Descripción del sistema de seguros de salud chileno - Núm. 172, Abril 2018 - Serie Informe Social - Libros y Revistas - VLEX 707946869

Descripción del sistema de seguros de salud chileno

AutorClaudio Lucarelli H.
CargoIngeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica, Máster of Arts in Economics y Ph.D Ph.D Economics de la Universidad de Pennsylvania. Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Los Andes
Páginas8-9
Serie Informe Social 172 8
n esta sección se entrega una breve descripción en
cuanto a los aspectos relevantes para el desarrollo
de este trabajo. Descripciones más extensas se
encuentran en una naciente literatura con foco en
el sistema de salud nacional (Sapelli y Vial, 2003; Duarte,
2015; Palmucci y Dague, 2015; y Atal, 2016). La estructura
del sistema de seguros de salud en Chile tiene su origen
en la Constitución de la República de 1980, donde se dis-
pone la libertad de las personas para elegir entre los sis-
temas de salud público o privado. El asegurador público
es el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que surge de la
fusión del Servicio Nacional de Salud (SNS) y del Servicio
Médico Nacional de Empleados (Sermena). Fonasa provee
cobertura de salud a quienes aportan el 7% de su ingreso
imponible al sistema público y a quienes, por carecer de
recursos propios, reciben cobertura a través de aportes s-
cales directos. Dependiendo del ingreso y el número de car-
gas familiares, los beneciarios de Fonasa son clasicados
en 4 grupos mutuamente excluyentes, denominados con
las letras A, B, C y D. Fonasa ofrece un plan único, siendo la
diferencia entre grupos la posibilidad de elegir prestadores
privados y el copago. El grupo A corresponde a los indigen-
tes o carentes de recursos, quienes obtienen gratuidad en
el sistema público. El grupo B también recibe gratuidad en
el sistema público, sin embargo, los grupos C y D deben
realizar copagos de 10% y 20% respectivamente. A partir
del grupo B los beneciarios de Fonasa tienen acceso a la
modalidad de libre elección, que permite elegir prestadores
privados dentro de una lista de prestadores en convenio
con Fonasa. La estructura del benecio en Fonasa, con un
plan único y copagos dependientes del ingreso, genera in-
centivos para que las personas con mayores ingresos con-
tribuyan al sistema de salud privado (Sapelli y Vial, 2005).
El sistema público no discrimina en su costo por riesgo del
beneciario, sus condiciones médicas ni preexistencias. El
nanciamiento de Fonasa proviene de las contribuciones
del 7% de sus beneciarios y de aportes scales directos.
Según la Ley de Presupuestos de 2015, un 36% de los in-
gresos de Fonasa provienen de las contribuciones del tra-
E
1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
DE SEGUROS DE SALUD CHILENO
Si bien existe libertad para elegir el sistema de salud al cual cada persona
contribuye, existe un mandato para los trabajadores dependientes de
contribuir el 7% a uno de los dos sistemas.
1
bajador, y en gran medida el resto corresponde al aporte
scal.
Haciendo uso de la libertad de elección dispuesta en la
Constitución, algunos trabajadores optan por el sistema
privado de salud, destinando el 7% de su ingreso imponi-
ble para nanciar (en general parcialmente) la prima de
un plan de salud privado provisto por empresas que en su
conjunto se denominan Instituciones de Salud Previsional
(Isapre)1. Frecuentemente, los beneciarios del sistema
privado complementan la contribución de 7% con recursos
adicionales provenientes de su ingreso después de im-
puestos. Un reciente informe de la Asociación de Isapres
(2016) documenta que los beneciarios de Isapres pagan
en promedio 10% de su sueldo imponible. El sistema pri-
vado se nancia en su totalidad por los pagos de primas
de seguros realizados por los beneciarios del sistema,
sin ningún aporte scal. En este, las Isapres ofrecen, en el
contexto de contratos de seguros individuales, productos
diferenciados en cobertura, red de prestadores, y primas
(estas 2 últimas varían dependiendo del riesgo del asegu-
rado). Desde su creación las Isapres han estado expuestas
a cambios regulatorios, en su mayoría buscando objetivos
distintos a los esperables en un mercado de seguros indi-
viduales. Desde 2005 las Isapres no pueden realizar alzas
diferenciadas a sus planes, siendo este un paso hacia el
establecimiento de primas comunitarias. De esta forma
se introduce en el sistema un aspecto solidario, en que
comienza a haber transferencia de riesgo desde aquellos
beneciarios de mayor riesgo a los de menor riesgo, con
la consiguiente distorsión en el mercado de seguros. A lo
largo del ciclo de vida, las primas evolucionan de acuerdo
a una tabla de factores de riesgo, que indica los precios
relativos a un grupo base de las distintas combinaciones
de edad, sexo y condición de cotizante o carga. El año 2010
se declaró inconstitucional el uso de algunos criterios que
denen la tabla de factores, tendiendo nuevamente hacia
la transferencia de riesgos. Es probable que este último
cambio regulatorio haya generado alzas en los planes

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR