Determinantes de la criminalidad. Revisión bibliográfica - Núm. 2, Julio 2006 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 43574553

Determinantes de la criminalidad. Revisión bibliográfica

AutorMacarena Cea Martínez - Paulina Ruiz Cabello - Jean Pierre Matus Acuña
CargoLicenciadas en Sociología, Investigadoras Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca - Doctor en Derecho, Profesor Asociado de Derecho Penal de la Universidad de Talca
Páginas1-34

Page 1

Introducción

El siguiente trabajo es parte del proyecto interdisciplinario titulado Predicción, Control y Prevención de la Criminalidad en Chile (PRECRIM), desarrollado por el Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca, bajo la dirección del Dr. Jean Pierre Matus Acuña, con el financiamiento de la Dirección de Programas de Investigación de la Universidd de Talca. El objetivo del estudio se relaciona principalmente con la predicción de la criminalidad a través de datos estadísticos confiables y modelos matemáticos. Esta investigación empírica se sustentará en conocimientos jurídicos, económicos, psicológicos y sociológicos, atendiendo a la multidimensionalidad del fenómeno de la criminalidad.

Dado que no es posible en una investigación de este carácter entrar en la discusión acerca de las diversas concepciones que existen sobre los conceptos de criminalidad y delito en las ciencias sociales,1 para los efectos de este trabajo se entenderá por "criminalidad" los hechos constitutivos de los llamados "delitos de mayor connotación social" (DMCS), según el criterio adoptado por la División de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior de Chile para la medición de los principales delitos en el país, ya sea por su gravedad, utilización de la violencia o frecuencia. Las estadísticas delictuales construidas a partir de las denuncias de DMCS surgen del interés por "unificar antecedentes de ambas policíasPage 2 (Carabineros y Policía de Investigaciones),2 sistematizar y dar validez técnica a la información". Las estadísticas oficiales califican como DMCS a los siguientes hechos: robo con fuerza, robo con violencia, robo con intimidación, robo por sorpresa, hurto, lesiones, violación y homicidio.3

Al respecto, en Chile se ha experimentado un aumento relativamente constante de las tasas de denuncias de esta clase de delitos desde hace casi diez años, fecha en que las instituciones tienen un registro periódico y confiable de este dato (ver Tabla 1). Este fenómeno, por lo tanto, a los ojos de los científicos sociales no puede quedar indiferente. El por qué del alza y las causas generales de la delincuencia son un asunto importante de desvelar para tener una visión clara del problema y, con esto, aventurarse a dar posibles soluciones que al mismo tiempo disminuyan las externalidades negativas que tiene la criminalidad para la sociedad. Sin embargo, estudios de este tipo en nuestro país son escasos, sobre todo si se compara con otros países, especialmente Estados Unidos.

Tabla 1: Tasa de Denuncias por delitos de mayor connotación social. 1° Trimestre 1997 a 2° trimestre 2006.

[VEA GRAFICO EN EL PDF ADJUNTO]

Fuente: Estadísticas de denuncias de delitos de mayor connotación social. Ministerio de Interior, División de Seguridad Ciudadana.

Page 3

Por lo tanto, en esta investigación criminalidad significa total de denuncias registradas en un período de tiempo determinado, respecto de hechos que se califican como delitos de mayor connotación social (DMCS), y ella será nuestra variable dependiente. Sin embargo, para su medición se usará como Proxy, sólo las denuncias de Robo con Fuerza registradas en Carabineros de Chile, utilizando las de Robo con Violencia como la variable de control. Utilizamos como Proxi las denucnias de Robo con Fuerza, por ser este delito el más estable en términos de nomenclatura jurídica y estadística, además de tener una propensión de denuncia más alta que otros delitos, como homicidio o violencia intrafamiliar, lo que hace que el indicador de denuncias se acerque más a los delitos ocurridos realmente.

Las variables independientes son los factores determinantes del crimen para Chile. Se considerarán las variables a las que se les atribuye algún efecto sobre la criminalidad, en la literatura y, que además sean medibles.

En un contexto de preocupación nacional por el fenómeno de la criminalidad, nos proponemos analizar los factores que inciden en su disminución o aumento, bajo la hipótesis de que el crecimiento y disminución de la criminalidad y de la correspondiente población penal no es un proceso aleatorio, sino que existen elementos identificables que se conjugan en la configuración del proceso; y, tampoco, sería un proceso estático, porque se postula que el tiempo tiene un rol importante. Como señala Matus, en realidad es un proceso dinámico en el cual existe una interacción continua de numerosos -pero limitados-factores relacionados con la persecución, castigo y/o rehabilitación de los infractores; condiciones económicas (como desempleo y nivel de los salarios); condiciones sociales (como origen social, pobreza y nivel educacional); condiciones demográficas (como condiciones al nacer, edad, y sexo); abuso de drogas, entre otros.4 Desde este punto de vista, el crecimiento y disminución del crimen sería un proceso que se podría modelar por medio de un modelo dinámico que considere las interacciones entre los diversos factores mencionados anteriormente De este modo, el objetivo principal de este Proyecto es diseñar un modelo de predicción y control de la criminalidad, que permita realizar informes periódicos y propuestas de políticas públicas al respecto.

En particular, el trabajo que se expone en este informe es la primera parte de la recolección de información para la creación de la base de datos del proyecto. Esta parte da cuenta de la revisión bibliográfica que corresponde a una sistematización de factores del crimen, extraídos de investigaciones criminológica empírica actual nacional e internacional. Por lo mismo, no se trata de una exposición diferenciada de modelos explicativos de la criminalidad, sino de buscar sistematizar, a efectos de poder reconsturir las bases estadísticas de nuestra investigación, los factores o determinantes que pueden encontrarse en estudios que, naturalmentemente, parten de diferentes marcos teóricos, buscan distintas finalidades, usan metodologías y unidades de análisis variopintas, pero tienen en común que mencionan factores o determinantes que eventualmente influirían en la criminalidad y podrían ser ser cuantificables empíricamente. La revisión de estas determinantes en base a los datos efectivamente disponibles y la creación y ordenación de la correspondiente base de datos, será materia de otro informe.

Page 4

1. Factores económicos

En este apartado expondremos aquellos factores que generalmente se asocian al sistema económico. El sistema económico se caracteriza porque su código es el dinero, por lo tanto lo que une a los factores que se revisarán a continuación es este concepto. Los factores que se agrupan dentro de este tema son los señalados a continuación: Pobreza, Desigualdad, Ingreso, Consumo, Desempleo, Fuerza Laboral, Crecimiento económico, Cantidad de Comercio.

1.1. Pobreza

El factor de Pobreza es un factor delicado, ya que puede ser medido y entendido de diferentes formas: ingresos bajos, carencias materiales, condiciones sociales, emociones particulares asociadas a esas carencias. Es por esto que uno se podría cuestionar a qué área temática corresponde o en cuál se asienta mejor: en riesgo social o en económicos. La hemos dejado en económicos ya que existe mucha bibliografía en que se trabaja con la tasa de pobreza que se mide por ingreso. Así la pobreza se trataría, generalmente, desde un punto de vista económico, ya sea como ingresos bajos o como carencias materiales. Desde aquí se puede observar que la mayoría de los estudios revisados plantean una relación positiva entre pobreza y delincuencia, es decir, un aumento de la pobreza provocaría un aumento en los delitos o la existencia de pobreza aumentaría la probabilidad de delinquir.

En esta línea encontramos tanto a autores nacionales como internacionales. Corman y Mocan encuentran una relación entre aumento de la tasa de pobreza y aumento de las tasas de asesinatos y lesiones (assaults).5 El Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente del año 2000 concluye que se observan más delitos cuando se da, entre otras cosas, la condición de pobreza.6

Entre los artículos nacionales encontramos varios exponentes de esta hipótesis. Araya y Sierra incluyen en su investigación una medición de la profundidad de la pobreza, encontrando que factores sociales de carencia y marginalidad medidos como pobreza y extrema...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR