Incidencia del clima local en los procesos de planificación territorial. Análisis bioclimático de la Costa del Sol Occidental de Málaga (España). - Vol. 41 Núm. 123, Mayo 2015 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 636788137

Incidencia del clima local en los procesos de planificación territorial. Análisis bioclimático de la Costa del Sol Occidental de Málaga (España).

AutorPérez, José Luis

RESUMEN | Frente al excesivo consumo energético en el acondicionamiento térmico residencial, este estudio investiga la implicancia del clima local en las estrategias de expansión urbana, así como su grado de afección a las condiciones de confort, en el contexto mediterráneo español de la Costa del Sol Occidental. Para ello se realiza un análisis bioclimático territorial, identificando los diversos climas locales existentes y las diferentes respuestas biológicas asociadas a cada uno de ellos. Con estos resultados se elabora una clasificación del lugar desde la óptica de la idoneidad bioclimática. Esta herramienta ha permitido evaluar los procesos de planificación territorial, concluyéndose que el 80,6% del suelo urbano y urbanizable no se beneficia de las condiciones climáticas más favorables, las cuales constituyen el 47,3% del territorio analizado. Esta información, puesta al servicio de mejorar las condiciones térmicas de las ciudades, puede ser útil en el diseño y distribución de futuras áreas urbanas.

PALABRAS CLAVE | crecimiento urbano, desarrollo sustentable, planificación territorial.

ABSTRACT | Faced with the excessive energy consumption implied by the adaptation of housing to achieve thermal comfort, this study researches the impact of local climate when making decisions about urban development strategies, as well as the degree to which it affects conditions regarding thermal comfort in the Spanish Mediterranean context of the Costa del Sol Occidental. To these ends, a territorial bioclimatic analysis was performed, identifying the existence of various local climates and the different biologic responses associated with each of these climatic conditions. With these results, a land classification is generated based on the perspective of bioclimatic suitability for human comfort. This tool has been usedfor the evaluation of territorial planning processes, concluding that 80,6% of urban and developable land does not benefit from favourable climatic conditions, which do exist in 47,3% of the analysed territory. These results may be useful in the design and distribution of future urban areas for improving the thermal conditions of cities.

KEY WORDS | urban growth, sustainable development, territorial planning.

Introducción

Hoy en día se hace patente la necesidad de emplear técnicas bioclimáticas pasivas, no solamente en el diseño de la vivienda, sino también en los procesos previos de planificación territorial y ordenación urbana. Son múltiples las investigaciones realizadas donde se garantiza el logro de la máxima eficiencia energética en la edificación -esto es, el alcance del confort térmico con el mínimo consumo de energía fósil--mediante la adaptación a los condicionantes climáticos específicos de cada lugar (Pitts & Homewood, 2000; Bitan, 1988; Santamouris et al., 2001).

A diferencia del macroclima, también llamado "clima de la alta atmósfera", el cual tiende a mantener un comportamiento homogéneo a lo largo de grandes extensiones, el clima local, también conocido como "clima cercano al suelo", presenta grandes contrastes a lo largo del territorio horizontal. Son discrepancias que se pueden registrar atendiendo a las condiciones de la atmósfera a nivel del suelo, influenciadas por factores como la geología, la orografía, el tipo de plantas, la cercanía al mar, la generación de sombras o solanas, etcétera (Geiger, 1950; Brown &C Gillespe, 1995). Estos elementos repercuten directamente en las condiciones climáticas externas (radiación solar y terrestre, temperatura del aire, humedad, precipitación, etcétera), afectando el comportamiento fisiológico de las personas, la arquitectura y, en mayor escala, el urbanismo y el conjunto de la ordenación territorial. Por ello, es preciso construir un nuevo tipo de relaciones entre la naturaleza y lo urbano, valorando la repercusión que las actividades urbanas tienen sobre su entorno y buscando una interrelación más armoniosa entre ambos.

Se ha de entender que la calidad ambiental de la ciudad depende en gran medida de la calidad de su entorno (Fariña, 1998). La influencia del clima local en los procesos de diseño de la ciudad es algo que se ha venido planteando desde mediados del siglo XX, en la búsqueda de un modelo urbanístico acondicionado a la escala climática del contexto cercano. Sin embargo, la falta de especialización por parte de urbanistas y arquitectos, así como la escasa comunicación con otros agentes intervinientes (políticos, económicos y sociales), provoca que apenas se hayan tenido en cuenta las variables climáticas como uno de los principales componentes en la planificación territorial (Graham, 1949; Oke, 2006).

El marco de estudio de la presente investigación corresponde a la Costa del Sol Occidental perteneciente a la provincia de Málaga, situada en el sur de España (Figura 1). En este contexto, los problemas del elevado consumo energético se ven agravados por la mayor actividad constructora frente a la media nacional.

Según datos del Ministerio de Fomento de España y del Instituto Nacional de Estadística (Figura 2), se observa que Málaga es la segunda provincia española en intensidad de construcción, con 205,3 viviendas cada 1.000 habitantes (después de Castellón, con 206,8) construidas durante el periodo 2001-2011, mientras que la media nacional es de 105,6 viviendas construidas cada 1.000 habitantes.

[FIGURA 1 OMITIR]

[FIGURA 2 OMITIR]

Adicionalmente, al analizar la situación de la provincia de Málaga en el entorno próximo de la comunidad autónoma de Andalucía, se observa que presenta un elevado gasto energético frente a otras provincias, cuando parte inicialmente de unas condiciones climáticas más favorables que las de ellas (1). Según datos energéticos de Andalucía (Cuadro 1), Málaga posee el segundo mayor porcentaje de consumo energético en el sector residencial, con un total del 19,1% del consumo andaluz, situándose a solo dos décimas de Sevilla, que ocupa el primer lugar. Si se evalúa el uso por habitante, Málaga se encuentra entre las cuatro provincias con mayores niveles de gasto energético (2,16 Ktep), por delante de provincias como Sevilla (1,84 Ktep), la cual posee condiciones climáticas más adversas. Según la estructura del consumo energético por usos (Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España, 2011), los derivados de la climatización de las viviendas en la zona mediterránea (calefacción y refrigeración) suponen un 42% del gasto energético total. Estos datos pueden ser considerados excesivos para un área con un clima benigno como el de Málaga.

El actual desarrollo urbano de nuestras ciudades y el alto gasto energético en climatización que representan hace que resulte complicado de entender que en algunas comunidades autónomas españolas--como es el caso de Andalucía--no sea obligado todavía realizar un Estudio de Impacto Ambiental a la hora de abordar el crecimiento urbano, cuando, sin embargo, es preceptivo para cualquier pequeña instalación en suelo no urbanizable (Higueras, 2006).

Haciéndose cargo en lo posible de tales circunstancias, el presente estudio apunta a establecer una metodología con la cual delinear una solución, o al menos arrojar algo de luz sobre el acuciante problema que ellas representan. Se propone hacerlo basándose en un examen del papel que desempeña el clima local en el hábitat humano, así como de las relaciones bioclimáticas entre la ciudad y el territorio. Con tal fin se ha desarrollado un procedimiento para el análisis y evaluación de la situación climática regional de la Costa del Sol Occidental, interpretada bajo la óptica de las condiciones de confort de los usuarios y de los sistemas naturales de acondicionamiento térmico. Este proceso tiene un doble objetivo; por un lado, descubrir, desde una perspectiva territorial, la variedad climática existente en la zona de estudio; y por otro, valorar los actuales procesos de ordenación y planeamiento de los asentamientos litorales a partir de las condiciones de confort de los diferentes climas locales. De esta forma se investigará la incidencia del clima de un lugar concreto en el planeamiento urbanístico, demostrando:

* la cantidad de climas locales que pueden ser identificados y el nivel de diferenciación que existen entre ellos;

* su jerarquización según niveles de idoneidad para lograr el confort térmico;

* la valoración de los presentes y futuros asentamientos urbanos a partir de las cualidades bioclimáticas de los territorios que ocupan o se propone que ocupen.

La búsqueda de la ubicación más favorable sobre la base de las consideraciones climáticas constituye la primera etapa del proceso de diseño bioclimático, el cual debe ser posteriormente complementado con otras estrategias urbano-arquitectónicas. El punto de partida es que las características climáticas definen las condiciones externas, las cuales repercuten de forma directa en la calidad térmica en el interior de los edificios y, por tanto, en la comodidad de los ocupantes (Sohar, 1982).

Material y método

Para el análisis territorial se procede a una clasificación bioclimática de los territorios a lo largo de la Costa del Sol Occidental, la cual estará basada en la determinación de las estrategias generales encaminadas a la consecución del bienestar higrotérmico (Neila, 2004).

El método de evaluación de las condiciones climáticas y su respuesta al confort se realiza mediante la carta bioclimática de V. Olgyay (2008), ajustada para recoger las características específicas de latitud y altitud sobre el nivel del mar del territorio estudiado. La Costa del Sol se encuentra a una latitud de 36[grados]. Su topografía se desarrolla aproximadamente desde 0-1300 msnm. Para emplear la carta bioclimática se ha de realizar una rectificación de la zona de confort de verano elevándola 1[grados]C. Asimismo, teniendo en cuenta su situación costera, se ha reducido la zona de confort óptimo entre el 30% y 60% de humedad relativa (Figura 3).

Esta gráfica, conocida por el nombre de su...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR