Introducción - Núm. 158, Junio 2017 - Serie Informe Sociedad y Política - Libros y Revistas - VLEX 682889297

Introducción

AutorAntonia Vinagre G.
CargoCientista Político de la Universidad del Desarrollo. Investigadora del Programa Sociedad y Política de Libertad y Desarrollo
Páginas6-7
Serie Informe Sociedad y Política 158
iobío, La Araucanía y Los Ríos son las regiones que
han sido fuertemente afectadas por el denominado
conflicto mapuche que día tras día se vuelve más
intenso. Esta zona ha visto durante décadas cómo
la paz social se ha ido deteriorando como consecuencia
del constante hostigamiento, amenazas, vulneración a la
propiedad privada y desafíos a la institucionalidad vigente
del Estado con consecuencias fatales tanto para las
víctimas de la violencia, como para el desarrollo social de
la región.
Estos hechos de violencia han evolucionado en la última
dcada. Originalmente los objetivos fueron predios parti-
culares de grandes empresarios agrícolas de la zona, pos-
teriormente las empresas forestales, luego pequeños par-
celeros y últimamente se han dado hechos inéditos tales
como quema de iglesias y liceos. Por ende, la escalada de
violencia no opera solo en el ámbito estrictamente cuanti-
tativo, sino que también hay una mutación cualitativa en el
carácter de las acciones que merece ser estudiada.
Esta dinámica de violencia además ha mostrado,
especialmente desde marzo del presente año, una mayor
intensidad de las acciones realizadas por estos grupos,
quienes han radicalizando su accionar y aumentado
la cantidad de daos producidos. Un ejemplo de ello
es el atentado que sufrió la empresa Cavalieri2 donde
se quemaron 17 camiones y otros bienes. A las pocas
semanas, se generó un nuevo atentado cuya particularidad
fue que se dio en el radio urbano de Temuco, dejando atrs
la idea que la violencia era principalmente en zonas rurales.
Nadie puede desconocer el clima de violencia que ha afecta-
do principalmente a La Araucanía. La situación que se vive
en la zona es a todas luces inaceptable y tras cada atentado
se reabre el debate acerca de la naturaleza de estos grupos,
y si sus acciones son o no de carácter terrorista.
B
1. INTRODUCCIÓN
La coalición gobernante ha evitado reconocer la naturaleza
terrorista que tienen los hechos acontecidos en el marco
del conflicto mapuche. Sin embargo, hace unos meses
el Ministro del Interior, Mario Fernández, admitió en su
interpelación la existencia de hechos terroristas y defendió
el Estado de Derecho imperante, rerindose en especco
al asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay.
Por esto se hace necesario identicar cules han sido los
componentes de los hechos de violencia con connotación
indgena que podran llevar a identicar a los autores de
estos actos como grupos terroristas.
Es importante destacar que los indígenas que han utilizado
la violencia son una minoría que exalta demandas con
las cuales una mayoría silenciosa de los mapuches no
necesariamente se siente representada, y en muchos
casos tampoco comparten la forma en que se están
canalizando (el 77% de los mapuches rechaza los ataques
incendiarios3).
Los grupos que buscan la reivindicación por la violencia
podran ser identicados como grupos de carcter
terrorista puesto que cumplen con los principios mínimos
que diversos autores declaran como relevantes para dicha
categoría: (i) el uso de la violencia como forma de expresión
política, (ii) amedrentamiento y generación de temor en
la población civil, (iii) organización detrás de la acción
concertada, (iv) la publicidad de los actos en conjunto a su
adjudicacin acompaada de una inspiracin ideolgica y
(v) el mvil de desaar la institucionalidad vigente.
A partir de una simple revisión de los sucesos, se
constata el clima de violencia. El Estado de Derecho se ha
erosionado en la zona, lo que se evidencia en la agresión
sufrida por un scal al interior del tribunal de Collipulli, tras
comunicar la decisión de no continuar con el caso por un
6
Esta empresa ya había sufrido un atentado en 2015.
2
Primer Estudio Longitudinal de las Relaciones interculturales. Centro de
Estudios Interculturales e Indígenas, Universidad Católica (2017).
3

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR