La magia amorosa como politica del deseo (Tramas mitico-dramaticas-performativas en textos y el contexto de la Santeria cubana). - Núm. 41, Enero 2007 - Cyber Humanitatis - Libros y Revistas - VLEX 634501285

La magia amorosa como politica del deseo (Tramas mitico-dramaticas-performativas en textos y el contexto de la Santeria cubana).

AutorDiéguez, Ileana

[1] La cultura, por las múltiples voces que contiene, implica la combinación de diferentes semiosis las cuales se encuentran en continuos procesos de intercambio y desarrollo. "La cultura en su totalidad puede ser considerada como un texto" (Semiótica I 109), afirma Lotman, pero un texto "complejamente organizado" por "entretejeduras de textos". La cultura también es un entramado de prácticas sociales, vinculada a relatos a través de los cuales las sociedades confieren sentido y reflexionan sobre sus experiencias comunes (Williams).

Pensar la cultura como red de prácticas sociales y como sistema de intertextualidades, me permite encontrar un marco para plantear diversos acercamientos a la Santería cubana, en tanto ella ha sido configurada por los efectos de migraciones forzadas y por diversas interacciones entre los espacios étnicos, religiosos y culturales que a lo largo de cuatro siglos se han ido tejiendo y sedimentando, y que hasta hoy manifiestan sucesivos reajustes, sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de un sistema religioso de transmisión oral, en el cual cada casa y familia se erige como templo que practica, cuida y transmite los ritos, sin arreglo a disposiciones rígidas, sino atendiendo a las tradiciones y al prestigio de sus sacerdotes (Babalawos) y sacerdotisas (Babalochas e lyalochas).

La Santería cubana es un depósito vivo de tradiciones, memorias, ritos y mitos de origen africano, particularmente yoruba, en proceso de entrecruzamientos, transformación y autoorganización. Se trata de un corpus heterogéneo en movimiento que articula parte de su entramado a partir de los diferentes pattakíes o relatos existentes en torno a una deidad; algo así como diferentes miradas que tejen una imagen compleja y múltiple, sin quedar atrapada en una historia única. Así como cada orisha tiene distintos caminos, o sea, diferentes manifestaciones vitales, así la historia que habla de ellos refleja esa multiplicidad semántica.

Los orishas son las representaciones afrocubanas de las deidas de origen yoruba o lucumí [2] que llegaron con los esclavos a América, junto con sus mitos, creencias, fetiches, ritos. La relación entre estos orishas y los iconos católicos no fue un proceso espontáneo sino un enmascaramiento forzoso para proteger lo propio. Los cabildos de nación donde los esclavos se reunían y mantenían sus prácticas religiosas, cantos y danzas fueron las primeras universidades para la conservación y transmisión de la cultura africana en el continente americano y fueron también los primeros espacios de resistencia de un grupo humano que pobló, configuró y multiplicó la cultura cubana.

En estas páginas me interesa problematizar las relaciones entre aspectos míticos, rituales, políticos y sus configuraciones dramático-performativas en textos y el contexto de la Santería. Particularmente me apoyaré en un texto dramático -María Antonia, de Eugenio Hernández Espinosa- donde se representan aspectos míticos que se vinculan a la orisha Ochún, y en el cual se configuran elementos importantes desde un punto de vista sociopolítico y ritual. Desde su estreno en 1967 en La Habana, esta obra ha sido un punto de referencia para la escena, la dramaturgia y la cultura cubanas, por razones varias. Siendo una obra que representaba la problemática de religiosidad y marginación de la cultura...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR