Entre el ecocentrismo y el pragmatismo ambiental: Consideraciones inductivas sobre desarrollo, extractivismo y los derechos de la naturaleza en Bolivia y Ecuador - Núm. 6-1, Enero 2015 - Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política - Libros y Revistas - VLEX 643432889

Entre el ecocentrismo y el pragmatismo ambiental: Consideraciones inductivas sobre desarrollo, extractivismo y los derechos de la naturaleza en Bolivia y Ecuador

AutorRickard Lalander
CargoUniversidad de Estocolmo, Suecia
Páginas109-152
RE VIS TA CH IL EN A D E DER EC HO Y CI ENC IA P OLÍ TI CA
EN ERO A BR IL 20 15 • I SS N 071 89 389 • e- IS SN 07 19 215 0 • V OL. 6 • Nº 1 • PÁ GS. 10 9 152
109
DO I 1 0.7 770 /RC HDY CP- V6N 1-A RT8 37
Entre el ecocentrismo y el pragmatismo ambiental:
Consideraciones inductivas sobre desarrollo,
extractivismo y los derechos de la naturaleza
en Bolivia y Ecuador
Between geocentricism and environmental pragmatism: Inductive
considerations on development, extractivism, and environmental
rights in Bolivia and Ecuador
rickard lalander1
Universidad de Estocolmo, Suecia
recepción: 07/11/2014 • aceptación: 21/04/2015
RES UMEN La conceptualización indígena del Sumak Kawsay sobre los seres
humanos en armonía entre sí y con el medio ambiente es el marco principal
de las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia. Estas reformas constitu-
cionales incluyen un fortalecimiento de los derechos propios de la natura-
leza e igualmente de los derechos de los pueblos étnicamente definidos. No
obstante, las mismas constituciones también otorgan al Estado el derecho
de explotar y comercializar los recursos naturales y el extractivismo ha ace-
lerado luego de la aprobación de estas constituciones radicales. Este artículo
examina las tensiones entre políticas de bienestar social, extractivismo y
los derechos de la naturaleza y los pueblos indígenas en los nuevos contex-
tos constitucionales de Bolivia y, principalmente, Ecuador. ¿Sería posible
justificar la extracción de recursos naturales para la provisión de políticas
1. Doctor en Ciencia Política. Catedrático e investigador del Departamento de Cien-
cia Política de la Universidad de Estocolmo, Suecia. Correo: rickard.lalander@statsvet.
su.se.
LA L A N D E R
EN TRE E L ECO CE NT RIS MO Y EL PR AG MAT IS MO AM BI ENT AL
110
progresistas de bienestar y todavía respetar los derechos constitucionales
de la naturaleza? Se arguye, por un lado, que la filosofía de Sumak Kawsay
desafía a las comprensiones dominantes sobre los conceptos de bienestar,
bien común y desarrollo, y, por otro lado, que los gobiernos nacionales de
las dos naciones han aplicado una aproximación pragmática y antropocén-
trica hacia los derechos constitucionales de la naturaleza en relación a otros
valores humanos.
PALA BRAS CLAV E Bolivia, Ecuador, Ambientalismo, Derechos de la natura-
leza y los pueblos indígenas, Desarrollo, Sumak Kawsay.
ABS TRAC T The indigenous concept of Sumak Kawsay, in which human
beings reside in harmony with each other and with the environment, is
the principal framework for the new constitutions in Ecuador and Boli-
via. These constitutional reforms strengthen the rights of the environment
as well as the countries’ ethnically defined communities. Nevertheless, the
same constitutions grant the State the right to exploit and commercialize
natural resources, and extractivism has increased since the approval of the-
se radical constitutions. This article examines the tensions between social
welfare policies, extractivism, and the rights of the environment and indige-
nous peoples within the new constitutional contexts found in Bolivia and,
especially, Ecuador. Is it possible to justify the extraction of natural resou-
rces for the provision of progressive welfare policies and still respect the
constitutional rights of the environment? This article argues that the Sumak
Kawsay philosophy challenges the dominant understanding of the concepts
of well-being, common good, and development and that the governments of
the two nations have applied a pragmatic, anthropocentric approach to the
constitutional rights of nature in relation to other human values.
KEY WOR DS Bolivia, Ecuador, Environmentalism, Rights of Nature and Indi-
genous Peoples, Development, Sumak Kawsay.
Intro ducción
Quisiéramos plantearnos un nuevo socialismo sobre las bases del vivir bien,
no mejor sino bien; compartir y no competir; un socialismo que no se agota
en la lucha de clases y busca vivir en armonía con la Madre Tierra, para vivir
RE VIS TA CH IL EN A D E DER EC HO Y CI ENC IA P OLÍ TI CA
EN ERO A BR IL 20 15 • I SS N 071 89 389 • e- IS SN 07 19 215 0 • V OL. 6 • Nº 1 • PÁ GS. 10 9 152
111
con dignidad e igualdad (Evo Morales Ayma, discurso en el Foro Global por la
Vida y la Justicia Social y Ambiental, Cancún, México, 9 de diciembre, 2010).2
El Sumak Kawsay (vida en armonía-buen vivir) propone que la naturaleza
ya no sea vista como factor productivo ni como fuerza productiva, sino como
parte inherente al ser social. El Sumak Kawsay propone otras formas de con-
cebir y actuar en nuestro entorno. El Sumak Kawsay pone en cuestionamiento
las teorías del desarrollo que en el pasado propusieron la existencia de países
«desarrollados» y países «subdesarrollados», o «en vías de desarrollo» e inclu-
so recomendaban recetas para superar ese estado de subdesarrollo.3
Uno de los temas más debatidos en América Latina actualmente tiene que
ver con la extracción de los recursos naturales y los derechos propios de la
naturaleza y los pueblos étnicamente definidos. La mera esencia y la contradic-
ción analítica central de la obra clásica del escritor Eduardo Galeano - Las ve-
nas abiertas de América Latina - fue que América Latina es pobre precisamente
por ser tan rico en recursos naturales. Los países y pueblos latinoamericanos
siempre fueron dominados, oprimidos y explotados por actores y empresas del
extranjero, desde la conquista, por la época colonial y hasta las eras republica-
nas. Como se expresa en el libro: «La pobreza del hombre como resultado de
la riqueza de la tierra».4
Las injusticias sociales en Bolivia, Ecuador y otras naciones latinoameri-
canas no fueron resueltas con los procesos de democratización en los años
80 y las consecuencias de los programas neoliberales de reajuste estructural
apoyados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en la
práctica se mostraron en una profundización de la desigualdad, descontento
social y disturbios callejeros. Efectivamente, las desigualdades de la colonia,
con la marginalización de los pobres, indígenas, afro-descendientes y obreros,
etcétera, se extendieron al siglo 20.
Los gobiernos de Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador, des-
de 2006 y 2007 respectivamente, forman parte del proyecto continental de un
Socialismo del Siglo 21, proceso iniciado por Hugo Chávez Frías en Venezuela
como respuesta crítica al capitalismo global y el neoliberalismo y con el objeti-
vo de lograr una descolonización real con justicia e inclusión social.
En el contexto de la crisis actual de cambio climático y la lucha ecológica
2. Citado en La vía campesina (2010).
3. Chuji (2010).
4. Galeano (1971).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR