Manuel Tironi. Nueva pobreza urbana. Vivienda y capital social en Santiago de Chile, 1985-2001. - Vol. 30 Núm. 91, Diciembre 2004 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56650482

Manuel Tironi. Nueva pobreza urbana. Vivienda y capital social en Santiago de Chile, 1985-2001.

AutorBlonda, Laura A.
CargoRese

Manuel Tironi.

Nueva pobreza urbana. Vivienda y capital social en Santiago de Chile, 1985-2001.

Santiago: Universidad de Chile, Predes/RIL Editores (2003).

El libro de Manuel Tironi se estructura en torno a tres capítulos, situándose en la sección introductoria el estado del arte de la discusión académica sobre la pobreza en Chile. Para esto se apela a autores de reconocida trayectoria en el tema (José Bengoa, Dagmar Raczinsky, Claudia Serrano, entre otros), presentándose dos grandes conclusiones a las que esta discusión ha llegado. La primera de ellas sostiene que nos encontramos frente a una "nueva pobreza", producto de las transformaciones económicas, sociales, culturales y urbanas experimentadas por la sociedad chilena durante la década de los '90. Esta pobreza, herencia de la última década del siglo XX, no tendría nada que ver con la pobreza guiada por la precariedad material de las décadas anteriores a esta. A pesar de constituir ésta una idea bastante arraigada entre académicos e investigadores, la misma se encuentra poco comprobada empíricamente; consecuentemente, el interés de Tironi es someter a prueba empírica esta intuición.

La segunda conclusión presentada se relaciona con el costo social del desarrollo. La hipótesis que la sustenta, de acuerdo con Tironi, es la siguiente: la pobreza actual posee una calidad de vida material mejor que en décadas pasadas, pero al costo de haber empeorado sistemáticamente su calidad de vida social. A través del binomio materialidad/simbolismo, el autor enlaza el tema espacial dentro de la investigación y pone a la vivienda social dotada por el Estado chileno como cristalizador de este binomio en el espacio.

Como es sabido, el objetivo principal de la política de vivienda social ha sido la reducción del déficit habitacional existente, facilitando el acceso de los pobres a la casa propia. La política de vivienda social satisfizo este déficit, pero --como afirma el autor- también creó nuevas precariedades. De este segundo eje se desprende la otra hipótesis del libro: la vivienda social mejoraría el estándar material de las familias pobres, a la vez que la baja calidad de las viviendas (diseño funcionalista, gestión mercantilista, asignación impersonal, lógica segregadora de localización) quebraría las redes sociales de las familias beneficiadas, inhibiendo asimismo su nueva formación. La investigación se ocupa de interpretar este conflicto desde la perspectiva del capital social comparando la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR