporte colectivo que sustenta la vinculación al polo han tornado viable la ocupación de sus áreas fronterizas.

    Surgieron así ciudades-dormitorio sin estructura para atraer actividades económicas, con presupuestos insignificantes y -consecuentemente- baja capacidad de atender la demanda creciente que se instala. Como la oferta de bienes y servicios es cada vez más una atribución local, el derecho a las mejorías de la ciudad queda condicionado por la capacidad financiera de los municipios, lo que hace que sean creados espacios socialmente diferenciados. Curitiba se perfecciona en la oferta de servicios modernos y de calidad, actividades complejas y altamente rentables, compatibles con su población selecta, y los municipios de la periferia desarrollan funciones secundarias.

    Esa situación se agrava con el proceso de internacionalización de la economía, donde las estrategias desarrolladas provocaron la exacerbación de las desigualdades sociales (1) y la concentración territorial de las actividades en pocos municipios, profundizando la heterogeneidad interna tanto en la Región como en el ámbito del Estado, dado el nítido privilegio de la RMC en detrimento de las demás regiones del Paraná.

    Para esas configuraciones espaciales que trasponen fronteras político-administrativas, los instrumentos tradicionales de planificación urbana son anacrónicos, ya que no contemplan exigencias que traspasan límites municipales. Ese anacronismo se agrava frente a las exigencias de la globalización que subordinan el municipio a la creación de nuevos instrumentos para incrementar su competitividad, para transformarlos en un producto a ser ofrecido en el mercado internacional de ciudades, haciendo uso de estrategias empresariales orientadas hacia la producción global del espacio; tales son instrumentos altamente selectivos, sin posibilidad de resultados redistributivos, que se escapan del control democrático de uso del territorio.

    La escala espacial de realización de los eventos relacionados a los procesos recientes no se inserta en la comprensión de órdenes consagradas, como municipios y/o estados (provincias), pues las áreas cada vez más se conectan a un universo de relaciones que se completan en la multiplicación de redes, reuniendo funciones locales, regionales, nacionales e incluso globales, lo que apunta una dimensión que se pone más allá de órdenes uniescalares, necesitando de una concepción institucional apropiada (Ribeiro & Dias, 2001).

    Progresivamente la ciudad, en un sentido estricto (de municipalidad), pasa a constituir una unidad menos adecuada o viable de la organización social local, y a estructurarse a partir de regiones o red de ciudades (Scott et al,, 2001). Unidades vecinas buscan así coaliciones en escala regional como un modo de enfrentar las amenazas y las oportunidades de la globalización. Guardan, no obstante, una severa heterogeneidad interna, para la cual resultan tímidos los mecanismos redistributivos, además de enfrentar una amplia diversidad de intereses públicos, desafiando las nociones tradicionales de democracia y ciudadanía. Casi siempre se dirigen a problemáticas específicas o a la tentativa de optimizar recursos y conquistar resultados.

    Como paradoja, la descentralización contribuye a que ante el desafío impuesto por demandas y competencias, el municipio quede consciente de las limitaciones de su autonomía para solucionar los problemas regionales y busque alternativas que respondan a las presiones de la sociedad.

    Para suplir la ausencia del Estado en la atención a las necesidades sociales, grupos de la sociedad también han organizando asociaciones de autoayuda en la comunidad: "Todavia, os méritos deste tipo de substituição da ação governamental pela ação civil silo sujeitos à...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR