El lugar de la industria. Los parques industriales en la reestructuración productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires **. - Vol. 29 Núm. 86, Mayo 2003 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56589718

El lugar de la industria. Los parques industriales en la reestructuración productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires **.

AutorBriano, Luis Esteban

Resumen

Este artículo aborda el estudio de algunos aspectos de la reestructuración territorial de la industria en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), a través de la consideración de tres parques industriales: uno que se ha consolidado -el caso de Pilar- y dos que se desarrollaron -La Plata y La Cantábrica- durante la década del '90. Nuestro objetivo es caracterizar comparativamente a estos parques en relación con el proceso de reestructuración productiva y territorial por el que atraviesa la RMBA. El trabajo presenta las siguientes partes: primero se formulan algunas consideraciones teóricas sobre la organización industrial y los parques industriales; luego se describe la actividad industrial de la RMBA y su evolución reciente, en el marco de un proceso de reestructuración metropolitana; más adelante, se sintetiza la trayectoria de los parques en la Argentina y en la RMBA; luego se caracterizan los parques industriales Pilar, La Cantábrica (Morón) y La Plata; por último, se formulan algunas reflexiones acerca de la relación entre los parques industriales y la organización territorial de la industria metropolitana.

Palabras clave: Buenos Aires, organización industrial, parque industriales, reestructuración territorial.

  1. Introducción

    La modificación de la estructura económica urbana y la reorganización territorial de las actividades productivas están en estrecha relación con el proceso de globalización de la economía.

    En este marco, se refuerza el papel de las áreas metropolitanas que funcionan como un nexo substancial en la articulación de los mercados internacionales (Castells, 1998; Coraggio, 1994; De Mattos, 1998; Sassen, 1998).

    En Argentina, el nuevo impulso que adquieren las regiones metropolitanas obedece a la adaptación de su espacio a las nuevas condiciones de producción, circulación, distribución y consumo, introducidas a partir del proceso de globalización y, en particular, desde la conformación del MERCOSUR. Este dinamismo está sustentado principalmente en el papel primordial que juega la inversión extranjera directa (IED), que a la vez condiciona la inserción de la economía argentina en la división regional-internacional del trabajo, posibilitada y favorecida a partir del proceso de integración. En 1991 el gobierno argentino aprobó la Ley de Convertibilidad que, asociada a la apertura de la economía nacional, permitió el logro de la estabilidad macroeconómica, y asociada a la apertura de la economía nacional y las reformas estructurales, creó el escenario propicio para el reingreso del capital global.

    Cabe señalar que esta política confirma que el papel del Estado se ha modificado sustancialmente en relación a etapas anteriores del desarrollo económico capitalista. Esto se ha verificado en una escala mundial y Argentina no ha sido la excepción. Es decir, el papel activo y promotor del desarrollo industrial que tenía en el período de sustitución de importaciones (manifestado en la intervención directa a partir de empresas industriales estatales y en la intervención indirecta por medio de políticas de promoción de la actividad, tales como los regímenes de promoción industrial) ha dejado paso a un rol de "garante" de las condiciones macroeconómicas que permitan el establecimiento de IED, en el marco del proceso de globalización.

    En este marco contexto, la industria manufacturera proveedora del mercado interno, y más precisamente, algunas ramas y/o firmas transnacionales que ingresan en esquemas de producción regionales-globales -automotrices, autopartes y en menor medida alimentos y bebidas- fueron una de las principales receptoras de la IED reciente, constituyendo aproximadamente el 40% del total (Russo, 2000). Durante la década del '90, la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) -integrada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 43 partidos de la Provincia de Buenos Aires (Kralich, 1995; Fritzsche & Vio, 2000b)- ha recuperado su protagonismo como el principal centro nacional de atracción de la inversión industrial (seguida por las regiones metropolitanas de Córdoba y Rosario), revirtiendo la tendencia a la desconcentración experimentada en la década anterior.

    Al mismo tiempo, cobra cada vez más importancia el papel del Estado local (municipal, principalmente), en tanto comienza a diseñar e implementar instrumentos de promoción para el establecimiento de las actividades productivas. Esto puede ejemplificarse a partir de los numerosos proyectos de parques, zonas y áreas industriales con exenciones impositivas, y de los no tan abundantes proyectos de incubadoras de empresas y/o parques tecnológicos

    El presente trabajo se centra en la discusión de algunos aspectos de la reestructuración territorial de la industria en la RMBA haciendo hincapié en sus aspectos territoriales, a través de la consideración de los tres parques industriales (PI): Pilar, La Plata y La Cantábrica. En particular, se considerarán las siguientes cuestiones: los procesos de desconcentración y reconcentración industrial, las pautas de localización y relocalización de las firmas, las políticas de promoción industrial, las necesidades organizacionales de las firmas, los criterios de usos del suelo, la orientación geográfica de las inversiones industriales, la refuncionalización de espacios, la articulación con el entorno local, la competencia interterritorial metropolitana, el papel de los actores intervinientes (privados, públicos) y las estrategias de planificación. El primero de los PI, creado en la década de 1970, experimentó un notable crecimiento en la venta de lotes y en la radicación de plantas industriales durante los '90. Los otros dos fueron creados en este último decenio, completándose su capacidad de radicación de establecimientos en pocos años. Nuestro objetivo es caracterizar comparativamente a estos parques, y a su vez, relacionar esta caracterización con el proceso de reestructuración productiva y territorial por el que atraviesa la RMBA. Reconocer los aspectos que estos PI presentan como una nueva forma de organización territorial de la industria Con este propósito, la ponencia incluye se presentan tres niveles de análisis en el tratamiento del este tema: el primero consiste en una reflexión sobre la vinculación entre organización industrial y PI, el segundo se refiere a la relación entre los PI y la reestructuración productiva y territorial de la RMBA y el tercero caracteriza comparativamente tres parques de perfiles diferentes.

    El trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se formulan algunas consideraciones teóricas acerca de la organización de la industria sobre la base de parques industriales; en segundo término, se presenta tina caracterización descripción del conjunto de la actividad industrial de la región y su evolución en el último período intercensal (1985-1994), en el marco de un proceso de reestructuración metropolitana; en tercer lugar, se esbozan los rasgos principales de la trayectoria de los parques en Argentina, con especial énfasis en la RMBA; en cuarto término se realiza una caracterización de los parques industriales de Pilar, La Cantábrica (Morón) y La Plata; por último, se formulan algunas reflexiones finales acerca de la relación entre los parques industriales y la organización territorial de la industria metropolitana.

  2. El parque industrial y la reestructuración territorial de la industria en la escala metropolitana

    En el actual contexto de globalización en el que se desenvuelven la producción y la economía mundial, el espacio geográfico se presenta cada vez más fragmentado por el sistema económico, destacándose como efecto relevante el proceso de especialización territorial. A la separación funcional y espacial de la producción y el consumo se suma un proceso de autosegregación de la industria con respecto al uso residencial del suelo, ya que la convivencia entre ambos usos resulta cada vez más conflictiva (Borello, 1998). Como resultado, surgen cambios en los antiguos patrones de localización de las actividades sociales y productivas en el ámbito geográfico metropolitano.

    En este sentido, la evolución negativa de la industria en las metrópolis está contribuyendo a un progresivo abandono de espacios donde la rápida revalorización del suelo favorece su sustitución por usos alternativos y es propiciada, en parte, por la estrategia de traslado de las empresas afectadas por la crisis, como medio para sanear su economía, reorganizar su personal y modernizar y redimensionar sus instalaciones. Como contraparte, las áreas más alejadas de los centros metropolitanos están recibiendo un impulso industrial creciente, motivado principalmente por una abundante oferta de suelo más barato, menores controles urbanísticos y mejoras en las vías de transporte. Esta situación se verifica en áreas metropolitanas de ciudades como Londres, Nueva York, México, San Pablo, etc. (Méndez & Caravaca, 1993). De todas maneras, en el caso de las empresas multiplanta, la "periferización" tendería a afectar a los segmentos productivos, permaneciendo en las áreas centrales las sedes sociales de las mismas y en algunos casos las tareas anteriores y posteriores a la fabricación (gestión y planificación, investigación y desarrollo, diseño, ingeniería, control de calidad, comercialización, servicios postventa) más necesitadas de centralidad, lo que permitiría la obtención de beneficios de las específicas ventajas que ofrecen distintas localizaciones.

    De esta manera, se asocia al PI a un conjunto más amplio de regulaciones del uso del suelo que tiende a diferenciar territorialmente las funciones urbanas. Esta diferenciación se manifiesta en una segregación del territorio cuya principal característica es la consolidación de espacios autocontenidos (tanto en el ámbito residencial como en el industrial y el de consumo), tal como se observa en la morfología de los barrios y pueblos cerrados, clubes de campo, shopping centers, hipermercados y centros de entretenimientos y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR