Introducción - Núm. 284, Junio 2020 - Serie Informe Económico - Libros y Revistas - VLEX 845631155

Introducción

AutorRodrigo Troncoso O./Louis de Grange C./Danae Rodríguez R.
CargoIngeniero comercial y doctor en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile/Ingeniero Civil de Industrias (con mención en Ingeniería de Transporte) de la Universidad Católica de Chile, y Magíster en Economía de Transporte y Doctor en Planificación de Sistema de Transporte de la misma casa de estudios/Ingeniera Civil Industrial de la...
Páginas6-7
Serie Informe Económica 284 6
sando datos de la encuesta CASEN 2017 estudia-
mos la brecha salarial de género para la ciudad de
Santiago, Chile. Implementamos el método pro-
puesto por Oaxaca (1973) y Blinder (1973) para
descomponer esta brecha entre factores observables que
explican la parte explicada y no explicada de ésta, inter-
pretada también como discriminación. Entre las variables
que explican la brecha salarial incluimos el tiempo de via-
je al lugar de trabajo. El tiempo de traslado al trabajo, así
como la distinta valoración de éste por parte de mujeres
y hombres, puede explicar una parte considerable de la
brecha salarial de género (Le Barbanchon et al., 2019).
Para implementar la descomposición de Oaxaca-Blinder
estimamos ecuaciones de salario con tres métodos eco-
nométricos alternativos: Mínimos Cuadrados Ordinarios
(OLS), Heckman Selection Model (Heckman, 1979) y Mí-
nimos Cuadrados en 2 Etapas (2SLS). Estimamos que la
brecha salarial de género en Santiago está entre 0 y 9%
aproximadamente. Sin embargo, al descomponer la bre-
cha, encontramos que entre un 6 a 17% corresponde a di-
ferencias no explicadas (discriminación), la cual se reduce
gracias a las mejores características para el mercado labo-
ral que, en promedio, presentan las mujeres que trabajan.
Por su parte, el tiempo de viaje al trabajo contribuye con un
10 a 47% de la brecha de ingresos en logaritmo, explicada
por las características de los trabajadores.
La brecha salarial de género ha sido ampliamente estudia-
da durante las últimas décadas en distintos países y con
distintos enfoques metodológicos (Blau y Khan, 2017).
En general, la literatura muestra que las brechas sala-
riales de género han tendido a disminuir en un contexto
internacional, pero esta disminución ha tendido a conver-
ger a tasas heterogéneas, al menos entre los países de-
sarrollados (Kunze, 2018). De acuerdo con el Global Wage
Report 2018/19 (ILO, 2018), considerando 73 países, con
una representación de aproximadamente el 80% de los em-
pleados a nivel mundial, la brecha salarial de género bruta
promedio ponderado es cercana al 16%. Esta, sin embargo,
U
1. INTRODUCCIÓN
muestra una importante variación entre países. Mientras
en algunos se encuentra por sobre el 30%, en otros la bre-
cha llega incluso a ser negativa.
Si bien la literatura ha estudiado ampliamente distintos
factores que puedan explicar la brecha salarial de géne-
ro, como los niveles de capital humano, la ocupación del
trabajador, la industria e incluso aspectos sicológicos o no
cognitivos (Blau y Khan, 2017; Redmond y Mcguinness,
2019), son menos los estudios que han explorado el rol que
tienen los tiempos de traslado al trabajo, a pesar de ser
un atributo laboral que presenta importantes diferencias
de género. Por ejemplo, entre los países de la OCDE, las
mujeres tienen viajes en promedio un 33% más cortos que
los hombres (Le Barbanchon et al., 2019).
La encuesta CASEN provee información detallada de la
situación socioeconómica de los hogares y de sus inte-
grantes y es la fuente de datos para la elaboración de es-
tadísticas ociales en Chile, como la tasa de pobreza o los
índices de desigualdad. También es usada por organismos
internacionales como el FMI, el Banco Mundial y la CEPAL
para la elaboración de distintos indicadores. Se encuentra
disponible desde 1990 y se lleva a cabo cada dos o tres
años, sin embargo, sólo en sus versiones de 2015 y 2017,
incluye una pregunta sobre el tiempo de traslado al trabajo,
lo que hace posible incluir esta variable como uno de los
determinantes del ingreso laboral.
La cuanticación de la brecha asociada al transporte pue-
de ser un insumo relevante al momento de denir políti-
cas de movilidad cuyo objetivo sea mejorar la equidad de
género y el bienestar social. En este sentido, The Global
Gender Gap Report 2018 del World Economic Forum (WEF,
2018), si bien no tiene la intención de formular políticas pú-
blicas particulares, enfatiza la fuerte correlación entre las
brechas de género en los países (no sólo de salario) y su
desempeño económico, tal como arma Klaus Schwab en
el prefacio de dicho informe: “More than ever, societies can-
not afford to lose out on the skills, ideas and perspectives of

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR