Ínsulas forasteras. Canarias desde miradas ajenas. - Núm. 51, Junio 2009 - Cyber Humanitatis - Libros y Revistas - VLEX 632229089

Ínsulas forasteras. Canarias desde miradas ajenas.

AutorGalv

Prólogo José Ismael G UTIÉRREZ Canarias en la historiografía indiana: un archipiélago por inventariar 1. Alteridad e "invención" de las Islas 2. Simientes de la atlanticidad 3. El simbolismo de lo insular: auge y devaluación de un mito 4. Una rutilante constelación de tópicos 5. Consideraciones finales Victoria G ALVÁN GONZÁLEZ Imágenes de Canarias en la literatura europea (hasta el siglo XIX) 1. Introducción 2. La mirada de viajeros visitantes y lectores 2. 1. La mirada alemana 2. 1. 1. Alexander von Humboldt 2. 2. La mirada francesa 2. 2. 1. Jean Marie Jérôme Fleuriot de Lange 2. 2. 2. Sabin Berthelot 2. 3. La mirada inglesa 2. 3. 1. Olivia Stone Francisco J. QUEVEDO GARCÍA Canarias desde los escritores españoles contemporáneos en los siglos XX y XXI 1. Del espacio de Canarias en la literatura española contemporánea 2. De Fuerteventura a París: testimonio del destierro 2. 1. Unamuno conoce Canarias 2. 2. Desterrado pero no en silencio 2. 3. El Quijote por Fuerteventura 3. Carmen Laforet: La isla de los demonios 3. 1. Nada 3. 2. Más allá de Nada 3. 3. La isla de los demonios: el sustrato de la insularidad en Carmen Laforet 4. Una isla y un misterio: acerca de La niebla y la doncella, de Lorenzo Silva 4. 1. Ligero apunte sobre la novela negra actual en España 4. 2. Lorenzo Silva: en la nómina, pero huyendo de la clonación 4. 3. Lorenzo Silva y Canarias: La niebla y la doncella Ángeles MATEO DELPINO Entre el mundo y el deseo: escrituras del ámbito insular 1. La isla como símbolo: Paraíso. Infierno. Purgatorio 2. La isla o el espacio de la muerte: Severo Sarduy 3. Los paraísos encontrados: Manuel Díaz Martínez Osvaldo RODRÍGUEZP ÉREZ La recreación imaginaria de Lanzarote en tres autores foráneos: José Saramago, Carlos Fuentes y Michel Houellebecq 1. Consideraciones preliminares 2. Lanzarote, el refugio insular de José Saramago 3. Recreación de Lanzarote en Los años con Laura Díaz, de Carlos Fuentes 4. Lanzarote. En el centro del mundo de Michel Houellecbeq Colaboradores PRÓLOGO

El libro que el lector tiene entre sus manos, Ínsulas forasteras. Canarias desde miradas ajenas, se gestó hace ya algunos años, cuando un grupo de compañeros de la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, los mismos que ahora somos--Victoria Galván González, José Ismael Gutiérrez, Ángeles Mateo del Pino, Francisco Quevedo García y Osvaldo Rodríguez Pérez--, decidimos llevar a cabo un trabajo de investigación, con el objetivo de presentarlo a la convocatoria de "Proyectos de Investigación sobre las relaciones entre Canarias-América 2002", financiada por el Cabildo Insular de Gran Canaria a través de la Casa de Colón. Nuestra propuesta, que fue aceptada, se denominaba Invención de Canarias (Construcción literaria de un imaginario) y pretendía dar cuenta detallada de todos aquellos autores foráneos que a lo largo de los siglos hubieran recreado el espacio canario en sus escritos. Sin embargo, pronto nos percatamos de que la empresa resultaba demasiado ambiciosa, pues la nómina de escritores y obras de diversas épocas y geografías no hacía más que aumentar, lo que hacía imposible acotar el tema de estudio. Esto nos llevó a revisar y a replantear nuestros primeros objetivos con el fin de profundizar en algunos aspectos que, en principio, no consideramos pertinentes. Es así que este volumen no sólo se ocupa de aquellos escritores de oficio, sino también de marineros, eclesiásticos, historiadores, hombres de acción, viajeros, botánicos, científicos ... que han proyectado a Canarias en sus obras, casi a la misma vez que la han imaginado y construido. De ahí que nos haya interesado examinar no sólo la visión de aquellos que han pisado esta tierra, sino también de los que nunca la han visitado pero que, sin embargo, han elucubrado acerca de ella. Esta constante literaturízación a través del tiempo es lo que nos ha conducido a analizar diversas formas literarias como la novela, el relato y la poesía, pero también otras escrituras como las crónicas, el diario o el ensayo. Para completar nuestro estudio consideramos oportuno ahondar en diversos conceptos, tales como en el de "imagen" y sus implicaciones a propósito de las representaciones sobre referentes reales o inventados, experimentados o fantaseados. O bien en el de "isla" y sus muchas connotaciones--míticas, psicológicas, literarias--. Pensamos que con ello podíamos ofrecer un recorrido por las múltiples interpretaciones con las que se ha recubierto a las islas a lo largo de la historia y cómo se ha configurado el arquetipo del topos insular para poder aplicarlo al archipiélago canario. Éste es otro de los aportes críticos que incorporamos a nuestro trabajo y que diferencia esta investigación de aquel primer proyecto.

Debido a la magnitud de un tema como éste nuestro volumen se ofrece como una cartografía a través del tiempo y del espacio, de ahí que tan sólo hayamos abordado el comentario de algunas obras y autores concretos, cuya elección, en la mayoría de los casos, responde más bien a razones cronológicas, lo que nos ha permitido brindar una amplia visión del período que va desde el siglo XV hasta la actualidad. Además, cada cala textual posibilita una lectura--espacial y simbólica--diferente de este territorio, sin perder de vista que algunas islas han merecido más atención que otras, debido, sin duda, a las especiales configuraciones geológicas que las hacen tan peculiares. Por todo ello, nuestra obra se eleva como una propuesta que por sus diversas perspectivas no hará más que enriquecer el ingente caudal bibliográfico existente sobre las Islas Canarias.

El libro se abre con la indagación de José Ismael Gutiérrez en las llamadas "crónicas de Indias" y en otros escritos afines en busca de una teleología insular cuyos promotores--hombres de mar, misioneros, historiadores y soldados--aciertan a fijar en sus textos algún rasgo idiosincrásico vinculado a Canarias: el Gaoré de la isla de El Hierro, el Teide en Tenerife, la leyenda de San Borondón, el carácter de los guanches ... Unas veces son visiones que han quedado grabadas en la retina de sus observadores; otras parecen informaciones tomadas de la cantera de otros autores. Los cronistas de Indias insertan entre los pliegues de sus relatos el dispositivo reflectante de sus particulares inquietudes, suministrando una cartografía sesgada sobre el Archipiélago donde se registra el proceso del tránsito que va de la postura idealizante proporcionada por los gentiles a la cuestionadora de los valores míticos insulares de antaño. En virtud de ello, los historiadores de la conquista de América alinean un conglomerado de posiciones heterogéneas de enorme interés documental e imaginario, además de histórico, en lo que concierne a Canarias. La significación de la historiografía indiana va más allá de la mera función noticiera, máxime si tenemos en cuenta que estos discursos --sin pretensiones literarias, a priori--emergen durante un intervalo cronológico decisivo para las Islas, situándose en el meridiano histórico en que éstas daban sus primeros pasos en el escenario global de las sociedades modernas aunque preindustriales.

Se ha dicho con razón que Canarias ha representado para el hombre europeo símbolo de un sueño premonitorio, alimento de utopistas y espacio mítico irrenunciable envuelto en un halo de candente misterio, teatro de la ilusión antes que realidad objetiva, antes que geografía y que historia. Sin embargo, sería absurdo ignorar que por la época en que se desarrolla la gesta transoceánica colombina (finales del siglo XV) los curtidos navegantes que eran los conquistadores españoles estaban ya parcialmente familiarizados con algunos componentes de la realidad isleña. Tal vez durante las primeras décadas del reinado de los Reyes Católicos la situación fuera distinta, siendo el conocimiento sobre nuestras islas más bien precario, por no decir deforme y prejuicioso. Pero, sin duda, en las diferentes fases del amplio diálogo que mantendrán isleños y peninsulares en lo sucesivo, así como en el transcurso de los contactos culturales y de las controvertidas disputas entre unos y otros, dicho vacío cognoscitivo tenderá a aminorarse considerablemente, en parte debido a los innumerables testimonios que disemina el hermeneuta de turno para solaz de sus privilegiados lectores. Si bien...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR