Geograf - Vol. 46 Núm. 139, Septiembre 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 863495853

Geograf

AutorSantana-Rivas, Daniel

Introduccion

En una obra muy bien documentada y en extremo sugerente publicada por Rolnik (2017), se describen distintos casos que ilustran procesos contemporaneos de colonizacion del sector habitacional por parte de las altas finanzas globalizadas, que derivan--segun lo plantea la autora--de la expansion de lo que Aalbers (2011) denomina 'complejo financiero-inmobiliario'. Curiosamente, el caso chileno, examinado con cierto detenimiento en ese texto, es tomado simplemente como el laboratorio experimental del modelo de subsidio a la demanda. Sin embargo, aunque ello tambien es correcto, omite el analisis de otro conjunto de 'singularidades' que posteriormente se convertirian en rasgos estructurales no solo de las politicas publicas de provision de vivienda, sino tambien de la regulacion de los procesos de produccion del espacio urbano. Una de estas particularidades es la financiarizacion de la produccion y del consumo de la vivienda.

La 'revolucion neoliberal' (Garate, 2012), que en Chile comenzo como un viraje macroeconomico hacia lo que en la decada de los setenta del siglo pasado se conocia como monetarismo, llego a consolidarse como una ideologia profundamente arraigada en la sociedad chilena a partir de su desdoblamiento en modelo politico (Hidalgo, Santana, & Alvarado, 2016). En el marco de este proceso tuvo lugar una reformulacion radical en los modos de produccion del espacio urbano y la vivienda, con las politicas de subsidio a la demanda solamente como la cima del iceberg. Tales modos de produccion del espacio se constituyeron a partir de un conjunto de instrumentos normativos vinculados, por una parte, a materias de organizacion territorial--esto es, de la regionalizacion politico-administrativa a la planificacion urbana--; y por otra, al financiamiento de la produccion (fondos de inversion inmobiliarios, de infraestructuras, ventas de acciones, constitucion de sociedades por acciones, entre otros) y del consumo inmobiliario (subsidios, creditos hipotecarios titulizados y securitizados).

A pesar de su ir y venir en el tiempo--de ser creados, desechados, retomados y transformados--estos instrumentos se han vuelto practicamente estructurales (Santana, 2018a). A los primeros se les denominara aqui mecanismos neoliberales de produccion del espacio (MENPE); y a los segundos, mecanismos de financiarizacion de la produccion del espacio (MEFPE). Su uso en un marco ideologico mas amplio--la utopia de una sociedad neoliberal instituida en la Constitucion de 1981, basada en un capitalismo financiarizado--, que se fue construyendo tempranamente mediante distintas formas de hegemonia (en el sentido gramsciano del termino: violencia, coaccion y cooptacion) desde la decada de los setenta, es lo que constituye realmente la verdadera singularidad del 'laboratorio chileno'.

La matriz que constituye esos mecanismos neoliberalizados y financiarizados se compone de elementos que de por si no son nuevos ni en el marco del desarrollo capitalista ni en el ambito de los imaginarios sociales, (1) pero que se articulan actualmente como una novedosa unidad contradictoria: subsidios, deuda y propiedad. Los tres crean en paralelo, por un lado, nuevas subjetividades sociales que transitan entre la condicion de 'sujetos subsidiados', 'sujetos endeudados' (Lazzarato, 2013) y 'sujetos propietarios' (en este caso, de una vivienda), con sus respectivas geografias; y por otro, nuevos espacios urbanos socialmente diferenciados en funcion de su capacidad portante para realizar capitales financieros a partir de su rentabilidad, potencial de liquidez y riesgo (Santana, 2019). Del primer proceso de subjetivacion resultan distintas geografias sociales de la solvencia y de la deuda; y del segundo, diferentes estrategias geopoliticas de instrumentalizacion del espacio urbano para la reproduccion de capitales financieros.

Asi, los subsidios, la deuda y la propiedad asumen un significado social y geografico novedoso en funcion del proceso de financiarizacion del capitalismo. Ahora bien, cuando se alude a este proceso, se acude no solo a su definicion estrecha, que suele asociarlo unicamente a la titulizacion, a la imposicion de la logica financiera a las dinamicas de la inversion de capitales (Theurillat, 2010) o la conversion de sujetos y objetos en activos financieros (Aalbers, 2017). Tambien se apunta a una tendencia que hibrida tanto un irrestricto dominio de las finanzas sobre la produccion, como a su creciente y masiva penetracion en los procesos de reproduccion social (Santana, 2018b). Su origen estaria en una caida tendencial de la tasa de la ganancia y, por consiguiente, en una situacion de sobreproduccion e hipercompentencia que data de la decada de los setenta (Arrighi, 1994; Brenner, 1999) y que podria estar amenazando las bases economicas del capitalismo--la acumulacion de capital a partir de la produccion de nuevo valor--(Kurz, 2016; Wallerstein, 2015).

Aunque un analisis mas o menos comprensivo de los mecanismos mencionados y de sus improntas geohistoricas en el Chile contemporaneo es una tarea que escapa a la extension del presente articulo, existiendo en esa direccion un creciente acervo de trabajos (Alvarado, 2019; Cattaneo, 2011; Daher, 2016; Hidalgo, 2005; Hidalgo et al., 2016; Santana, 2018a), aqui interesa abordar una de las dimensiones clave de las 'geografias de la solvencia': la deuda habitacional. Esa tarea podria ser llevada a cabo estudiando diferentes sujetos endeudados, en funcion, por ejemplo, de los distintos tipos de credito hipotecario. En este caso, no obstante, dadas las limitaciones de la informacion existente (2) para la escala de analisis planteada (nacional), se partira de un examen de la realidad espaciotemporal de las deudas habitacionales. En consecuencia, el objetivo del presente articulo es analizar las geografias regionales y metropolitanas de la deuda habitacional en Chile entre 1982 y 2015, en particular los casos de Santiago, Valparaiso y Concepcion, ilustrando cuales MEFPE se asocian a ellas, y como han surgido en las distintas fases de la financiarizacion capitalista ocurrida en el pais. La hipotesis es que este proceso ha generado una rapida e intensa expansion del endeudamiento hipotecario en todo el pais. Se trata de un fenomeno hasta cierto punto silenciado en los debates publicos, (3) que se ha ido desplegando desigualmente en ciertas regiones y metropolis con mercados de vivienda dinamicos.

En la primera parte se busca ofrecer una respuesta teorica a por que la produccion de la vivienda y lo urbano resulta tan atractiva para otorgar un 'nuevo respiro' al capitalismo en el transcurso de su financiarizacion neoliberal. Posteriormente, se hacen explicitos algunos elementos del metodo utilizado para reconstruir las geografias de la deuda habitacional. En la tercera parte se describe de que manera se construyo la financiarizacion habitacional en Chile y sus improntas a escala regional, para finalmente identificar algunas de sus implicaciones en el caso de las metropolis y capitales regionales. Se concluye que la aceleracion reciente del endeudamiento hipotecario plantea interrogantes serios sobre su viabilidad futura, en especial en los enclaves mas dinamicas donde se ha concentrado, con lo que ello implica en terminos de posibilidades latentes de crisis, dinamicas de desposesion y alienacion socioespacial.

?Que esta pasando con la produccion de ambiente construido y vivienda en la ciudad del capitalismo neoliberal y fianciarizado?

La produccion capitalista de urbanizacion y la provision de vivienda fueron temas que, a lo largo de las decadas de los setenta y ochenta, suscitaron profundos y extensos debates en el ambito de las teorias urbanas que inspiraron lo que Merrifield (2014) denomina "la vieja cuestion urbana". Asi, las obras de Topalov (1979) o Castells (1978) pusieron de relieve no solo ciertas especificidades que presentaba la vivienda en un marco de relaciones sociales capitalistas, sino las interconexiones entre poder financiero, grupos de promotores y el Estado. El denominador comun, a pesar de las diferencias conceptuales entre tales autores, era que la vivienda constituia un asunto clave para la reproduccion de la fuerza del trabajo y se encontraba dentro del grueso grupo de los medios de consumo colectivo (Santana & Alzate, 2017).

Los esfuerzos mas recientes para evidenciar las continuidades y novedades en la produccion del espacio urbano y en la provision capitalista de vivienda, han sido realizados a partir de la categoria del 'complejo financiero-inmobiliario' de Aalbers (2011), del concepto de 'reestructuracion inmobiliaria' propuesto por Pereira (2008) y Lencioni (2014), o del secundary circuit original de Harvey (1990) pero reformulado por Gotham (2012). Todos ellos apuntan a una tendencia muy distinta de la recien senalada: la produccion inmobiliaria urbana y la provision de vivienda serian un foco atractivo para la reproduccion del capital, y no tanto para la reproduccion de la fuerza del trabajo (labor que usualmente lideraba el Estado keynesiano o el desarrollista en America Latina). Aunque no se hara un contraste entre esas opciones teoricas, todas validas y por demas complementarias, se plantea de inicio que ese es el punto central para abordar los procesos de financiarizacion urbana y de la vivienda. Ademas, se parte de la premisa de que el denominador comun de esos enfoques estaria en la categoria de segundo circuito conceptualizada por Lefebvre (1976), un elemento central en su propuesta para una economia politica del espacio.

Dentro del conjunto de hipotesis transductivas lanzadas por Lefebvre (1976, 1980, 2013) para comprender la sociedad urbana contemporanea, se encuentra aquella segun la cual la produccion inmobiliaria y de infraestructuras, a pesar de (y gracias a) su nivel de atraso tecnico, se convertiria en una rama neuralgica para la reproduccion del capitalismo. Facilitaria no solo la formacion de nueva plusvalia (predominando la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR