Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago. ?Una ciudad dual? - Vol. 28 Núm. 85, Diciembre 2002 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56500251

Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago. ?Una ciudad dual?

Autorde Mattos, Carlos A.
Cargo1 - Articulo

Resumen

Los cambios estructurales en los mercados metropolitanos de trabajo bajo los procesos de reestructuración-informacionalización-globalización, se han situado como un tema central para el estudio de la transformación de las ciudades durante las últimas décadas. Desde esta perspectiva, el presente trabajo analiza los impactos que los procesos de modernización capitalista en Chile han tenido sobre su mercado de trabajo y sobre la evolución de la distribución del ingreso, y sobre esta base, observa sus efectos sobre la estructuración socio-territorial del Gran Santiago, discutiendo especialmente la pertinencia de la tesis de la dualización para este caso particular. Para ello, en una primera parte se esbozan los rasgos fundamentales de esta tesis, se analizan los fundamentos con los que ha sido presentada y las causas que se le atribuyen. En la segunda parte se revisan las principales transformaciones producidas en esta fase de modernización capitalista en Chile, y la evolución de las desigualdades sociales y la segregación urbana en el Gran Santiago a la luz de las transformaciones producidas en su mercado de trabajo. En la tercera y última parte, se plantea la discusión sobre la aplicabilidad de la tesis de la dualización al caso chileno.

Palabras clave: dualización, mercados de trabajo, modernización capitalista, Santiago de Chile.

  1. Introducción

    Entre las transformaciones producidas en las grandes ciudades durante las últimas décadas bajo el impacto interrelacionado de los procesos de reestructuración productiva, revolución tecnológica y globalización, han cobrado particular relevancia las relativas al aumento de las desigualdades sociales y de la pobreza. La creciente preocupación en tomo a este tema ha dado lugar a numerosos estudios, principalmente orientados a analizar los efectos de dichas transformaciones en términos de exclusión, polarización social y segregación residencial al interior de numerosas áreas metropolitanas.

    Muchos de estos trabajos han considerado y discutido la tesis de que las transformaciones recientes en los mercados metropolitanos de trabajo estallan llevando a la formación de sociedades y ciudades duales; esta tesis ha cobrado mucha fuerza a medida que se han ido difundiendo y popularizando los estudios y proposiciones sobre ciudades globales o mundiales, que han tenido una creciente influencia en las investigaciones urbanas de los últimos años. De tal forma, la tesis de la dualización se ha transformado en un referente obligado para las investigaciones y discusiones sobre el tema.

    La mayor parte de estos estudios reposa --implícita o explícitamente-- en la convicción de que los cambios en la base económica metropolitana tienen una incidencia fundamental en la transformación de la estructura, la organización y el funcionamiento de las ciudades involucradas, y por consiguiente, que la generación y evolución de las desigualdades sociales urbanas están condicionadas por la transformación de los correspondientes mercados de trabajo, cuyas desigualdades y polarizaciones necesariamente se expresan en las ciudades respectivas. Este enfoque acepta, como afirma Castells (2001), que "la transformación espacial debe entenderse en el contexto más amplio de la transformación social: el espacio no refleja la sociedad, sino que la expresa, es una dimensión fundamental de la sociedad, inseparable del proceso global de organización y cambio social" (493).

    Desde esta perspectiva, los cambios estructurales en los mercados metropolitanos de trabajo bajo los avances de los procesos de reestructuración-informacionalización-globalización, se sitúan como un tema central para el estudio de la transformación de las ciudades durante las últimas décadas. Como es obvio, el hecho de privilegiar en este análisis las relaciones entre transformación socioeconómica y mutaciones urbanas no implica asumir que existe una transposición mecánica de los cambios sociales en los cambios territoriales o metropolitanos.

    En este contexto, el presente trabajo se propone analizar los impactos que los procesos de modernización capitalista en Chile han tenido sobre su mercado de trabajo y sobre la evolución de la distribución del ingreso, y sobre esta base, observar sus efectos sobre la estructuración socio-territorial del Área Metropolitana de Santiago (AMS) o Gran Santiago, discutiendo especialmente la pertinencia de la tesis de la dualización para este caso particular. Se entiende que Chile presenta un interés especial por el hecho de tratarse de uno de los casos de más temprana aplicación en América Latina de las políticas de reestructuración económica, compatibles con el discurso que luego se popularizaría bajo la denominación de Consenso de Washington, y además, por cuanto los lineamientos básicos que entonces se adoptaron han mantenido su vigencia en lo esencial hasta ahora, lo que hace de esta experiencia una de las de más larga data entre las economías emergentes latinoamericanas, por lo que suministra antecedentes valiosos sobre las transformaciones metropolitanas que puede provocar este cambio de modelo de crecimiento.

    Con este propósito, en una primera parte se esbozan los rasgos fundamentales de las tesis de la dualización, se analizan los fundamentos con los que ha sido presentada y las causas que se le atribuyen. Se trata de destacar, en esta parte, las relaciones entre los procesos de dualización, las nuevas relaciones capital-trabajo y el desarrollo del capitalismo avanzado de base informacional. En la segunda parte se revisan las principales transformaciones producidas en esta fase de modernización capitalista en Chile y la evolución de las desigualdades sociales y la segregación urbana en el Gran Santiago, a la luz de las transformaciones producidas en su mercado de trabajo. En la tercera y última parte se plantea la discusión sobre la aplicabilidad de la tesis de la dualización al caso chileno.

  2. Mercado de trabajo, desigualdades y dualización

    2.1. Segmentación del mercado de trabajo y dualización: una hipótesis en discusión

    En los últimos años, las discusiones sobre desigualdades y polarización social en las grandes áreas metropolitanas han estado fuertemente marcadas por la tesis de la dualización, concepto que se ha transformado en punto de referencia obligado toda vez que se intenta caracterizar el nuevo escenario social urbano. A efectos de plantear la discusión para el caso del Gran Santiago, se impone realizar una rápida revisión de la irrupción de este concepto, sus fundamentos teóricos, su evolución y utilización en los estudios urbanos.

    Originalmente, la dualización aparece como un subproducto de la teoría de la segmentación de los mercados de trabajo (Doeringer & Piore, 1971), que se desarrolló como un intento de explicación de las diferencias en las relaciones de trabajo entre distintos sectores en las economías desarrolladas. En lo medular, esta teoría consideraba que "[...] modos muy diferentes de determinación de los salarios y del empleo distinguen "segmentos" de mercado, entre los cuales la movilidad de los trabajadores es muy reducida. En la forma típica de segmentación --el dualismo-- coexisten un segmento primario, al seno del cual los salarios son elevados y la seguridad del empleo muy grande, y un segmento secundario, que presenta las características inversas" (Perrot, 1995: 21, destacado del autor). En una situación de estas características, el sector primario se caracteriza principalmente por salarios elevados, contratos de trabajo estables, ventajas sociales importantes, buenas condiciones de trabajo, alta seguridad del empleo y fuertes posibilidades de promoción, y el sector secundado, por las condiciones opuestas.

    Desde esta perspectiva, la evolución de un mercado laboral segmentado cristaliza en una sociedad marcada por tres tendencias básicas: fuerte polarización entre los salarios (y los ingresos) del sector primado y el sector secundario, con debilitamiento de los sectores intermedios; escasa movilidad ascendente desde el sector secundario hacia el primario; y una atenuación o reducción de los ingresos de los sectores medios. Todo esto redunda en la afirmación de un nuevo perfil de la pirámide de estratificación social, cuya parte superior-que representaría al sector primario-podría asimilarse a la cabeza de un hongo, la que estaría ligada por un estrecho tallo a una amplia base de sustentación, que a su vez correspondería al sector secundario (Tezanos, 1992 y 2001).

    Esto sería la expresión de nuevas formas de desigualdad, materializadas en una mayor polarización o dualización de la estructura social, consideradas como fenómenos inherentes a la evolución de sociedades tecnológicas avanzadas. Desde esta perspectiva, Tezanos (1992) precisa que "lo característico de este sistema dual es, en primer lugar, la tendencia a la difuminación de las grandes diferencias por arriba --sociedades sin grandes aristas-- con un predominio de clases medias y otros sectores sociales que han experimentado recientemente una movilidad social ascendente y una mejora apreciable en sus condiciones de bienestar, y que configuran una "mayoría social pro-sistema", o como ha preferido calificada Galbraith, una "mayoría satisfecha". A su vez, el segundo bloque de este sistema de desigualdad social está formado por un gran sector de parados, subempleados, grupos marginales, jubilados, pre-jubilados y otros sectores que padecen --o pueden padecer-- los efectos de una situación "desasistencializadora" como consecuencia de la crisis fiscal del Estado de Bienestar. Se trata de un verdadero bloque social "extrasistema", que tiene pocas posibilidades de movilidad social ascendente, e incluso pocas oportunidades de encontrar trabajo estable" (79).

    Con las transformaciones producidas luego del agotamiento del régimen fordista, desde la década de los '80 la teoría de la segmentación de los mercados de trabajo --y por lo tanto, el concepto de dualización-- han sido retomados y reinterpretados, en un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR