Criminalidad e inseguridad en Chile durante la Reforma procesal penal - La prioridad de la criminalidad y la reforma procesal penal - Un nuevo tiempo para la justicia penal. Tensiones, amenazas y desafíos - Libros y Revistas - VLEX 654664149

Criminalidad e inseguridad en Chile durante la Reforma procesal penal

AutorMaría Angélica Jiménez - Tamara Santos - Paula Medina
Páginas63-85
CAPÍTULO II | LA PRIORIDAD DE LA CRIMINALIDAD Y LA REFORMA PROCESAL PENAL
63
A. CRIMINALIDAD E INSEGURIDAD EN CHILE
DURANTE LA
REFORMA PROCESAL PENAL
Antes de examinar los datos que siguen, es preciso destacar aquí que los diversos
tipos de información y fuentes de conocimiento que dan cuenta de la crimina-
lidad y la percepción de inseguridad frente al delito en nuestro país, han expe-
rimentado en el curso de dos décadas un extraordinario desarrollo, producto
tanto de los nuevos requerimientos de accountability53 a los que fueron sometidas
en general las instituciones públicas, como de la necesidad de evaluar y mostrar
los eventuales avances o retrocesos en un tema de gran sensibilidad y expecta-
ción social como lo es la criminalidad. Este sistemático progreso en la cantidad
y la calidad de los datos sobre el delito en Chile, también se debió en parte a las
exigencias que impuso la nueva justicia penal al conjunto de sus instituciones.
Sin embargo, la rigurosidad y conf‌iabilidad de las cifras expuestas no debe
hacer olvidar que se trata de fuentes estadísticas, que como tales solo tie-
nen un carácter aproximativo, donde «ninguna de ellas debe ser consagrada,
jerarquizada o priorizada, frente a las otras posibles, sino que es preciso asu-
mirlas en sus características, alcances y limitaciones, pero a partir de allí
explorar aquello que pueden brindar»,54 sin pretender con ello nada más que
la descripción de rasgos aproximativos a la realidad social.
1. La preocupación por la delincuencia
y la percepción de inseguridad
De forma recurrente se ha señalado en Chile, desde hace dos décadas, que la
delincuencia constituye una de las principales preocupaciones ciudadanas,
53 El término accountability se def‌ine como «el deber de informar de las políticas y actuaciones
de la organización, de justif‌icar sus actos y de someterse a cualquier tipo de control ade-
cuado para verif‌icar la consistencia de la información». Cutt, J. y Murray, V. Accountability and
Effectiveness Evaluation in Non-Prof‌it Organizations (London: Routledge, 2000).
54 Máximo Sozzo y A. Montero, Delito, sensación de inseguridad y sistema penal: experiencias y opinio-
nes en la ciudad de Santa Fe (Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2010), 19.
64
MARÍA ANGÉLICA JIMÉNEZ / TAMARA SANTOS / PAULA MEDINA
siendo considerada como uno de los principales problemas a los que el
Gobierno debe dedicar sus esfuerzos.
La centralidad que adquiere la delincuencia como tema en Chile desde los
noventa, constituye un fenómeno complejo que admite variadas explica-
ciones e interpretaciones. No es, por lo demás, un fenómeno propio solo de
Chile, sino que se verif‌ica en muchos países de América Latina.55
Algunos autores han señalado que la importancia atribuida al tema de la
criminalidad se relacionaría, en primer lugar, con un aumento real de las
tasas de criminalidad, propia del desarrollo de los países, y en particular de
las grandes urbes.56
Otros han relevado el rol que han jugado los medios de comunicación y su
inf‌luencia decisiva en la conformación de una opinión pública que reconoce
e identif‌ica a la inseguridad de manera casi automática con el delito.57 Al
respecto, Jaramillo señala que las nociones de riesgo que posee la gente no
están basadas solo en juicios empíricos y objetivos acerca de la criminalidad,
sino que más bien son nociones construidas culturalmente, que enfatizan
algunos aspectos del peligro e ignoran otros. Es decir, es en el mundo social
donde se construyen las nociones para pensar nuestro entorno y estas, inevi-
tablemente, se constituyen en mecanismos de percepción selectiva de la reali-
dad.58 De este modo, lo que f‌inalmente se expresaría en la opinión pública de
los ciudadanos o bien los contenidos asociados a una mayor o menor percep-
ción de seguridad, serían el producto de una combinación de datos «reales»,
55 Ver: Claudio Fuentes S. et al., Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institu-
cionales (Santiago: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos, Uni-
versidad de Chile, 2011). En http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/sd_07_america_latina.pdf
Ver también: L. Dammert, Eric Alda, Eric y Felipe Ruz, Desafíos de la seguridad ciudadana en Ibe-
roamérica (Santiago: Flacso, 2008), 22-25, disponible en http://www.who.int
56 Ver: I. Arriagada y L. Godoy, «Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnós-
tico y política en los años noventa». Serie Políticas Sociales nº 32. División de Desar rollo Social.
CEPAL, Santiago (1999).
57 PNUD, Desarrollo humano en Chile 1998. Las paradojas de la modernización (Santiago: PNUD, 1998).
58 Andrés Jaramillo, «Percepción social de la delincuencia y seguridad ciudadana,» en Serie Aná-
lisis nº 2, (Santiago de Chile: División de Seguridad Pública, Ministerio del Interior, 2002), 4.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR