Introducción - Núm. 172, Abril 2018 - Serie Informe Social - Libros y Revistas - VLEX 707946853

Introducción

AutorClaudio Lucarelli H.
CargoIngeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica, Máster of Arts in Economics y Ph.D Ph.D Economics de la Universidad de Pennsylvania. Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Los Andes
Páginas6-7
Serie Informe Social 172
esde Arrow (1963) el sector salud ha sido identi-
cado como uno de los sectores de la economía que
presenta la mayor cantidad de imperfecciones de
mercado. Esto ha impulsado distintas visiones con
respecto a cómo abordar su regulación y sus reformas,
existiendo propuestas que abarcan desde el abandono
absoluto del mercado, hasta la asignación de recursos de
manera descentralizada. En algunos casos, las reformas
propuestas se basan incluso en el cuestionamiento de la
capacidad de las personas de tomar decisiones en cuanto
a qué caminos seguir en la elección de los insumos para
producir su salud y cómo nanciarlos. Si bien se asume
que el regulador tiene siempre buenas intenciones de
mejorar el funcionamiento del sector y el bienestar de las
personas, las recetas ofrecidas con mayor frecuencia para
mejorar la salud del sistema presentan severos efectos
secundarios. Son comunes las propuestas de instalación
de un gran sistema de salud nacionalizado, la implementa-
ción de mecanismos de compensación de riesgo y primas
comunitarias, entre otras, enfatizando el interés por aban-
donar el uso del mercado en la asignación de recursos del
sector salud. La mayor parte de las críticas se centran en
los mecanismos de nanciamiento, donde los seguros de
salud juegan un rol fundamental. El foco de este trabajo es
principalmente en esa industria.
En Chile existen similares propuestas de reforma al sector.
En abril de 2014 el gobierno creó una comisión asesora
para una propuesta de reforma 1 al sistema de Isapres, bus-
cando abordar los «problemas de discriminación por ries-
go y segmentación existentes». Un reciente documento de
trabajo de la Asociación de Isapres señala que el gobierno
busca reformar el sistema de Isapres para «solucionar los
problemas de discriminación por sexo, edad, riesgos de sa-
lud y nivel de ingresos, las preexistencias o cautividad, las
alzas injusticadas y unilaterales de precios, la ausencia
de solidaridad, y la existencia de gran cantidad de planes».
Algunos de los problemas señalados como motivación
de la reforma se generan porque se le está pidiendo a un
sistema diseñado como un mercado de seguros anuales
e individuales, que cumpla con objetivos distintos a aque-
llos para los que fue diseñado. A modo de ejemplo, exigir
D
INTRODUCCIÓN
6
solidaridad a un sistema de seguros individuales no es solo
una reforma al sistema actual, sino un profundo cambio de
paradigma. Sin embargo, muchos de los problemas que se
pretenden solucionar pueden verse agravados o tener con-
secuencias no previstas si se abordan con la convicción
que el mercado no funciona y, por lo tanto, se abandona su
uso como herramienta. En general la literatura revisada en
la elaboración de este trabajo apoya la visión que el mer-
cado puede ser muy útil en la asignación de recursos del
sector salud, aun cuando no se pueda aspirar a la completa
eciencia. Un primer punto a considerar en el listado de
problemas que se pretende abordar en una eventual refor-
ma es si realmente existe discriminación (en el sentido de
taste for discrimination) por sexo, edad y estado de salud,
o si las diferencias observadas en las primas correspon-
den al funcionamiento normal de un mercado de seguros.
Por lo general se confunde el objetivo de agrupación de los
riesgos de personas con riesgos similares antes que estos
se realicen, propio de la operación de un seguro, con obje-
tivos distintos como la transferencia de riesgos entre indi-
viduos y la cobertura de escenarios ciertos. Esta confusión
genera mucha frustración y críticas hacia la industria, pues
se espera de ella el cumplimiento de objetivos que por de-
nición no puede cumplir. Esta confusión también genera
propuestas de reforma que buscan implementar la transfe-
rencia de riesgos –tales como primas comunitarias y fon-
dos de compensación de riesgos– que, como se verá más
adelante, atentan contra la eciencia y el buen funciona-
miento de un mercado de seguros. Entre quienes proponen
este tipo de reformas están también aquellos que buscan
la transferencia de riesgos como un objetivo a conseguir
por motivaciones de solidaridad. Ante esto, cabe primero la
pregunta si la solidaridad aplica a quienes eligen libremen-
te embarcarse en comportamientos riesgosos que tienen
impacto en su salud. Segundo, nuestro país tiene experien-
cia implementando programas solidarios sin que esto sig-
nique distorsiones en el funcionamiento de los mercados.
El gran atractivo de las primas comunitarias para el mundo
político es la capacidad de gravar a los contribuyentes sin
pasar por el estudio y la aprobación de reformas tributarias
para nanciar programas sociales en salud.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR