Educar a ninas y ninos de clase media en Santiago: capital cultural y segregacion socioterritorial en la formacion de mercados locales de educacion. - Vol. 42 Núm. 126, Mayo 2016 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 641610401

Educar a ninas y ninos de clase media en Santiago: capital cultural y segregacion socioterritorial en la formacion de mercados locales de educacion.

AutorStillerman, Joel
CargoEnsayo

RESUMEN | Muchos investigadores han estudiado en forma paralela la segregacion residencial y la educacional, sin considerar como se relacionan ambos procesos. Este articulo explora la forma en que los padres de clase media eligen colegios en Nunoa y La Florida (Santiago, Chile). Nunoa es una comuna de clase media alta con una gran dotacion de colegios particulares pagados; La Florida, en tanto, contiene una clase media de formacion mas reciente, una tasa de pobreza mas alta y una gran cantidad de colegios subvencionados. Este articulo, basado en entrevistas semiestructuradas con 77 padres, revela que, en Nunoa, los padres eligen entre colegios particulares pagados y descartan la opcion de enviar a sus hijos a colegios municipales o subvencionados. Al contrario, los padres de La Florida eligen colegios subvencionados como una forma de evitar los peligros que perciben en los colegios municipales. Estos resultados tienen significativas implicancias para los debates sobre la segregacion residencial y educacional.

PALABRAS CLAVE | capital cultural, cultura urbana, segregacion.

ABSTRACT | Many researchers have studied residential and educational segregation processes without considering the relationship between them. This article explores how middle class parents select schools in the municipalities of Nunoa and La Florida (Santiago, Chile). Nunoa is an upper middle-class municipality with a large number of elite private schools; while La Florida has a newer middle class, a higher poverty rate, and many charter schools. Based on in-depth interviews with 77 parents, this article finds that in Nunoa parents choose elite private schools and reject charter or public schools. In contrast, parents in La Florida select charter schools as a way to avoid the dangers associated with public schools. The results have important implications for debate on residential and school segregation.

KEY WORDS | cultural capital, urban culture, segregation.

Introduccion

El sistema de educacion chileno ha provocado un prolongado debate entre academicos, funcionarios del gobierno y activistas estudiantiles. Se ha argumentado en torno a la implementacion, a partir de 1981, de un sistema de subvencion publica (vouchers) a colegios particulares y publicos cuyo objetivo es permitir a las familias elegir el colegio mas adecuado para sus hijos. En teoria, la competencia entre colegios para captar alumnos obligaria a todos los colegios a mejorar la calidad de la educacion que ofrecen. Sin embargo, muchos autores plantean que la educacion escolar no ha mejorado en forma apreciable, y que el sistema de subvencion ha intensificado la segregacion educacional. En forma paralela, diversos investigadores han estudiado los efectos negativos de la segregacion residencial para las oportunidades en el mercado laboral, el acceso a servicios y la vida cotidiana de personas en situacion de pobreza. Mientras algunos autores enfatizan que la oferta local de colegios en cada barrio o comuna afecta las opciones educativas de las familias, pocos han estudiado la relacion entre la segregacion residencial y la educacional.

Este articulo propone llenar este vacio a traves de una aproximacion hacia las estrategias de eleccion de colegios de padres de distintas fracciones de las clases medias en Santiago, Chile. A partir de 68 entrevistas semiestructuradas con 77 apoderados cuyos hijos estudian en las comunas de Nunoa y La Florida (y sus alrededores), se pretende entender como el universo de opciones educativas en cada comuna afecta el proceso de eleccion de colegio para sus residentes.

Las clases medias en Chile han generado mucho interes entre los investigadores en los ultimos anos. Los especialistas han registrado cambios en su tamano y estructura (Leon & Martinez, 2007; Barozet & Fierro, 2011), en el papel del capital social como recurso de movilidad ascendente (Barozet, 2006), en la evolucion de las identidades individuales y colectivas (Ariztia, 2009; Mendez, 2008; Mendez & Barozet, 2012) y en la disposicion de miembros de la clase media y la clase alta a interactuar con personas pobres (Sabatini, Rasse, Mora & Brain, 2012; Rasse, 2015).

Esta investigacion propone aplicar algunas ideas sobre la segregacion residencial al caso de la eleccion de escuelas de parte de familias de clase media. Tambien hace un aporte a la investigacion internacional sobre educacion y desigualdad, que se ha enfocado principalmente en los Estados Unidos (Lareau, 2003) y Europa (Ball, Bowe & Gerwitz, 1995; Ball & Vincent, 1998; Bourdieu, 1997, 1984; Bourdieu & Passeron, 1990; Raveuda & Van Zanten, 2007).

Los resultados de esta investigacion muestran importantes diferencias en la oferta de establecimientos educacionales en las dos comunas y la forma en que estas diferencias afectan las decisiones de los padres. Nunoa es una comuna principalmente de clase media alta con muchos colegios particulares pagados. En este contexto, los entrevistados de clase media alta descartan los colegios particulares subvencionados y los municipales como opciones para sus hijos. Se preocupan de contrastar su eleccion de un colegio que da una educacion integral para sus hijos, con las opciones de otros padres que eligen colegios "elitistas" o "exitistas"; en esto, como en otros aspectos, se comparan con la elite. Ademas, muchos de estos adultos estudiaron en colegios particulares o liceos publicos "emblematicos" (1) e incluso varios son exalumnos de los establecimientos donde hoy estudian sus hijos. Con sus opciones actuales, intentan continuar una tradicion de educacion que experimentaron en su infancia. En contraste, aunque varios de los entrevistados en La Florida tambien son de clase media alta, tienden a elegir colegios subvencionados para sus hijos, porque hay poca oferta de colegios particulares y, en general, encuentran que estos ofrecen una educacion de baja calidad. En La Florida, las familias de clase media baja prefieren colegios cercanos a sus casas, que protegen a sus hijos de las "malas" influencias de familias pobres. En esta comuna, la fuga de familias de clase media de los colegios municipales hacia los subvencionados se hace evidente.

Los resultados senalados constituyen un aporte a los debates sobre la segregacion residencial y educativa. La discusion sobre la segregacion residencial se enfoca en sus efectos en las oportunidades laborales, acceso a servicios y vida cotidiana de distintas clases sociales. Este articulo senala que la segregacion de los colegios entre comunas refleja e intensifica los efectos de la segregacion residencial y, a su vez, afecta las oportunidades laborales de personas de distintas clases sociales. Ademas, muestra que la composicion socioeconomica de una comuna incide en la forma en que las acciones de sus residentes contribuyen a la reproduccion de la segregacion educacional. Los residentes de comunas de mayores ingresos evitan el sistema publico y subvencionado por completo; los residentes de clase media en comunas mixtas a veces matriculan a sus hijos en colegios municipales en un primer momento, pero tienden a cambiarlos a colegios subvencionados. Los resultados de esta investigacion tambien hacen otro aporte a los debates sobre la segregacion educacional. Algunos autores se han concentrado en como los colegios particulares y subvencionados excluyen a estudiantes pobres o discapacitados, mientras otros se han enfocado en como los padres de la clase media evitan los colegios municipales. En cambio, este articulo muestra que la oferta local de colegios afecta las opciones de los padres; pero, a su vez, los padres contribuyen a la segregacion a traves de sus opciones educativas.

El argumento se desarrolla en las siguientes etapas. Se comienza con una revision de la literatura sobre la segregacion residencial; se prosigue con un resumen de la literatura sobre la segregacion educacional, tanto en Chile como a nivel internacional; luego, se describe el diseno metodologico del estudio. Finalmente se discuten los resultados del estudio y se concluye con una consideracion sobre algunas implicaciones del analisis.

La segregacion residencial y las clases medias

El debate sobre la segregacion residencial en Santiago se ha enfocado en los efectos de la segregacion de gran y pequena escala. La segregacion de gran escala se refiere a programas estatales que promovieron la construccion de viviendas sociales en areas perifericas de las ciudades chilenas. Estas politicas buscaron maximizar la cantidad de viviendas construidas y, por tanto, optaron por edificarlas en lugares con bajos valores de suelo. Los residentes de estas viviendas sufrieron los efectos negativos de la concentracion espacial de la pobreza, y la ubicacion de los conjuntos habitacionales de interes social hizo dificil el acceso al trabajo y servicios para sus ocupantes (Sabatini & Caceres, 2004; Sabatini, Caceres & Cerda, 2001).

La segregacion residencial de pequena escala ha provocado distintas interpretaciones. En las ultimas decadas, la construccion de condominios cerrados para grupos de ingresos medios y altos en comunidades pobres ha creado la posibilidad de mayor contacto cotidiano entre personas de distintas clases sociales. Al respecto, algunos investigadores plantean que los residentes de los barrios cerrados tienden a evitar el contacto con los antiguos residentes pobres que viven al lado de los condominios (Marquez & Perez, 2008). En contraste, Caceres y Sabatini (2004) plantean que la construccion de los condominios en areas pobres permite la integracion funcional de residentes de distintas clases sociales y promueve el mejoramiento de los servicios en los barrios respectivos. Sabatini et al. (2012) encontraron que miembros de la clase media estan aceptando vivir cerca a familias pobres, siempre que estas no se encuentren en su entorno inmediato. Segun Rasse (2015), las personas ricas y las pobres que viven en el mismo entorno logran desarrollar un sentido de pertenencia a su barrio...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR