Estilos de vida e imaginarios urbanos en nuevos residentes de Lastarria y Bellas Artes: el barrio patrimonial como escenario de diversidad, distincion y movilidad. - Vol. 43 Núm. 129, Mayo 2017 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 692026861

Estilos de vida e imaginarios urbanos en nuevos residentes de Lastarria y Bellas Artes: el barrio patrimonial como escenario de diversidad, distincion y movilidad.

AutorMatus, Christian
CargoEnsayo

RESUMEN | El proceso de transformacion cultural desarrollado durante la ultima decada en el barrio Lastarria / Bellas Artes de Santiago de Chile, parece ejemplificar como las nuevas generaciones de residentes del centro urbano construyen cultura urbana y estilos de vida a partir de nuevas practicas, representaciones e imaginarios sobre el barrio y lo patrimonial. Con el apoyo de una estrategia que articula tecnicas cuantitativas y cualitativas, se analiza la evolucion historica y estado actual del proceso de transformacion del barrio, para profundizar en un analisis de los imaginarios que los nuevos residentes construyen en relacion con el barrio patrimonial. Se concluye que en los nuevos residentes no existe una representacion compartida sobre el patrimonio y el barrio, sino mas bien una tension entre tres imaginarios: el barrio como isla de diversidad, el barrio como escenario de distincion y el barrio como escenario de movilidad barrial. Los resultados presentan criticamente las posibilidades y limitantes que tiene la construccion de estilos de vida asociados a barrios patrimoniales para el logro de una cultura urbana mas diversa. Al respecto, se reflexiona acerca de como revertir aquellos procesos que tienden a limitar la integracion en el barrio y a la homogeneizacion en el consumo.

PALABRAS CLAVE | gentrificacion, patrimonio, cultura urbana.

ABSTRACT | The process of transformation experienced during the last decade in the Lastarria neighborhood seems to illustrate how the new generations of residents in urban centers are creating an urban culture and urban lifestyles from new practices, representations and imaginaries about the neighborhoods and heritage. Through qualitative and quantitative techniques, we analyze the historical evolution and present context of this process to better understand the imaginaries that the new residents create in relation to the heritage neighborhood. As a result, we identified that new residents do not share a common representation about heritage and neighborhood, but rather a tension between three imaginaries: The neighborhood as an island of diversity, the neighborhood as a scene of distinction and the imaginary of neighborhood mobility. Finally, we discuss the possibilities and limitations of this lifestyle construction in heritage neighborhoods for the construction of a more diverse urban culture, considering alternatives to the restricted present integration of neighborhoods through the homogenization of consumption.

KEYWORDS | gentrification, heritage, urban culture.

Introduccion

El presente articulo tiene como objetivo describir y analizar el proceso de transformacion cultural experimentado por el barrio Lastarria / Bellas Artes a partir de la primera decada del siglo XXI, en el contexto de la renovacion del centro historico de Santiago. (1) El enfasis esta puesto en la forma en que los nuevos residentes construyen cultura urbana y estilos de vida distintivos a partir de nuevas practicas, representaciones e imaginarios sobre el barrio y lo patrimonial. (2) Los atributos que determinaron la eleccion del caso de estudio por sobre otros barrios asociados al centro historico, tienen relacion con: (i) su valor patrimonial tanto arquitectonico como historico-cultural; (ii) su impacto en los medios de comunicacion en terminos de creacion de imagenes urbanas de un centro urbano revitalizado; y (iii) la complejidad de actores y niveles de identidad involucrados en un territorio que congrega a jovenes profesionales, artistas, intelectuales y minorias sexuales.

En el desarrollo del tema senalado, se expone primero un marco de referencia que establece las relaciones existentes entre los procesos de patrimonializacion y gentrificacion del centro urbano, y la construccion de estilos de vida e imaginarios patrimoniales. Posteriormente se ofrece una reconstruccion del proceso de transformacion barrial, dando cuenta de como el barrio ha sido redescubierto como un atractivo escenario de cultura urbana que gatilla la tendencia a reocupar el centro a partir de practicas de residencia, uso de espacios publicos y consumo cultural. En tercer lugar, se profundiza en las representaciones que construyen sobre el barrio sus nuevos residentes, de modo de contraponer los diferentes imaginarios urbanos que se encuentran presentes en sus discursos. Finalmente, el articulo se cierra con una reflexion sobre que tipo de cultura urbana se construye producto de las dinamicas de transformacion indagadas, sosteniendose que el proceso actual de apropiacion barrial por parte de nuevos residentes tiende mas a recrear nuevas formas de diferenciacion cultural, que a consolidar una vida urbana articulada sobre la base de la convivencia en una diversidad de grupos etarios y culturales.

Patrimonializacion, gentrificacion, estilos de vida e imaginarios patrimoniales

El centro de la ciudad siempre constituyo un espacio de gran simbolismo y significacion para el urbanismo, tanto desde la perspectiva de la arquitectura como de la planificacion, relevandose su condicion de espacio publico de excelencia que cumple un rol integrador y articulador de la ciudad (Carrion, 2003). No obstante, durante el siglo XX, los procesos de metropolizacion y expansion de la ciudad hicieron que el interes por el centro urbano, particularmente en America Latina, perdiera relevancia, al vivir este diferentes procesos de obsolescencia y decadencia (Centelles & Portela, 2006). En ese marco, el regreso al centro de la ciudad es gatillado por el impacto de los procesos de globalizacion, que determinan el desarrollo de una introspeccion cosmopolita que marca el cambio de tendencia desde un proceso de urbanizacion exogeno y centrifugo, a uno endogeno y centripeto (Carrion, 2005). El proceso de revalorizacion del centro urbano coincide tambien con un cambio en la concepcion del patrimonio, que plantea una mayor valoracion de la cultura inmaterial (Unesco, 2003), lo que determina su puesta en valor en tanto centro historico, y de sus barrios adyacentes, como barrios patrimoniales. La valoracion de sus atributos historicos y culturales se lleva cabo a partir de instrumentos como declaratorias o normativas especificas de proteccion patrimonial, que establecen, desde una perspectiva institucional, lo que se entiende como patrimonializacion (Rojas, 2014). La patrimonializacion, en tanto practica de planificacion, gatilla directa o indirectamente el desarrollo de procesos y proyectos de renovacion del centro historico y de sus barrios adyacentes, que generan impactos socioterritoriales de gentrificacion (Checa-Artasu, 2011; Olivera & Delgadillo, 2014). En este contexto, se entiende la gentrificacion como un proceso multiple, tanto economico como cultural, que incluye acciones de desplazamiento directo e indirecto de poblacion que alteran la estructura de clases inicial de los barrios (Janoschka, Sequera & Salinas, 2013). Segun plantean Davidson y Leeds (2010), existen ciertos factores que permiten caracterizar el impacto de los procesos de renovacion urbana como efectos de gentrificacion; entre ellos se cuentan: (i) desplazamiento directo o indirecto de grupos sociales de ingresos bajos; (ii) reinversion de capital; (iii) entrada de grupos sociales de mas altos ingresos; y (iv) generacion de cambios en el paisaje urbano. Como evidencian estudios de caso desarrollados en Estados Unidos de Norteamerica (Deutsche & Gendel, 1984; Zukin, 2010, entre otros), en Canada (Ley, 2003) y Australia (Rofe, 2003), los antiguos barrios patrimoniales constituyen polos atractores de nuevos residentes y usuarios de clase medias y altas, muchos de ellos vinculados al mundo artistico y a las denominadas nuevas clases creativas (Florida, 2002), que se ven atraidos hacia al antiguo centro urbano por su "aura patrimonial", desplazando a sus habitantes originarios e imponiendo nuevas practicas y significaciones en relacion con la residencia, el uso de los espacios publicos y el consumo cultural de bienes simbolicos asociados a la vida de centro urbano.

En Iberoamerica y Brasil, los procesos de gentrificacion asociados a la puesta en valor cultural y patrimonial configuran un campo de estudio en creciente desarrollo. Destacan al respecto los estudios de caso que relevan las experiencias de gentrificacion en barrios centricos de Madrid, como Malasafia, Chueca y Lavapies (Garcia Perez, 2014; Sequera, 2014), y los que abordan como se llevan a cabo en los centros historicos de Mexico como Queretaro y Ciudad de Mexico (Hiernaux & Gonzalez, 2014). Otras investigaciones abordan el rol de la cultura y el turismo en la patrimonializacion de barrios centricos como San Telmo, la Boca y Palermo en Buenos Aires (Carbajal, 2003; Garcia & Sequera, 2013; Gomez Schetinni, Almiron & Gonzalez, 2011; Gomez Schetinni & Zunino, 2008); el barrio Da Luz en Sao Paulo (Frugoli Jr, & Skiair, 2009); o la zona portuaria aledana al centro historico de Rio de Janeiro (Goulart Duarte, 2005).

Tambien en Chile se desarrollan investigaciones centradas en la revitalizacion y transformacion socioterritorial de barrios asociados al centro historico. En ese marco, Schlack y Turnbull (2011) han llevado a cabo una reconstruccion del proceso de revitalizacion de los barrios Italia y Bellavista, resaltando el rol ejercido por los artistas en la fase inicial de transformacion. Por su parte, Contreras (2011, 2012) plantea que el proceso de cambio socioterritorial que acontece en los barrios Bellas Artes, Brasil, Centro Historico y Santa Isabel, marca el reemplazo de una clase media tradicional por una nueva clase media urbana, con ingresos similares o mayores que los de la poblacion existente, pero con pautas de consumo y estilos de vida diferentes asociados a un gusto por lo estetico, lo historico y la busqueda de centralidad como forma de articular proximidad laboral con localizacion residencial y/o proximidad a sus redes sociales y familiares. Por ultimo, Insulza y Galleguillos (2014) aportan una...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR