Discusión final y recomendaciones - Núm. 174, Febrero 2019 - Serie Informe Social - Libros y Revistas - VLEX 769889701

Discusión final y recomendaciones

AutorMaría Paz Arzola G.
CargoIngeniera comercial con mención en Economía y magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Programa Social de Libertad y Desarrollo.
Páginas22-23
Serie Informe Social 174
n el presente documento revisamos y presenta-
mos las cifras relativas al nanciamiento público
de la educación superior, así como también los
efectos preliminares que ha tenido la política de
gratuidad en el acceso a este nivel educativo. En materia
de nanciamiento, los datos dan cuenta del fuerte incre-
mento que éste ha experimentado, especialmente en los
últimos años, lo que se explica de manera importante por
la política de gratuidad. Los datos muestran que hoy el Es-
tado invierte una importante suma en este nivel educativo,
de manera que el gasto anual por alumno de educación
superior fue en 2018 casi un 11% superior al gasto prome-
dio por alumno de educación parvularia y 18% mayor que
el que se destina por cada alumno en nivel escolar. Esto,
lamentablemente, es contrario a las recomendaciones que
se desprenden a partir de la principal evidencia internacio-
nal, que llama a concentrar los mayores esfuerzos en la
educación temprana, que es la que produce el mayor retor-
no social y que además es insustituible para el desarrollo
de habilidades más adelante en la vida.
Hoy la mayor parte del gasto público en educación superior
se entrega a través de becas, créditos subsidiados y gratui-
dad, lo que lleva a que las autoridades de turno tengan una
influencia menos directa en el destino de los recursos, que
en cambio se dirigen a las instituciones por las que efecti-
vamente optan los estudiantes. No obstante, también hay
cuantiosos recursos que se entregan por la vía del nan-
ciamiento institucional, cuya nalidad no es apoyar directa-
mente a los estudiantes que carecen de recursos, sino que
aportar a la generación de bienes públicos y promover de-
terminados proyectos. Al analizar la forma en que el Estado
asigna estos recursos, advertimos el trato desigual que se
da a las distintas instituciones de educación superior y la evi-
dente preferencia que existe por las universidades estatales,
lo que no se condice con los indicadores en cuanto a cali-
dad ni con el aporte a la generación de bienes públicos que
realiza cada una de las instituciones, que son las razones de
fondo que uno esperaría orientaran la entrega del nancia-
miento público. Así, en 2018 el nanciamiento institucional
para las universidades estatales fue de casi $ 1,2 millones
E
5. DISCUSIÓN FINAL Y RECOMENDACIONES
promedio por alumno, muy por sobre los $ 851 mil para las
universidades privadas del CRUCh y, más aún, de los exiguos
$ 18 mil que se dispusieron para el resto de las universidades
acreditadas.
La misma conclusión se ratica además al revisar los esta-
dos nancieros de las universidades: mientras el nancia-
miento público total representa un 69,4% de los ingresos
operacionales de las universidades estatales, en el caso
de las universidades privadas del CRUCh este porcentaje
cae a 63,9% y a 14,8% para las restantes (excluyendo de
los ingresos operacionales las actividades de extensión,
prestación de servicios y donaciones). Todo esto nos lleva
a concluir sobre la necesidad de modernizar los criterios
para la adjudicación de los distintos fondos y concursos,
abriéndolos a todas las instituciones que cumplan con
los requisitos de calidad independiente de si son estata-
les o privadas y de su pertenencia a agrupaciones como
el CRUCh. Ello constituiría un impulso a la generación de
bienes públicos desde el sector privado, que ha demos-
trado su potencial y eciencia pese al poco apoyo estatal.
Asimismo, dada la necesidad de priorizar otras urgencias,
como por ejemplo, en educación parvularia u otros progra-
mas dirigidos a apoyar a las familias más modestas del
país, es un deber del Estado velar por un uso eciente de
los recursos públicos, y en ese sentido la participación del
sector privado puede ser un factor diferenciador.
En lo que respecta a la gratuidad, sus resultados preli-
minares indican que ésta no ha estado a la altura de las
expectativas que generó, pues la tendencia respecto a la
participación de los jóvenes más humildes en educación
superior no ha variado sustancialmente. Además esta po-
lítica conlleva un importante costo, tanto para el Estado
como para las instituciones, que han sufrido una merma
importante de recursos. Si bien la reacción de los rectores
ha sido presionar por más dinero, los datos expuestos en
el presente estudio dan cuenta del enorme esfuerzo que
los chilenos, a través del Fisco, ya estamos realizando para
nanciar este nivel educativo, dejando incluso atrás otras
prioridades como son la educación parvularia.
22

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR