Del derecho al consumo al derecho a la ciudad: contradicciones y convergencias. - Vol. 43 Núm. 130, Septiembre - Septiembre 2017 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 694768429

Del derecho al consumo al derecho a la ciudad: contradicciones y convergencias.

AutorMagr
CargoEnsayo

RESUMEN | En el contexto de la reestructuración productiva vinculada a procesos de reestructuración urbana en Brasil, segmentos de población de bajo poder adquisitivo han sido incorporados a la sociedad de consumo, con los consecuentes cambios en la producción de los espacios y en la sociabilidad urbana. En este contexto, el objetivo de este artículo es discutir el rol del consumo en la construcción del derecho a la ciudad, en tanto factor de alienación y desmovilización social, catalizador de la fragmentación socioespacial y, a la vez, potencial para la integración citadina, el establecimiento de identidades y la construcción de ciudadanía, dimensiones fundamentales a la reposición teórica y realización concreta del derecho a la ciudad. A partir de trabajos de campo y entrevistas con ciudadanos de ocho ciudades intermedias brasileñas, constatamos la necesidad de comprender el consumo por medio de la ciudadanía y la política, lo que posibilita la recualificación de la justicia espacial.

PALABRAS CLAVE | consumo, desigualdad social, fragmentación urbana.

ABSTRACT | Brazil has experienced the restructuring of the productive sector linked to processes of urban and city restructuring. In this context, population segments of lower acquisitive power have been recently incorporated to the society of consumption. This fact results in changes in the production of spaces and urban sociability. Therefore, the aim of this article is to discuss the dialectical contradiction inherent to the role of consumption in the construction of the right to the city. We consider that consumption must be understood as a matter of alienation, social demobilization and catalyzer of socio-spatial fragmentation as well as it is a potential element for city integration, the establishment of identities and citizenship construction. These are fundamental dimensions for theoretically repositioning and concretely achieving the right to city. The results obtained from fieldwork and interviews with city inhabitants of eight intermediate Brazilian cities allows us to observe the need to understand consumption through citizenship and politics, which is what allows the requalification of the spatial justice question.

KEYWORDS | consumption, social inequality, urban fragmentation.

Introducción

Vivimos, por primera vez en la historia brasileña, la inclusión de un amplio segmento de trabajadores en el mercado de consumo. Se trata de una inclusión retrasada en el contexto del desarrollo económico de Occidente, puesto que, según Osorio (2004), en los países centrales del sistema capitalista ese proceso ocurrió junto con el desarrollo industrial. Este es el elemento distintivo, en el ámbito de la división internacional del trabajo y de la geoeconomía política del capitalismo, entre lo que se podría identificar como centro y aquello posible de considerar como periferia, aun después de los cambios promovidos por la revolución tecnológica y por los procesos flexibles de producción y acumulación de este período postfordista.

Brasil ha visto un notorio desarrollo industrial vinculado a los procesos de desconcentración económica generados por la transnacionalización de las empresas, especialmente occidentales, que ha tenido lugar impulsado por una fragmentación técnica políticamente centralizada (Santos, 2004). Como resultado, el país ocupa hoy una posición de economía emergente y goza de notorio desarrollo económico. Mientras tanto, el desarrollo industrial, iniciado en los años 1950 y con auge contemporáneo para el sector agrotecnológico, no ha contemplado la inclusión de los trabajadores en el mercado de consumo, especialmente de aquellos que, desde los años 1960, han pasado a concentrarse en las aglomeraciones metropolitanas industriales. Vale decir, la industria brasileña, a diferencia de lo ocurrido en países como Inglaterra, Francia y Japón primero, y Corea del Sur y Australia después, se ha desarrollado para atender el mercado consumidor externo, con una inclusión precaria de su masa asalariada en la llamada "sociedad de consumo" (Baudrillard, 2009).

Aunque en Brasil las condiciones productivas y económicas para el acceso al consumo hayan sido creadas en función de las articulaciones de su economía al capitalismo mundializado, especialmente desde los años 1970, fue necesaria una decisión política para lograr avances significativos en el ámbito social. Tales avances han sido notorios solo en años recientes, principalmente en el período correspondiente a los dos mandatos del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) y al primer mandato de la presidenta Dilma Rousseff (2011-2014), ambos del Partido de los Trabajadores (PT). En ambos ha habido señales en cuanto a la disminución de la pobreza o la aparición de una controvertida "nueva clase media" (Bartelt, 2013), que representa, en realidad, una gran masa de trabajadores que ha tenido un acceso más amplio al consumo.

Según Vicente (2013),

No Brasil, mudanças socioeconómicas relativas às camadas populares vêm ocorrendo de modo mais significativo desde 2002. O Plano Real lançado em 1994 implantou uma política de estabilidade da moeda, que se somou a outros fatores como as políticas governamentais de incentivo à bancarizaçáo e do acesso fácil ao crédito, planos sociais de distribuição de renda e aumento gradativo dos salários. Esses fatores resultaram num aumento da participação da população na aquisição de bens de consumo e consequente aquecimento da economia no país. A partir daí as camadas emergentes passaram a ser vistas como "novos consumidores" tanto pelo governo como pelo mercado, mudando o desenho dos gráficos que representam as estatísticas oficiais e classificam as classes socioeconómicas no país. (p. 81) Es, por lo tanto, en esa perspectiva que se desarrolla nuestra discusión. Es decir, nos ocupa el análisis de la relación entre el desarrollo en Brasil de una sociedad de consumo -que ha incorporado recientemente a los segmentos de más bajo poder adquisitivo- y las expresiones de ello en las formas de producción y apropiación de las ciudades, sobre todo en las que se han articulado de modo más intenso a las lógicas de restructuración económico-productiva y urbana. Este artículo tiene como objetivo central discutir la contradicción dialéctica inherente al consumo, (1) en su calidad de ser a la vez modo de alienación y elemento potencial para la integración ciudadana, el establecimiento de identidades y la construcción de la ciudadanía, dimensiones fundamentales al reposicionamiento teórico y a la realización concreta del derecho a la ciudad. Se trata, por lo tanto, de una preocupación especialmente procesual, que busca contextualizar los conceptos relativos al desarrollo contemporáneo de la urbanización, para investigar caminos posibles a la realización de la "u-topía" (Lefebvre, 1999). Aunque sea un análisis científico, que sintetiza resultados de investigaciones, es, de igual manera, una posición política frente a la realidad, dado que -como ya decía Peet (1977)- nunca ha habido ciencia neutra. Recuperando, pues, sus preocupaciones, nos comprometemos con el cambio que conlleva la construcción del derecho a la ciudad.

Para desarrollar este análisis, es importante considerar la articulación de la economía brasileña a los procesos más amplios de acumulación capitalista vinculados a la reestructuración productiva en curso desde los años 1970, y a las resultantes reestructuraciones urbanas (Soja, 1993) y de las ciudades (Sposito, 2007). También debe examinarse la prevalência del consumo como elemento que guía la sociabilidad urbana (2) contemporánea, entendido "en el sentido de gasto, compra y posesión de objetos visibles" (Baudrillard, 2009, p. 50) y como "sistema de comunicación y de intercambio, como código de signos continuamente emitidos y recibidos y reinventados como lenguaje (Baudrillard, 2009, p. 102, destacado en el original). (3)

En el ámbito de la reestructuración productiva mencionada, destacamos la división territorial del trabajo en Brasil con respecto a los roles que las ciudades desempeñan en el sistema urbano nacional, considerando sus articulaciones e interacciones espaciales desde la escala regional hasta la mundial. Consideramos especialmente las ciudades intermedias, cuyas funciones urbanas se han visto modificadas a partir de dos aspectos interdependientes: (i) la aparición o aumento de la acción de empresas de capital nacional y extranjero, sobre todo de los ramos industrial y comercial, lo que incide directamente en el sector de los servicios; y (ii) el acceso al consumo proporcionado primeramente por las políticas de inclusión económica -como la valoración del salario mínimo, la ampliación de la oferta de crédito y los programas redistributivos- y también por la implantación y ampliación de grandes superficies de consumo, como redes de franquías, hipermercados, tiendas de departamento, galerías y centros comerciales.

Considerando que Brasil es un país con desigualdades estructurales y que la urbanización es un proceso que se desarrolla, según Brenner y Schmid (2015), como expresión espacial del desarrollo desigual capitalista, nos cuestionamos sobre los impactos de los aspectos arriba mencionados en la vida y la configuración espacial urbanas. Al respecto, defendemos la tesis según la cual la fragmentación socioespacial se presenta como tendencia de la urbanización contemporánea.

El conjunto de reflexiones que se presenta en este artículo tiene su origen en resultados de investigaciones realizadas en las ciudades de Marília, Presidente Prudente, Ribeirão Preto, São Carlos y São José do Rio Preto, todas ellas del estado de São Paulo; en Londrina, estado de Paraná; (4) y, de modo preliminar, en las ciudades de Chapecó, estado de Santa Catarina, e Ituiutaba, estado de Minas Gerais. (5) Estas investigaciones constituyen la base de la reflexión sobre las cuestiones expuestas en los párrafos precedentes, así como sobre la naturaleza propia de las ciudades en lo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR