Expansión dispersa, ciudad difusa y transporte: el caso de Querétaro, México. - Vol. 42 Núm. 125, Enero - Enero 2016 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 632388501

Expansión dispersa, ciudad difusa y transporte: el caso de Querétaro, México.

AutorMariner, Carlos
CargoEnsayo

Introducción

Un tema recurrente en los análisis territoriales recientes es el de la dispersión y/o concentración de las aglomeraciones urbanas. El interés por tales materias proviene precisamente de las transformaciones en los patrones de organización del territorio, originadas en la reestructuración del capitalismo a nivel mundial desde las décadas finales del siglo xx, procesos que han traído aparejados vaivenes constantes en las características de conformación de las zonas urbanas y rurales. Así, tan pronto se habla de tendencias de dispersión de las actividades y la población en el territorio como, en el momento siguiente, se están señalando nuevas tendencias concentradoras y centralizadoras.

En las últimas dos décadas, la estructura urbano-regional de México ha sufrido enormes transformaciones socioterritoriales que están modificando rápidamente las actividades productivas, los empleos, las relaciones sociales, las formas culturales y de vida de miles de personas de escasos recursos, cuyo hábitat natural se ha trastocado de manera radical por un acelerado proceso de urbanización del campo. En general, se trata de regiones o territorios dinámicos, con crecimiento de nuevas actividades industriales y de servicios vinculadas a cadenas productivas globalizadas, cuya localización se viene dando mediante una creciente expansión urbana que se desdobla ya no solo sobre las periferias inmediatas de las ciudades, sino sobre un ámbito regional más extenso.

En efecto, en muchas ciudades económicamente dinámicas del país el proceso de expansión abarca un ámbito espacial mucho más amplio y poroso, donde no solo está incluido el paisaje urbano continuo, sino múltiples localidades rurales vinculadas fuertemente a la urbe. Esta configuración está siendo posible en buena medida por el desarrollo de la infraestructura y los sistemas de transporte regional, que articulan de manera inédita un ámbito territorial cada vez más extenso y complejo. Tal es el caso del entorno regional de la ciudad de Querétaro, México, donde hasta hace algunos años predominaban las actividades primarias propias de ámbitos rurales, pero con la inserción creciente de empresas del sector secundario y terciario vinculadas a procesos de internacionalización del capital, se está generado una significativa reestructuración territorial que propicia nuevos vínculos socioterritoriales y nuevas desigualdades regionales.

En este marco, la presente propuesta tiene por objetivo analizar el papel y relevancia de los sistemas de transporte en la transformación de las relaciones entre lo urbano y lo rural en la región de Querétaro, con especial énfasis en el análisis de la llamada microrregión Navajas-Galeras. Ubicada a 40 kilómetros de la ciudad de Querétaro, está constituida por un gran número de localidades rurales que han visto modificarse aceleradamente su entorno en los últimos quince años por el asentamiento progresivo de zonas industriales y, recientemente, por la construcción e inauguración del Aeropuerto Internacional de Querétaro (aiq). Este vertiginoso cambio se produce bajo un contexto de expansión dispersa de la zona metropolitana de la Ciudad de Querétaro y de reorganización territorial sustentada en el cambio de las actividades económicas y en la conformación de un sistema de transporte rural-regional vinculado a un ámbito urbano crecientemente difuso.

En la elaboración de este trabajo, se partió de la premisa de que el fenómeno urbano no puede ser cabalmente entendido sin incorporar en el análisis su articulación con el ámbito rural-regional inmediato. Conceptualmente esto implica que, en el nuevo marco de reorganización territorial, tiende a desdibujarse cada vez más la división tajante establecida tradicionalmente entre campo y ciudad. Lo que en última instancia están mostrando estas tendencias es la necesidad de revisar críticamente algunos esquemas conceptuales aceptados de manera generalizada en el análisis territorial, como la dicotomía rural-urbana o urbana-regional.

Para zanjar tales lagunas, se propuso un enfoque metodológico donde la unidad de análisis rebasa los límites del ámbito urbano o metropolitano y se abre a un ámbito de comprensión más amplia, el de los nuevos fenómenos de vinculación entre áreas rurales y urbanas. Esta perspectiva incorpora las modificaciones socio-territoriales propias de un modelo modernizador de inspiración neoclásica, que trae adosados procesos de fragmentación, apropiación desigual de los excedentes y exclusión de segmentos de la población que no logran asimilar o adaptarse a los recientes patrones socioeconómicos y culturales que demandan estas nuevas relaciones sociales. En otras palabras, a la luz de esta perspectiva, se revelaron nuevas formas de configuración territorial que exigen incluir en el análisis a los crecientes sectores sociales localizados fuera de los márgenes de la ciudad, pero que interactúan constantemente con ella, con sus diferenciaciones y nuevas desigualdades.

En este contexto, cabe señalar que existe escaso trabajo desarrollado sobre las modificaciones que producen los procesos de dispersión y concentración en los centros urbanos intermedios, como Querétaro. Menos consideración aún se ha tenido para el necesario análisis de ciertas condiciones generales para la producción, que tienen un papel crucial en la concentración y la dispersión territorial, como es el caso del transporte y las comunicaciones. Ello está ocurriendo especialmente en este periodo, en el cual la reconstitución del sistema capitalista a nivel mundial pasa por procesos de fuerte fragmentación territorial.

Ciertamente, la literatura al respecto se aboca principalmente al estudio de las metrópolis o los grandes centros urbanos, tanto en países centrales como periféricos; por lo tanto, poco se ha avanzado en establecer los cambios que estos procesos de dispersión y concentración generan en la relación campo-ciudad o, más precisamente, en la interacción entre ámbitos rurales y urbanos. El camino por recorrer es todavía más largo cuando se trata del análisis del rol central que las infraestructuras y los sistemas de transporte tienen en las tendencias recientes de crecimiento urbano-regional difuso.

Con miras a desarrollar lo anterior, el presente trabajo se ha estructurado en cuatro secciones, además de la introducción y las conclusiones. Así, en el segundo apartado, tras esta introducción, se reflexiona sobre las tendencias seculares y emergentes de concentración y dispersión territorial en las distintas fases del capitalismo. En particular se aborda el tema del proceso de concentración territorial bajo el modelo de sustitución de importaciones y posteriormente bajo el modelo actual de desregulación, apertura comercial y globalización.

En la tercera sección se profundiza en el análisis conceptual de las tendencias recientes de concentración y dispersión, rescatando las aportaciones de autores latinoamericanos y europeos que buscan explicar el fenómeno de la expansión dispersa y difusa de las zonas metropolitanas desde diversas perspectivas. En todas ellas, sin embargo, se evidencia la ausencia de estudios que revelen el rol estructurante que tienen sobre el territorio las infraestructuras y los sistemas de transporte, sin los cuales las expansiones más allá de los límites urbanos de las grandes zonas metropolitanas, pero también de las intermedias, no serían espacialmente viables.

En el apartado cuarto se aterrizan los conceptos previamente debatidos, al analizarse el papel de la configuración del sistema de transporte rural-regional en la expansión dispersa y difusa de Querétaro, con énfasis en el caso de la microrregión Navajas-Galera, cuya acelerada transformación genera relevantes cambios socio-territoriales. Los motivos y la intensidad de los viajes, los principales orígenes y destinos vinculados, muestran con gran nitidez los nuevos patrones de movilidad de los habitantes de comunidades rurales fuertemente articulados a las actividades urbanas por un eficaz sistema de transporte regional.

En el quinto capítulo se reflexiona sobre los dilemas actuales de la planeación urbano-regional, en un contexto donde los Estados cedieron muchos espacios al reducir el poder y atribuciones de la gestión de planes y programas de ordenación del territorio, frente a las actuaciones de los agentes u operadores inmobiliarios privados, es decir, frente a las decisiones del mercado.

Finalmente, se elaboraron unas conclusiones, ciertamente preliminares, donde se atisba que los sistemas de transporte regional se están convirtiendo en un elemento estratégico de articulación espacial para la nueva configuración territorial en la que se inserta la microrregión Navajas-Galeras, la misma que está fuertemente articulada al proceso de expansión territorial discontinuo, fragmentado y difuso de la ciudad y zona metropolitana de Querétaro. Sin duda este fragmento territorial experimenta una fuerte ebullición e intensa modificación socioterritorial, en la cual la intensificación de la movilidad de sus habitantes es un signo distintivo que habrá que analizar cada vez con mayor detalle.

Tendencias seculares y emergentes de concentración y dispersión territorial

La concentración de población y actividades productivas en constreñidos límites territoriales ha sido una tendencia histórica dentro del modo de producción capitalista. Las ventajas de la aglomeración han sido evidentes en la eficiencia del manejo de los procesos productivos, en la posibilidad de desarrollar una cooperación compleja dentro y entre las empresas manufactureras y en el necesario proceso de socialización de las fuerzas productivas, que ha sido fundamental para la producción, el intercambio y el consumo.

Sin embargo, la concentración territorial ha traído aparejada contradicciones que llevan a propiciar fuerzas contrarias, es decir, tendencias hacia la dispersión. Estas "desventajas de la aglomeración" provienen en buena medida de la anarquía que genera, en el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR