La economía política institucional del desarrollo local: dos cuentos de turismo en Brasil. - Vol. 37 Núm. 110, Abril 2011 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 634993905

La economía política institucional del desarrollo local: dos cuentos de turismo en Brasil.

AutorHeimsing, A.H.J. 'Bert'
CargoEstudio de caso

RESUMEN | Hay un reconocimiento creciente en los estudios locales y regionales de la importancia de las instituciones. Predomina un 'institucionalismo suave', el cual se critica aquí por dejar por fuera el papel del Estado y por tener un sesgo hacia sinergias y externalidades positivas. Pretendemos contribuir a una política económica institucional del desarrollo local. En el marco analítico reunimos concepciones sociales y políticas de la 'economía institucional vieja' y explicitamos el papel del Estado. La construcción de nuevas instituciones es un proceso caracterizado por dependencia de camino, en el cual, las instituciones (re)forman el camino de desarrollo de un área hacia una dirección determinada. Utilizando diversos recursos de poder, diferentes grupos sociales luchan por controlar este proceso. Empleamos este marco para analizar las historias divergentes de dos casos de desarrollo local en Brasil. Prainha do Canto Verde desarrolló un turismo comunitario mientras en Jericoacoara el desarrollo local culminó en turismo masivo.

PALABRAS CLAVE | Desarrollo regional y local, transformaciones socioterritoriales.

ABSTRACT | There is growing recognition within local and regional studies regarding the importance of institutions. A 'soft institutionalism' predominates, which is criticised here for leaving out the explicit role of the State and for having a bias towards synergies and positive externalities. We seek to contribute to an institutional political economic theory of local development We bring together social and political conceptions of 'old institutional economics' and evolutionary economics, and the State is explicitly brought back into the analysis. The construction of new institutions is explored as a path dependent process in which institutions (re)shape the development path of an area in a particular direction.

Using different kinds of power resources, different social groups struggle for control. We use the framework to analyze the divergent stories of two cases of local development in Brazil based on tourism. Prainha do Canto Verde developed community-based tourism, while in Jericoacoara local development culminated in mass tourism.

KEY WORDS | Regional and local development, socio-territorial transformations.

1 Introducción

En los últimos diez o quince años se produjo en los estudios locales y regionales un "giro hacia la institucionalidad" (Amin, 1999). Es decir, se reconoce la importancia de instituciones que estructuran la interacción económica y social en el proceso del desarrollo local y regional. Esto ha sido un avance importante desde el estructuralismo espacial y el estructuralismo económico de la teoría de la dependencia en los estudios regionales de la "primera generación" (Helmsing, 1999). Por un lado, los estudios regionales marchan en parte en sincronía con los estudios generales del desarrollo y de la economía del desarrollo por su apreciación de la importancia de las instituciones (North, 1989, 1990). En estos estudios predomina un enfoque negativo de las instituciones, en la medida que las define como restricciones al comportamiento, asumiendo de manera implícita que el comportamiento de los actores es independiente de su ambiente institucional. Este enfoque no se preocupa mucho por entender cómo se construyen las instituciones. Sin embargo, se mantiene que nuevas instituciones permanezcan si contribuyen a reducir costos de transacción y resuelvan problemas que surgen de asimetrías de información. Esto es, en pocas palabras, el enfoque de la nueva economía institucional (Williamson, 1975, 1981). En síntesis, desde la perspectiva neoinstitucional es posible "limpiar" el ambiente institucional borrando las reglas que producen costos de transacción y crean un campo desigual de competencia.

Por otro lado, los estudios locales y regionales tienen una percepción más positiva de la importancia de las instituciones y del papel de los actores locales en su construcción. La gobernanza local es un proceso político más amplio, el cual contribuye a generar nuevas instituciones, las cuales a su vez constituyen una fuente de "ventajas intangibles" para el desarrollo local, reforzando su competitividad. En este contexto se pueden mencionar diversas teorías, entre las que podemos mencionar el papel de redes y capital social en general para el desarrollo institucional local, la teoría sobre la densidad de las instituciones de Amin y Thrift (1994) y las teorías sobre regímenes urbanos y coaliciones de crecimiento (Stoker y Mossberger, 1994; Harding, 1991).

En los últimos años también ha surgido una crítica al giro institucional local y regional. Macleod y Goodwin (1999) y Macleod (2001) la han denominado como "institucionalismo suave: Su crítica se dirige al análisis superficial de la economía política de instituciones y del papel fundamental del Estado en éste. Además, el "institucionalismo suave" no reconoce suficientemente que el Estado mismo está en reconstrucción. Coincidimos con estos autores en que es importante dar más atención a la conceptualización sobre cómo se construyen las instituciones. En este respecto, nos distanciamos del enfoque del neoinstitucionalismo de Williamson y North que no profundizan sobre las diversas formas en las que se articulan las interacciones sociales a través del tiempo y del espacio, permitiendo analizar y entender mejor la diversidad de formas de organización social.

Para conceptualizar la especificidad de las interacciones sociales a través del tiempo en el espacio de la construcción de instituciones, nos basamos (más adelante) en el estructuracionismo de Giddens que reconoce que instituciones como estructuras ejercen una fuerte influencia sobre actores sociales, pero que al mismo tiempo actores sociales ejerciendo su libertad de acción influyen sobre las estructuras institucionales.

Utilizamos la noción de "dependencia de camino" para operacionalizar el estructuracionismo de Giddens. Esta concepción, como veremos más adelante, es consistente con la visión evolutiva del "viejo institucionalismo" de autores como Hodgson. Adicionalmente, es importante agregar que no todos los actores sociales tienen la misma libertad y capacidad de acción, ni tampoco la ejercerán con la misma intención. Como veremos más adelante, las intenciones de actores sociales pueden variar en sí mismo y por circunstancias temporales y espaciales.

Entonces el propósito principal de este artículo es construir un marco para analizar la especificidad de interacciones sociales en la construcción de instituciones para el desarrollo local e ilustrado a través de dos estudios de caso. En la segunda sección elaboraremos nuestro marco analítico. En la tercera sección llevaremos a cabo un análisis comparativo de dos casos de desarrollo local de Brasil. En esta sección señalaremos las contingencias locales que ocasionaron un proceso de construcción de nuevas instituciones en dos pueblos, los actores involucrados y sus visiones y proyectos de cambio institucional. Se concluye este artículo con algunas reflexiones teóricas.

2 ¿De cuáles instituciones y procesos hablamos?

En un primer momento debatiremos el concepto de instituciones, los procesos de construcción de las mismas y el papel de distintos actores sociales. Posteriormente elaboraremos una serie de argumentos sobre las inercias que caracterizan estos procesos e introduciremos el concepto de "dependencia de camino" (path dependency), el cual implica una fuerte incidencia del contexto local y de camino de desarrollo (development path). Por último, nos preguntamos si el proceso de construcción de instituciones es un proceso endógeno.

Instituciones y procesos de construcción de nuevas instituciones

Para nuestros propósitos, partimos del enfoque de la "vieja economía institucional" de autores como Hodgson y Chang. Definimos "instituciones" como arreglos durables entre actores sociales. Por una parte y de acuerdo con Hodgson (2002) se puede distinguir entre: a) hábitos y convenciones que han surgido de procesos históricos y que forman parte de la cultura; b) instituciones que surgen de prácticas locales, y c) "instituciones diseñadas", las cuales son objeto de políticas (públicas y privadas). Por otra, podemos diferenciar entre arreglos institucionales que se refieren a aspectos específicos de un sector o territorio y el ambiente institucional que es constituido por reglas básicas y genéricas. Las instituciones y los actores no son independientes, sino que los actores influyen sobre la construcción de instituciones y al mismo tiempo son influidos en sus valores por las instituciones existentes.

Reconocemos, desde el punto de vista de la crítica del "institucionalismo suave", que el Estado debe formar parte del análisis institucional por su papel fundamental en generar y garantizar la institucionalidad. Seguimos en este respecto a Chang (2002) quien también subraya la importancia de la legitimidad que otorga el Estado a las instituciones creadas. Según este autor no existen mercados libres --en el sentido de ausencia de instituciones que guían interacciones o restringen comportamiento de actores- y la cuestión de si las instituciones imponen una "no-libertad" en el funcionamiento del mercado depende de si un actor acepta o no la estructura de derechos y obligaciones que estas instituciones sustentan.

La estructura de derechos y deberes de individuos y grupos sociales es un producto histórico del ambiente institucional en un determinado territorio. Esta estructura de derechos y deberes es jerarquizada. Los derechos (y deberes) de determinados grupos sociales predominan sobre los derechos (y deberes) de otros grupos sociales. Por ejemplo, puede ser que las instituciones reconozcan los derechos comunitarios como superiores a los derechos de propiedad privada sobre la misma tierra, mientras que en otros territorios puede ser a la inversa.

El rol del Estado es fundamental para generar un cambio en las reglas e influir sobre la dirección...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR