Introducción - Núm. 172, Diciembre 2019 - Serie Informe Sociedad y Política - Libros y Revistas - VLEX 829399249

Introducción

AutorLuis Alfonso Herrera O./Mayerlin Matheus H.
CargoLicenciado en Filosofía y Abogado de la Universidad Central de Venezuela (UCV)/Abogada y especialista en derecho administrativo por la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela
Páginas6-8
Serie Informe Sociedad y Política 172
esde la caída del absolutismo en Occidente y la
progresiva consolidación de monarquías constitu-
cionales y repúblicas democráticas, la función de
la constitución en una sociedad libre ha sido la de
limitar el poder y garantizar un acotado conjunto de dere-
chos inherentes a la persona humana1.
Ese consenso político, entre autoridades y ciudadanos,
asumía que ello debía ser así en tanto la atención de las
necesidades humanas debía procurarse, en el caso del Es-
tado, principalmente a través de la actividad legislativa y
administrativa, ya que sin esas actuaciones lo prescrito por
la constitución sería, en gran medida, letra muerta.
La mayoría de las constituciones, entre ellas varias de las
más reconocidas y ecaces, no han tenido su origen en
convenciones o asambleas constituyentes -al menos no
como se las conciben desde nes del siglo XX y lo que va
del siglo XXI-, como instancias de participación directa y
representación plural de todos los intereses y puntos de
vista de una sociedad democrática.
Más bien, su origen está vinculado a instancias en las que
estaban presentes algunos de los múltiples intereses exis-
tentes en cada sociedad, pero donde los consensos logra-
dos, a partir del compromiso con la limitación del poder,
han hecho posible que el gobierno se ejerza de forma al-
ternativa, democrática y con respeto a los derechos fun-
damentales.
En donde semejantes consensos no derivaron de la con-
dición angelical o virtuosa de quienes participaron en el
diseño de la constitución, sino en la comprensión de que
sus adversarios podrían mañana usar ese documento en
su contra. Es decir, a partir de la consciencia de que podían
ser minoría y estar bajo peligro en algún momento.
Una vez sancionada la constitución, es razonable que de
ella las personas esperen que sea suprema, estable, legíti-
D
1. INTRODUCCIÓN
ma por los resultados de su aplicación y rígida en sus vías
de modicación, de modo que no se confunda con la legis-
lación.
En cambio, no sería tan razonable que luego de sancionada
la constitución, como por arte de magia, problemas rela-
tivos al salario mínimo, la calidad del empleo, el régimen
de pensiones, el acceso y costos de los servicios, la pro-
tección de la tercera edad, la calidad de la educación, etc.,
queden automáticamente solucionados.
Lo antes expuesto, hoy día, no es ya postura pacíca al
interior del derecho constitucional y de la ciencia política.
Al contrario, diferentes enfoques tienden a cuestionar esta
visión de la constitución y del constitucionalismo, y para
lograr adhesión entre los ciudadanos a su postura “crítica”,
apelan con frecuencia e insistencia a la noción de poder
constituyente originario.
Mientras que la visión liberal de la constitución y el consti-
tucionalismo observa con reserva y rechazo la apelación a
esa noción, el “nuevo” constitucionalismo latinoamericano,
por ejemplo, la consideran la fórmula “más perfecta”2 de
ejercicio de la democracia al momento de darse una cons-
titución y como vía para dotar de efectiva legitimidad a la
constitución de nuestros países.
Dejando de lado la retórica y el componente mítico y sim-
bólico de la “vía constituyente”, que como se verá estuvo
muy presente tanto en la experiencia constituyente vene-
zolana de 1999, como en la experiencia constituyente co-
lombiana de 1991, la realidad es que, debido a su carácter
esencialmente absoluto e ilimitado, el poder constituyente
es, salvo en los casos de creación ex nihilo de un Estado,
una realidad política contraria a la nalidad jurídica de toda
constitución y marco institucional derivado de ella, a saber:
la limitación del poder en resguardo de los derechos funda-
mentales de las personas.
Contreras Vásquez, Pablo y Coddou Macmanus, Alberto, “Nueva constitución
y asamblea constituyente la experiencia de ‘Marca tu voto’”, en Anuario de
Derecho Público, Nº. 1, 2014, p. 129.
2
6
Pereira Meneaut, Antonio-Carlos. Teoría Constitucional. Santiago: Editorial
Jurídica Cono Sur, 1998, pp. 22 y 23.
1

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR