Globalizacion, conectividad interespacial y articulacion territorial de los puertos mexicanos. - Vol. 46 Núm. 139, Septiembre 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 863495856

Globalizacion, conectividad interespacial y articulacion territorial de los puertos mexicanos.

AutorMartner-Peyrelongue, Carlos

Introduccion

La manera en que los puertos se articulan con el territorio ha sido siempre un aspecto critico para su evolucion y desarrollo. Se trata de un vinculo complejo, mediado y determinado tanto por el desarrollo tecnologico y organizativo del transporte, como por los imperativos del modelo economico dominante en un periodo historico determinado. Asi es como, en la actual fase de globalizacion de la economia-mundo, se estan modificando los paradigmas sobre los cuales se sostuvieron los estudios portuarios realizados desde diversas perspectivas disciplinarias, tales como la geografia, la economia y la administracion, entre otras. En particular, pierden fuerza explicativa los enfoques funcionalistas dentro de las ciencias sociales y la geografia, que ubican la unidad de analisis en los propios espacios portuarios y, por lo tanto, tienden a estudiarlos como entidades en si mismas donde se desarrollan actividades comerciales, de servicios y de traslado de la mercancia.

En contraparte, cobran mayor notoriedad los enfoques sistemicos que ubican a los puertos en una posicion nueva dentro de las cadenas de circulacion fisica de las mercancias. En efecto, ahora los puertos son visualizados como nodos intermedios dentro de redes de logistica y transporte multimodal que permiten articular cadenas de produccion-distribucion globalizadas, cuyos bienes son movilizados sin ruptura y de puerta a puerta por contenedores con estandares que se adaptan a los distintos modos de transporte y pueden desplegarse sobre localizaciones multiples en diversos continentes, a traves de servicios multimodales.

Los puertos principales, en tanto concebidos como nodos peculiares, son llamados concentradores o pivotes por los especialistas de la Comision Economica para America Latina y el Caribe (Cepal) (Burkhalter, 1999; Hoffmann, 2000); o hubs, por los especialistas anglosajones (Fossey, 1997; O'Kelly, 1998). Tales denominaciones obedecen a su capacidad de concentrar, procesar y distribuir flujos internacionales de mercancias e informacion correspondientes a cadenas de valor ampliamente fragmentadas en el tiempo y en el espacio. Desde tal perspectiva, la problematica de la conectividad modal y territorial asume un papel central en la sobrevivencia y en la viabilidad de largo plazo de estas entidades portuarias de la globalizacion.

Dado este marco, el presente trabajo tiene por objetivo analizar la conectividad territorial, multimodal y logistica de los principales puertos de contenedores de Mexico, un proceso desplegado en un contexto de creciente competencia y reestructuracion de las redes globales y continentales de transporte, que esta permitiendo la emergencia de un espacio de flujos (Castells, 2006) y/o territorio de redes (Veltz, 2014) propio de la globalizacion. Tales flujos o redes instauran nuevas formas de ordenacion del territorio, caracterizadas por vinculos entre fragmentos territoriales distantes y dispersos, pero a la vez fuertemente integrados en sus procesos productivos, debido al enorme desarrollo de la logistica de aprovisionamiento y distribucion.

La aceleracion de la conectividad territorial, modal y logistica es uno de los temas pendientes de la reestructuracion portuaria en Mexico, cuyo actual perfil de desempeno parece estar afectando la competitividad de los puertos nacionales. Esta problematica, sin embargo, no puede ser cabalmente comprendida ubicando la unidad de analisis en el ambito local o nacional. En consecuencia, el presente trabajo parte del reconocimiento de que solo es viable un enfoque de tipo estructural-sistemico (Yocelevsky, 1999), donde la unidad de analisis se ubica en las determinaciones del ambito global; es decir, en la reconfiguracion del sistema mundial capitalista basada en el predominio de la circulacion y lo financiero sobre lo productivo. Es este el orden que--segun Brenner (2013) y De Mattos (2016), entre otros--ha propiciado un crecimiento exponencial de la conectividad y la movilidad, permitiendo articular una red urbana global estructurada por flujos tangibles (extraccion de recursos y flujos de mercancias) e intangibles (flujos de informacion y de capitales).

A partir de tal enfoque, el trabajo se estructura, aparte de la presente introduccion, en cuatro secciones y unas reflexiones finales. En primer lugar, se plantean algunas consideraciones sobre los sistemas de transporte, los puertos y la logistica relevantes para el analisis geografico actual. En segundo lugar, se analizan los nuevos paradigmas del transporte internacional que han impulsado la formacion de una red global de puertos de contenedores y transporte multimodal, principalmente bajo el llamado modelo de distribucion hub and spoke (1) (Martner, 2010). En tercer lugar, se aportan criterios de analisis para establecer los desafios de conectividad logistica, modal y territorial que enfrentan los puertos mexicanos de contenedores, si quieren constituirse en concentradores regionales dentro de la red global de transporte multimodal en formacion. Posteriormente, se reflexiona sobre el papel fundamental que desempenan los actores en la intensificacion de la conectividad interespacial en diferentes escalas, articuladas a traves de la formacion de redes y corredores multimodales. Finalmente, se reflexiona sobre la posicion de los principales puertos del pais en la red global, sobre su potencial de desarrollo como concentradores o hubs regionales, y sobre los desafios pendientes en torno a la problematica de la articulacion logistica y territorial.

Intensificacion de la conectividad de los sistemas de transporte: nuevas consideraciones para la geografia

Fragmentacion de la produccion e importancia creciente de la circulacion

Desde la perspectiva tecnologica, operativa y organizacional, una de las caracteristicas fundamentales de la globalizacion ha sido la posibilidad de fragmentar los procesos productivos, permitiendo que cada fase de la fabricacion de un bien se realice en territorios, regiones, paises e incluso continentes distintos, en funcion de las ventajas competitivas que cada lugar proporciona. Este escenario provoco un desdoblamiento de la produccion--o, si se quiere, del proceso de produccion inmediata--sobre el territorio. Asi, si la produccion que en el periodo previo a la globalizacion estaba, en buena medida, confinada en un solo lugar (la fabrica, la usina), ahora se ha desdoblado sobre vastos espacios dispersos, donde se realiza cada una de las fases mencionadas. De alli que, hoy en dia, la necesidad de mover flujos crecientes de bienes intermedios, es decir, en proceso de fabricacion, implique una intensificacion inedita de la movilidad de las mercancias, una aceleracion de la circulacion fisica de los flujos materiales (y tambien inmateriales).

Desde la perspectiva de la geografia (economica, humana, y de los transportes), los cambios son inconmensurables. Implican alteraciones notables en la movilidad, en la conectividad de los sistemas de transporte, en los territorios. Significan que ahora es necesario realizar un gran numero de traslados en el territorio para integrar el producto final. En otras palabras, requieren mas transporte. Desde tal perspectiva, se considera que la intensificacion de la conectividad y de la movilidad es una caracteristica consustancial a la globalizacion. Y, desde luego, la logistica desempena un papel central en todo este proceso: en el control y la dosificacion de los flujos de mercancias e informacion; en la formacion y consolidacion de los embarques; en el manejo de los inventarios; en el diseno de las cadenas de suministro, de las rutas, de los nodos de distribucion y de los modos de transporte utilizados, entre otros aspectos tecnicos y normativos.

Territorio de redes y conectividad espacial fragmentada

El modelo actual de desregulacion, privatizacion y apertura comercial, aunado a la reciente innovacion tecnologica, ha propiciado la constitucion de extensas redes que permiten acercar fragmentos o nodos territoriales selectos dentro del proceso de conexion de la produccion a escala global. Asi, nunca antes en la historia se ha minimizado o trivializado tanto la importancia de la distancia fisica entre los lugares. Hay una suerte de anulacion de la distancia por el tiempo, que permite que fragmentos territoriales distantes vinculados por redes globales de produccion y circulacion se encuentren mas integrados entre si que con sus regiones contiguas.

Las relaciones de proximidad, de cohesion geografica y cultural entre un centro o polo y sus areas contiguas, ahora tienden a desestructurarse por la emergencia de lo que Veltz (1999, 2014) ha llamado "territorio de redes", donde predominan las relaciones entre nodos fragmentados y territorialmente discontinuos que, sin embargo, se conectan o articulan, aun a largas distancias, con el apoyo de las recientes innovaciones tecnologicas, principalmente en las comunicaciones y los transportes.

Tal como senala Vetz (1999),

... las imagenes espontaneamente asociadas con la nocion de territorio de redes hacen referencia, como es logico, a las redes de comunicacion y, en particular, a los efectos ocasionados por los transportes a gran velocidad (,,,). Estas redes crean a la vez nuevos enlaces y efectos "tunel" en las zonas atravesadas, pero sin parada--lo que el termino ingles channelization expresa tan bien--, muy perturbadores desde el punto de vista de la continuidad territorial. (pp. 60-61) En este planteamiento destacan dos elementos relevantes. En primer lugar, el efecto tunel indica que hay una serie de territorios o espacios intermedios sobre los que pueden pasar tramos de la red pero que, basicamente, estan desconectados o excluidos. Y es que la globalizacion de los procesos productivos y sociales "no requiere del control del espacio continuo, es decir, de la totalidad del espacio para operar. Logra su expresion en puntos selectos--place o 'lugares' a la Giddens--" (Hiernaux, 1993, p. 9).

Ciertamente no todo es...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR