Discapacidad, ciudad e inclusion cultural: consideraciones desde la comunicacion urbana. - Vol. 45 Núm. 135, Mayo 2019 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 800234697

Discapacidad, ciudad e inclusion cultural: consideraciones desde la comunicacion urbana.

AutorCuesta, Oscar

RESUMEN | La presente tribuna propone la comunicacion urbana como una herramienta de analisis y transformacion cultural de las ciudades. Postula que dicha forma comunicacional permite alcanzar procesos de inclusion a nivel relacionai a partir de la (re)configuracion de imaginarios compartidos y experiencias empaticas relacionadas con la diversidad funcional o discapacidad. Para ello, en primer lugar, se presenta la nocion de discapacidad como un problema de perspectiva, para luego abordar los imaginarios que sobre la discapacidad se pueden percibir en las ciudades. En un tercer momento, se establecen las correspondientes relaciones entre accesibilidad, inclusion y espacio publico. Finalmente, se expone como la comunicacion urbana cumpliria el proposito de incluir socioculturalmente a las personas en condicion de discapacidad en la vida de las ciudades.

PALABRAS CLAVE | espacio publico, integracion social, participacion ciudadana.

ABSTRACT | This article proposes urban communication as a tool for analysis and cultural transformation of cities. It suggests that urban communications allow reaching inclusion processes at a relational level through (re)configuring shared imaginarles and empathic experiences related to functional diversity or disability. First, the notion of disability is presented as a problem of perspective, to then address the imaginary about disability that can be perceived in cities. In a third moment, the corresponding relations between accessibility, inclusion and public space are established. Finally, it is exposed the way urban communication wouldfulfill the purpose of including socio-cidturally the persons in condition of disability in the life of the cities.

KEYWORDS | public space, social integration, citizen participation.

Introduccion

La comunicacion brinda diferentes herramientas conceptuales para analizar y estudiar la ciudad. La comunicacion urbana analiza, entre otras cosas, las expresiones y pujas simbolicas que construyen la relacion que los ciudadanos tienen con la ciudad, pero, sobre todo, las tensiones sociales por la configuracion de lo urbano y las agendas que planifican la teleologia de las urbes (Reguillo, 1995).

Esta tribuna propone un nuevo objeto que articule el estudio de la ciudad, la comunicacion y la discapacidad. Es un planteamiento novedoso en la medida en que las lineas de investigacion de la comunicacion urbana (Cuesta & Melendez, 2017) y las de comunicacion-medios-discapacidad (Solves, 2011) no explicitan una propuesta semejante. En este caso, primero se expone la forma en que ha sido conceptualizada la discapacidad desde diferentes modelos. En segundo lugar, al reconocer como la cultura entreteje practicas que configuran contingencias discapacitantes, muestra como se instauran imaginarios urbanos sobre la discapacidad que determinan formas de construir espacios urbanos que excluyen. De alli que se analice por que las propuestas de inclusion de personas en situacion de discapacidad pueden seguir perpetuando esquemas socioculturales que excluyen. Posteriormente, se argumenta que es trascendental abrir la nocion de espacio publico para lograr una inclusion sustancial de las personas en situacion de discapacidad. A partir de esto, se sostiene que la comunicacion urbana permite, ademas de analizar el fenomeno, proponer estrategias de inclusion que tengan como eje la transformacion de los estereotipos sociales que determinan creencias, actitudes y comportamientos que excluyen y minimizan a los sujetos.

Discapacidad: un problema de perspectiva

El significado de discapacidad ha sido construido desde varios modelos conceptuales. El medico explica la discapacidad como un problema del individuo (deficiencia fisiologica) que necesita cura, tratamiento o rehabilitacion (Hernandez, 2015). Este modelo se resiste a considerar los factores medioambientales como elementos determinantes de la discapacidad (Fougeyrollas & Beauregard, 2001).

Una perspectiva diferente es la social, que centra el problema en la sociedad y no en la persona; es decir, sostiene que es la sociedad la que impone barreras que impiden el desarrollo pleno de la participacion (Penas-Felizzola, 2013). Para Zubiria (2012), el modelo social implica una superacion del esquema medico, ya que trasciende el supuesto de que la discapacidad es un hecho natural y, por el contrario, problematiza la discapacidad desde categorias sociales y politicas, como exclusion, ciudadania y participacion. Ser una persona con discapacidad seria, consecuentemente, vivir restricciones impuestas por una sociedad en particular; incluso, ser sujeto de discriminacion.

Para Ferreira y Rodriguez (2006), la discapacidad es un concepto cultural vinculado a otro termino construido culturalmente: la normalidad. Para ellos, la discapacidad no es un rasgo objetivo que pueda ser senalado en una persona, pues es una interpretacion enmarcada en una cultura que define que es ser normal y, desde ese parametro, establece quien no lo es a partir de no cumplirlo. Asi, la discapacidad, mas que una deficiencia presente en el individuo, es una construccion cultural.

Visto asi, los procesos de inclusion de personas en condicion de discapacidad tendrian que ser cuestionados, dado que lo que se estaria buscando es facilitarle un acceso al modelo social establecido, manteniendo la estructura que incapacita. Si esto ocurre, se esta buscando normalizar a las personas y no se esta cambiando los parametros culturales que generan los esquemas de normalidad.

Se ha propuesto una sintesis de los dos modelos: el biopsicosocial, que comprende la discapacidad como diferencia y reconocimiento social (Seoane, 2011). Este modelo busca que la parte medica aporte elementos cientificos y la parte social procure reconocimiento y la apertura de oportunidades (Hernandez, 2015). En ultimas, ve la discapacidad como una interaccion del individuo y su contexto.

Imaginarios urbanos sobre la discapacidad

En este marco, se propone un analisis de la discapacidad desde enfoques socioculturales. Por ejemplo, Ferrante y Ferreira (2011) senalan que la discapacidad tendria dos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR