Indicadores de tercera generación para cuantificar la sustentabilidad urbana. ¿Avances o estancamiento? - Vol. 39 Núm. 118, Septiembre - Septiembre 2013 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 487208670

Indicadores de tercera generación para cuantificar la sustentabilidad urbana. ¿Avances o estancamiento?

AutorLeón A., S.
173
  0250-7161 |   0717-6236
Recibido el 25 de noviembre de 2011, aprobado el 1 de diciembre de 2012
&NBJMTJMWJBMFPO!VOJQJMPUPFEVDP
Indicadores de tercera
generación para cuantificar
la sustentabilidad urbana.
¿Avances o estancamiento?
Silvia León A .6OJWFSTJEBE1JMPUPEF$PMPNCJB#PHPUÃ$PMPNCJB
 | Las intrincadas relac iones que caracterizan el metabolismo de las zonas
urbanas precisan ser visualizadas med iante fórmulas simplicadas, capaces de respaldar
la toma de decisiones en favor de la sustentabilidad urbana . En el marco teórico
PSEFOBEPSEF MB $PFWPMVDJÓO /PSHBBSE ZFM DÃMDVMP EFM "OÃMJTJT EF'MVKPEF
Materiales (AFM) y de la Huella Ecológica Local (HEL) para la Reg ión Metropolitana
EF 4BOUJBHP $IJMF Z MB DJVEBESFH JÓO EF #PHPUÃ $PMPNCJB TF NVFTUSB EJDIB
EVQMB"'.Z)&- DPNP JOEJDBEPSFT EF UFSDFSB HFOFSBDJÓO mWJODVMBOUFT MPDBMFT
TJOÊSHJDPT Z USBOTWFSTBMFTm RVF JODPSQPSBO TJNVMUÃOFBNFOUF EJWFSTB T WBSJBCMFT DPO
BNQMJBT DBUFHPSÎBT ZEJNFOTJPOFT BEFNÃT EF VO BMUP HSBEP EF BQPSUFFM  B MB
cuanticación de la sustentabilida d urbana. El posicionamiento de lo local, por me dio
EFMB IVFMMBFDPMÓHJDB MPDBM UBNCJÊOQSFWBMFDFFO FMNFKPSBNJFOUPEF MPTJOEJDBEPSFT
relativos a la sustentabilidad de una urbe especíca, por encima de la estandarización de
MBTNFUPEPMPHÎBTCBTBEBTFODPNQBSBDJPOFTPSBOLJOHTJOUFSOBDJPOBMFT
  | sustentabilidad urbana, gestión urbana.
 | e intricate relationships that characterize the metabolism of urban areas
need to be viewed through simplied formulas, so that they can support the decision-making
processes leading to urban sustainability. In the amework of the Co-evolution paradigm
(Norgaard, 1984) and the calculation of Material Flow Analysis and the Local Ecological
Footprint regarding the Metropolitan Region of Santiago (Chile) and the city-region of
Bogotá (Colombia), Material Flow Analysis and the Local Ecological Footprint are shown
as third-generation indicators – binding, local, synergic and cross-cutting – simultaneously
incorporating several variables with broad categories and dimensions, and a high d egree
of contribution (80%) to the q uantication of urban sustainability. e positioning of the
local, through the local ecological footprint, also prevails in the improvement of indicators
relative to the sustainability of a specic urban area, beyond the standardization o f
methodologies based on international compar isons or rankings.
  | urban sustainability, urban management .
 39 |  118 |   2013 | pp. 173-198 |  | ©EURE
174 ©EURE |  39 |  118 |   2013 | pp. 173-198
Introducción
Los actuales asentamientos humanos latinoameri canos, “manchas en constante
DSFDJNJFOUPuQPSMBEJOÃNJDBQPCMBDJPOBMFYQSFTBEBFOg rowth sprawl, con ci uda-
danos de d iferentes clases sociales, prov ocan un constante aum ento en los consu-
mos de energía, agua, alimentos, recursos nat urales, y cada vez mayores requ eri-
mientos de fuentes fósile s para su movil idad, producti vidad y diario vivir (o para
sobrevivi r, la mayoría de ellos). A esto se suma un incremento perman ente de las
emisiones y lo s vertimient os, los que, s in lugar a duda s, exacer ban los impactos
sobre los ecosistemas que les subyacen, pese a los colosales intentos actuale s a
escala mundial, n acional y local po r la min imización d e tales externalidades ne-
gativas. Y por corresponder a un ciclo natural intríns eco que caracteriz a la mutua
relación entre sociosistemas y ecosistemas, d ichas externalida des surgen desde las
urbes y re gresan hacia las mismas urb es, pasando p or los ecosi stemas.
1SPCBCMFNFOUF  NFEJBOUF FM  DPODFQUP EF D PFWPMVDJÓO  EF /PSHBBSE  
se exp liquen las “mutaciones”, las a lteraciones y las transformaciones que sufre n
MPTFDPTJTUFNBTmIBTUBTPCSFQBTBSFOBMHVOPTDBTPTTVDBQBDJEBEEFSFTJMJFODJBm
suscitadas por las activi dades antrópicas ( realizadas p or cada sociosi stema de una
ciudad-reg ión determina da) destinada s a obte ner los re cursos nec esarios y aten-
der a sus propias nec esidades. Est e enfoque coe volucionista tiene plena coh eren-
cia con los actuales modelos de urbanización, los cuales d emuestran una impe-
SBUJWBEFQFOEFODJBEF MBTVSCFTSFTQFDUPEF MPTĔVKPT FYUFSOPT mQSPWFOJFOUFTEF
MPTFDPTJTUFNBTMMÃNFOTFUBNCJÊOOBUVSBMF[BPNFEJPBNCJFOUFmDPOVOBDMBSB
diferencia en e l tiempo: la t otal depen dencia de las urbes frente al entorno y la
independen cia absoluta de los ecosiste mas en ausencia del hombre.
No obstante, nuestras ciudade s, aquellas que se esparcen indenidamente s o-
CSFVO UFSSFOP RVFQBSFDFOP UFOFSMÎNJUFT%VDDJQSPWPDBO PUSP FGFDUP
que hoy se de tecta en forma inmed iata a raíz de la di spersión, el cual corresponde
a la dicultad de e stablecer un límite nítido entre lo urbano y lo r ural, entre lo
urbano y lo nat ural (zonas de cons ervación o prote cción). Tal límite es req uerido
en las políticas públicas positivistas para la d elimitación político-a dministrativa
de una ciudad, que se hace con imprecisió n cuando no hay una distinció n clara
entre lo urb ano y lo rur al. A ello se agrega que los ec otonos, deni dos como esa s
IFDUÃSFBTEF USBOTJDJÓOFOUSFMP VSCBOPZ MPOBUVSBM ZEPOEFUBNCJÊO FTQSFDJTP
respetar la identidad de lo rural inmers o entre amb os, poseen característica s pe-
DVMJBSFTRVFDPNQMFKJ[BOBÙONÃTFMOÙDMFPQSPCMFNÃUJDPEFMPTFTUVEJPTVSCBOPT
Es cl aro, así, que en los pro cesos de crecimiento urbano impera la compleji-
dad; que no son tan claras y e xactas la s variable s intervi nientes, y tampoco son
QSFDJTBTOJFTUÃOQMFOBNFOUF FTUBCMFDJEBT MBT SFMBDJPOFT MBT DBVTBTZMPTFGFDUPT
En cons ecuencia, es fundame ntal buscar en la simplicidad una herramienta me-
todológ ica cuantitati va para evaluar la coevoluc ión entre l os socios istemas y los
FDPTJTUFNBT JODMVZFOEP MPT FDPUPOPT %FTQVÊTEF FTUP BKVTUBSMPT NPEFMPT EF
desarroll o urbano cuyas directrices son las polític as urbanas , para introducirlos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR