¿Mantener las murallas o demolerlas? Urbanismo y disputas sociales en Cartagena, Colombia y San Juan, Puerto Rico (1880?1920) - Vol. 46 Núm. 137, Enero 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 851668929

¿Mantener las murallas o demolerlas? Urbanismo y disputas sociales en Cartagena, Colombia y San Juan, Puerto Rico (1880?1920)

AutorNarcís Bassols, Carlos Soutto-Colon
47
  0250-7161 |   0717-6236
vol  | no  | enero  | pp. - |  | ©EURE
¿Mantener las murallas o demolerlas?
Urbanismo y disputas sociales en
Cartagena, Colombia y San Juan,
Puerto Rico (1880–1920)
Narcís Bassols. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia; Universitat
Rovira i Virgili, Tarragona, España.
Carlos-E. Soutto-Colón. Envision Puerto Rico , San Juan, Puerto Rico.
 | Este artículo es resultado de la investigación de dos ‘anomalías de pla-
neación urbana’ en América Latina: el mantenimiento de las murallas urbanas de
Cartagena de Indias, Colombia y de San Juan de Puerto Rico. Aunque ambos sistemas
defensivos son hoy en día joyas turísticas, tras su preservación hay una larga historia
de controversias. Al examinar ambos casos, el presente artículo considera cuestiones
de planeación urbana pero también socioeconómicas, lo que convierte estos dos ejem-
plos en únicos, puesto que la norma en el continente fue derribar las murallas. En el
caso sanjuanero, un uso militar continuado; y en Cartagena, una desidia a la hora de
derribar y una turistif‌icación temprana explican el mantenimiento de las murallas. De
todas formas, el artículo subraya que su preservación no produjo grandes diferencias
entre ambas ciudades ni tampoco en sus centros históricos, si se las compara con otras
ciudades similares de la región.
  | historia urbana, patrimonio, política urbana.
 | is article is the result of research on two ‘planning anomalies’ in Latin Ame-
rica: e preservation of the city walls of Cartagena de Indias, Colombia and San Juan,
Puerto Rico. Although both defensive systems are tourist icons nowadays, behind their
retention lays a long history of contestation. Planning, spatial and socio-economic issues
are considered in the article, which deems these processes unique and idiosyncratic, for the
norm throughout the continent was to tear down walls of this type. In San Juan, a long
period of military use and in Cartagena a comfortable attitude as well as an early touristi-
f‌ication process ultimately explain the preservation of the walls. However, keeping the walls
has not led to a signif‌icant dif‌ference for urban planning processes in the two cities, nor in
the two cities centers, when compared to other similar cites of the region.
 | urban history, heritage, urban politics.
Recibido el 6 de marzo de 2018, aprobado el 16 de julio de 2018.
E-mails: N. Bassols, narcis.bassols@uexternado.edu.co | C.-E. Soutto-Colón, carlos@citys3.com
48 ©EURE |  46 |  137 |  2020 | pp. -
Introducción, contexto y metodología
La presente investigación indaga por qué se dejaron en pie las murallas urbanas
de Cartagena de Indias, Colombia, y de San Juan de Puerto Rico, considerando
dos contextos: el histórico y el urbano. Mientras en prácticamente la totalidad de
las ciudades latinoamericanas, desde Santo Domingo hasta Montevideo, fueron
destruidas las murallas defensivas coloniales que rodeaban sus centros históricos,
los sistemas de murallas de Cartagena y San Juan sobrevivieron en gran parte.
Observando el trazado urbano actual de estas dos ciudades, es posible preguntarse
por qué se mantuvieron tales estructuras, ya que eran consideradas obsoletas y
fueron un claro estorbo al desarrollo urbano de principios del pasado siglo. La cues-
tión cobra mayor relevancia si se considera que sus centros históricos poseen hoy
en día un valor indiscutible: los dos f‌iguran en la lista de patrimonio mundial de
la Unesco desde principios de la década de 1980, lo cual ha signif‌icado que ambas
ciudades se han promovido como ‘destinos turísticos patrimoniales’, de modo que
hoy en día se hallan entre los más buscados del Caribe. Las murallas las distinguen
y hacen únicas, ya que ninguna otra en América Latina y el Caribe ha conservado
estas estructuras, unos 3,5 km en el caso de Cartagena y 2,3 km en San Juan. Hoy
en día se pueden admirar castillos y fortalezas en otras ciudades de la región, como
La Habana, Santo Domingo, Ciudad de Panamá, Bermuda o Cumaná, pero en
ellas ya no hay murallas que mostrar, o bien poseen solamente los restos de ellas.
Algún caso excepcional, como el de Campeche, México, ha experimentado el ciclo
completo de construcción-destrucción-reconstrucción de sus murallas urbanas: allí
se empezó a reconstruir los muros hace ya algunas décadas y recientemente se ha
continuado restableciéndolos con el objeto de atraer más turistas.
La metodología usada para el presente artículo es descriptivo-comparativa y,
por tanto, de carácter selectivo (Oxman & Guyatt, 1993). De acuerdo con Bernal
(2010), Cortés e Iglesias (2004) y Hernández, Fernández & Baptista (2010), este
tipo de aproximación, al centrarse en la narración detallada de una problemática,
permite identif‌icar rasgos, características e información alusiva al objeto estudiado,
abordando sus implicaciones y tendencias. Tal proceder se acerca al método del
estudio de caso (Hamel, Dufour & Fortin, 1993; Stake, 1995), el cual reivindica
el conocimiento de la realidad a través del examen de fenómenos concretos y
abordables.
En concordancia con los postulados del párrafo anterior, el trabajo de campo en
el que se basa el presente artículo ha sido de carácter eminentemente cualitativo,
con la investigación de fuentes primarias (archivos de prensa, planos históricos y
actuales de Cartagena y San Juan) que dieron los datos base, así como literatura
secundaria (libros y artículos de historia de la época y literatura sobre historia de la
planeación urbana de ambas ciudades y en América Latina en general; cf. listado
de referencias al f‌inal del artículo), de la que resultó el marco histórico-social en
el que se inscribe la presente investigación. Los resultados obtenidos se ratif‌icaron
mediante algunas entrevistas informales con expertos urbanistas e historiadores de
ambas ciudades (tres en Cartagena y dos en San Juan). Se hizo especial esfuerzo
en ilustrar los acontecimientos y devenires sociales respecto al urbanismo de la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR