Geografías de la desposesión en la ciudad neoliberal: ejecuciones hipotecarias y vulnerabilidad social en Santa Cruz de Tenerife (Canarias-España) - Vol. 46 Núm. 138, Mayo 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 851669018

Geografías de la desposesión en la ciudad neoliberal: ejecuciones hipotecarias y vulnerabilidad social en Santa Cruz de Tenerife (Canarias-España)

AutorJuan-Samuel García-Hernández, Carmen Ginés-De la Nuez
215
 46 | 138 |  2020 | pp. 215-234 |  | ©EURE
Geografías de la desposesión en
la ciudad neoliberal: ejecuciones
hipotecarias y vulnerabilidad social en
Santa Cruz de Tenerife
(Canarias-España)
Juan-Samuel García-Hernández. Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La
Laguna, España.
Carmen Ginés-De la Nuez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Pal-
mas de Gran Canaria, España.
resumen | En el contexto general de los procesos de acumulación por desposesión,
se examinan las lógicas socioespaciales de los desalojos por ejecución hipotecaria y su
incidencia en la extensión de la vulnerabilidad social en Santa Cruz de Tenerife. El
análisis contempla, por un lado, los vínculos entre la expansión inmobiliaria anterior
a la crisis y el reparto intraurbano de las ejecuciones; y, por otro, mediante el análisis
de caso, su espacialidad y signif‌icado en un barrio socialmente vulnerable. La combi-
nación de métodos permite estudiar tanto la intensidad y distribución de los desalojos
en las distintas áreas sociales, como la extensión de la vulnerabilidad que entraña la
pérdida de la vivienda. Los resultados muestran cómo las ejecuciones han contribuido
a la difusión espacial de la vulnerabilidad social y revelan, a la vez, las dif‌icultades a
las que se enfrentan, en su vida cotidiana, los residentes en los espacios afectados por
tales procesos.
palabras clave | transformaciones socioterritoriales, política habitacional, periferia
urbana.
abstract | In the general context of the processes of accumulation by dispossession, the
socio-spatial logics of evictions due to foreclosure and their incidence on the extent of social
vulnerability in Santa Cruz de Tenerife, are examined. e analysis contemplates, on the
one hand, the links between the real estate expansion prior to the crisis and the intra-urban
distribution of mortgage foreclosures and, on the other, through case analysis, its spatiality
and meaning in a socially vulnerable neighborhood. e combination of methods allows
the analysis of the intensity and distribution of the evictions in the dif‌ferent social areas
and the extension of the vulnerability that the loss of the housing entails. Results show how
foreclosures have contributed to the spatial dif‌fusion of social vulnerability and reveal, at
the same time, the dif‌f‌iculties faced by residents in the spaces af‌fected by such processes.
keywor | socio-territorial transformations, housing policy, urban periphery.
Recibido el 21 de junio de 2018, aprobado el 8 de abril de 2019.
E-mails: J.-S. García-Hernández, jgarciah@ull.edu.es | C. Ginés-de la Nuez, carmen.gines@ulpgc.es
|   0717-6236
216 ©EURE |  46 |  138 |  2020 | pp. -
Introducción
En paralelo con el repliegue del capitalismo industrial, desde las últimas décadas del
siglo  se consolida el auge del sector f‌inanciero-inmobiliario, que abandona su
carácter de accesorio del circuito convencional y se convierte en el motor principal
de la dinamización de la economía mundial (Charnock, Purcell, & Ribera-Fumaz,
2015; Coq-Huelva, 2013; Harvey, 2007). El crecimiento urbanístico, acompañado
de leyes propicias y falta de control político, es uno de los pilares que garantizan la
circulación de capital al aumentar la plusvalía sustentada en la especulación inmo-
biliaria (García, 2010; Lois, Piñeira, & Vives, 2016; López & Rodríguez, 2011). La
ocupación desmedida de suelo para la expansión de la superf‌icie residencial deriva
en una serie de problemas urbanísticos, medioambientales, paisajísticos y econó-
micos que han sido señalados por la teoría urbana crítica (Brenner & eodore,
2002). Los planteamientos desarrollados af‌irman que la orientación de los exce-
dentes de capital hacia el sector inmobiliario se halla en la raíz de las crisis que
afectan periódicamente al sistema (Harvey, 2003).
En España, entre 1997 y 2006 se produjo un boom inmobiliario de enverga-
dura, con unos niveles de construcción de viviendas que superaron, con mucho,
el incremento en el número de hogares (Fernández Durán, 2006; López & Rodrí-
guez, 2011). La permisividad de la legislación estatal y la orientación de las polí-
ticas públicas regionales y locales resultan clave en la comprensión del proceso. La
Ley 6/1998 determina que podría ser urbanizable todo el suelo rústico, salvo aquel
con un valor singular necesario de proteger (Burriel, 2008), lo que facilita que las
actuaciones de los gobiernos se plieguen a los intereses de los agentes privados. Tal
es así que, al tiempo que se proporciona capacidad de decisión y de acción a los
grupos privilegiados, se renuncia a salvaguardar una serie de necesidades colectivas
en las que se fundamenta el derecho a la ciudad (Lefebvre, 1969). La producción de
vivienda queda liberada de la interferencia de las administraciones públicas, produ-
ciéndose, por tanto, una deslegitimación del planeamiento como instrumento de
control (Burriel, 2008) y de justicia socioespacial. El resultado es una expansión
carente de regulación que se ha traducido en la artif‌icialización indiscriminada del
suelo (Lois, Piñeira, & Vives, 2016), sustentada en una economía altamente f‌inan-
ciarizada cuyos efectos perversos salen a la luz con la crisis hipotecaria. Se reco-
noce, por tanto, que con el estallido de la burbuja inmobiliaria af‌loraron diversos
problemas sociales gestados en la fase previa, y que dibujan un ciclo completo de
crecimiento y desplome propio de las prácticas capitalistas de acumulación por
desposesión (Harvey, 2007). La evidencia de tales estrategias ha sido la privación
de la vivienda a través de las ejecuciones hipotecarias, una situación especialmente
grave en el caso español, por la falta de mecanismos legales que liberen de la deuda
a personas que se hipotecaron en un momento de escasez de vivienda asequible y
concesión irresponsable de créditos hipotecarios (Human Rights Watch, 2014).
Este estudio examina las lógicas socioespaciales de la desposesión de vivienda en
una capital insular del archipiélago canario, Santa Cruz de Tenerife. En primer lugar,
se analiza la desigual magnitud de las ejecuciones hipotecarias en las diferentes áreas
sociourbanas, a partir de la consideración de que la fase de expansión inmobiliaria

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR