Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuesta analitica para el estudio de la accesibilidad por transporte publico, el bienestar y la equidad. - Vol. 38 Núm. 115, Septiembre 2012 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 411861354

Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuesta analitica para el estudio de la accesibilidad por transporte publico, el bienestar y la equidad.

AutorHernández, Diego
CargoMovilidad

RESUMEN | Uno de los desafíos actuales para los estudios sobre movilidad y transporte en América Latina es adoptar un enfoque multidimensional de la movilidad que trascienda la noción más estrecha de desplazamiento o viaje y que, a la vez, permita integrar este tema a la discusión más general acerca del efecto de la movilidad sobre la pobreza y la exclusión social. Este artículo aborda el desafío y propone un marco analítico que recoja la --aún incipiente en nuestra región-- experiencia teórico-empírica sobre estos fenómenos. Luego de revisar la literatura y argumentar a favor de la adopción de diversos postulados, se propone el enfoque de activos y estructuras de oportunidades para el estudio de la accesibilidad. Esta es concebida como el grado de ajuste entre las estructuras de oportunidades de movilidad, y los recursos y activos con que cuentan los hogares para aprovecharlas. El esquema propuesto permite maximizar la comprensión del efecto de la movilidad sobre el bienestar y el rol del transporte público.

PALABRAS CLAVE | Movilidad, transporte urbano, desarrollo humano, vulnerabilidad.

ABSTRACT | One of the major current challenges for mobility and transport studies in Latin America is the adoption of a multidimensional approach that goes beyond the narrower notion of trip and that does not neglect a broader discussion about mobility's effect on poverty and social exclusion. This article seeks to tackle this challenge and posits an analytical framework that takes into account the theoretical and empirical regional background on these phenomena. After reviewing existing literature and affiliating to some necessary assumptions, it proposes the assets and opportunities structures approach as a useful device to study accessibility. This concept is defined as the level of adjustment between the structures of opportunity for mobility and household's resource and assets to take advantage from them. I argue that this framework is adequate in order to maximize understanding of mobility's effect on welfare and the role of public transport.

KEY WORDS | Mobility, urban transportation, human development, vulnerability.

Introducción

Uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan las ciudades contemporáneas es el de la movilidad cotidiana. En un contexto en el que para realizar varias actividades se debe recorrer importantes distancias y, por ende, utilizar medios motorizados, la discusión acerca del efecto de la movilidad sobre la pobreza y la exclusión social es insoslayable. Nuestra región no solo no escapa a esta problemática, sino que podría ser un ejemplo de alguna de sus manifestaciones más severas. Por todo esto, es más que deseable la reflexión sobre las herramientas teóricas que permitan desarrollar conocimiento en materia de movilidad y su relación con el bienestar de las personas que habitan en las ciudades; y, más específicamente, sobre el rol que cumple el transporte público en dicha ecuación. Ese es justamente el objetivo de este trabajo: proponer un marco analítico que recoja la --aún incipiente en nuestra región-- experiencia teórico-empírica sobre estos fenómenos.

En tal sentido, luego de revisar la literatura y argumentar en torno a algunos de los postulados que hoy sustentan la discusión sobre esta materia, se propone la adopción del enfoque de activos y estructuras de oportunidades para el estudio de la accesibilidad. Esta es concebida como el grado de ajuste entre las estructuras de oportunidades de movilidad, y los recursos y activos con los que cuentan los hogares para aprovecharlas. Como se argumentará a lo largo del artículo, este modelo reúne varios rasgos que lo hacen deseable. En primer lugar, permite dar cuenta de la "doble" condición de la movilidad, un activo con que cuentan los hogares --cuya distribución depende de las oportunidades y de los recursos de los hogares-- y que, al mismo tiempo, permite acceder a otros bienes. Por otra parte, posibilita la inclusión, desde una perspectiva global, del transporte público en tanto política de la arena social cuyo desempeño impactará en el bienestar de las personas. Adicionalmente, se trata de un esquema flexible e integral mediante el cual es posible considerar variables individuales del hogar y factores estructurales que no están bajo su control.

El artículo comienza situando y definiendo la noción a partir de la cual elaborará conceptualmente la accesibilidad. Una vez que se haya recorrido y precisado ese concepto, se discutirán sus implicancias en términos del bienestar de las personas y en cuanto a las rutas por las cuales la literatura existente ha establecido ese vínculo. Toda esta reflexión dejará bases firmes para discutir un modelo que pueda abordar rodas las dimensiones referidas, pero sin perder de vista el acceso al bienestar. En ese punto, el artículo se concentrará en la presentación de los fundamentos del enfoque de activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades (AVEO) y los aportes que supondría su adopción para el estudio de la accesibilidad. Es en este marco, además, donde se realizarán algunas consideraciones conceptuales acerca de la naturaleza del transporte público en el contexto urbano, que vienen a complementar la adecuación de este enfoque.

Accesibilidad y bienestar

El concepto de accesibilidad

La definición de accesibilidad le otorga un rol relevante a nociones tales como derecho, ejercicio de la ciudadanía o inclusión. En última instancia, lo que se destaca es la naturaleza pública de la movilidad y la accesibilidad, reconociéndose el hecho de que se trata de un bien que debería ser protegido por el conjunto de la sociedad. En términos de Ascher (2005), "hoy la movilidad es una condición clave de acceso al mercado laboral, a una vivienda, a la educación, a la cultura y el ocio, a la familia. El derecho a trabajar, a tener una vivienda, a recibir capacitación, ahora implica el derecho a la movilidad (...) en cierto sentido este derecho a la movilidad es una precondición de los otros derechos" (p. 19). Por supuesto que esta aparente declaración de carácter político tiene un correlato conceptual muy fuerte. Da a entender la existencia de una relación prácticamente causal entre la movilidad y el acceso a otros bienes y oportunidades con impacto directo en la calidad de vida de las personas.

El debate teórico fundamental en el que se inscriben estas reflexiones proviene de las ciencias sociales y advierte sobre la existencia de una interrelación entre la movilidad territorial y la movilidad social. Admite un rol significativo de la movilidad territorial o espacial en la producción y reproducción de las estructuras sociales, en este caso en relación con el bienestar social. (1) La movilidad y la accesibilidad constituyen un vector más de la desigualdad existente en las ciudades de nuestro continente, tal como lo son los procesos de segregación urbana o el acceso a la educación. Como se verá más adelante, el fenómeno de la movilidad cotidiana, y la accesibilidad en particular, han sido menos estudiados en el continente. No obstante ello, existen indicios que hacen plausible afirmar que la movilidad territorial es una condición de la movilidad social (ascendente o descendente) (Gutiérrez 2009b, p. 2).

Miralles y Cebollada (2003) afirman que la accesibilidad "hace referencia a la facilidad con que cada persona puede superar la distancia que separa dos lugares y de esta forma ejercer su derecho como ciudadano (...) la accesibilidad, además de una dimensión territorial, también es una característica individual con relación al número de opciones que tienen los diferentes ciudadanos para acceder a los lugares y a las actividades" (p. 14). Esta definición va al núcleo central de la discusión: la capacidad de las personas de acceder a los lugares donde se brindan algunos servicios y oportunidades necesitados --o deseados-- por las personas. Como se deriva de estas definiciones, uno de los componentes fundamentales tiene que ver con la noción de capacidad para "llegar a". Esto implica subrayar la noción de potencialidad, vale decir, que dicha capacidad no se asocia alo que el individuo sí logra hacer, sino que es un atributo cuyo estudio requiere ir más allá de los movimientos conocidos u observables.

Vale destacar que un individuo puede contar con muy poca capacidad de movilizarse a grandes distancias en el espacio y, sin embargo, tener muy buena accesibilidad por cercanía. Y a la inversa, puede disponer de mucha facilidad de movimiento hacia muchos puntos de la ciudad, pero no hacia el que necesita llegar, por lo que, a pesar de su alto nivel de movilidad, su accesibilidad sigue siendo baja. En tal sentido, la localización de las actividades desempeña un papel relevante, en el sentido de que, en teoría, la superación de las distancias puede darse desde el individuo desplazándose a las actividades o desde las actividades "desplazándose" hacia ellos (localización cercana). Así, por ejemplo, los problemas de accesibilidad al trabajo se podrían resolver de dos formas: con un adecuado sistema de transporte que lleve a las personas a las zonas con alta concentración de oportunidades laborales, o por medio del emplazamiento de oportunidades cercanas al lugar de residencia.

Accesibilidad, bienestar y equidad

Como se mencionó antes, ya desde su definición el concepto de accesibilidad sugiere una vinculación estrecha con nociones como bienestar y equidad. En general, la literatura respectiva parte de un abordaje similar al aquí propuesto, en tanto concibe la movilidad como un bien que permite acceder a otros bienes, e indaga en la forma en que estos procesos tienen lugar y en cómo afectan a los hogares e individuos según sea, por ejemplo, su nivel socioeconómico. Concretamente, se pregunta qué sucede con la movilidad y la accesibilidad de las personas --especialmente los sectores de bajos ingresos-- y advierte acerca del impacto que tiene sobre ellas la capacidad de superar las distancias geográficas entre un punto...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR