Metodología - Núm. 159, Agosto 2016 - Serie Informe Social - Libros y Revistas - VLEX 648728705

Metodología

AutorPaulina Henoch I. - Rodrigo Troncoso O.
CargoIngeniero comercial con mención en Economía de la Universidad de Chile y Magíster en Economía Aplicada de esa misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como investigadora del Programa Social de LyD - Ingeniero comercial y doctor en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es el director del Magister en ...
Páginas8-10
Serie Informe Social 159 8
e manera similar al trabajo de Henoch y Troncoso
(2016), en este trabajo usamos el método
paramétrico de Dang et al. (2014) para determinar
las probabilidades de mantenerse, salir, entrar
o nunca estar en situación de pobreza. Además, con este
mismo enfoque estimamos las evoluciones del ingreso que
habrían tenido los hogares para los períodos estudiados.
Esta metodología7 construye paneles sintéticos (que
siguen al mismo hogar a través del tiempo) a partir de la
encuesta de corte transversal (que no considera a los
mismos hogares en distintos períodos) sobre la base de
sus características que no varían a través del tiempo8 o que
pueden ser predichas o preguntadas retrospectivamente.
Por ejemplo, la edad se puede predecir fácilmente, mientras
que el lugar de residencia, o la condición laboral se
podrían preguntar retrospectivamente. A partir de ciertos
supuestos9, es posible contar con una medida de movilidad
intrageneracional de la población, que Dang et al. (2014)
validan al comparar las estimaciones de este método con
datos efectivos de panel.
En concreto, se estima el ingreso de los hogares sobre la
base de características de los jefes de hogar que no cambien
en el tiempo (o que cambien en forma predecible), , tales
como: edad, sexo, si es descendiente de indígena, si sabe
leer y escribir, la rama de la economía que pertenece, el tipo
de ocio que realiza, la educación alcanzada por el padre y
madre del jefe de hogar.
D
2. METODOLOGÍA
Considera la existencia de dos períodos, y , para
un hogar “i” se construye una predicción del ingreso con
características para cada período. Es decir:
Esta metodología ha sido también propuesta por Cruces et al. (2011) y
Lanjouw et al. (2011).
7
Entre las características que no varían que se proponen en la literatura se
encuentra: lenguaje, religión, etnia, tamaño del hogar, sexo del jefe de hogar,
educación del jefe de hogar, lugar de nacimiento del jefe de hogar, edad y
educación de los padres, ocupación del jefe de hogar, lugar de residencia,
tenencia de bienes durables, acceso a bienes básicos e infraestructura
(acceso a electricidad, conexión a alcantarillado, variables de la vivienda) y
características comunitarias.
8
El primer supuesto es que la población es la misma en ambas rondas, que
la correlación entre los términos de error y son positivos y que el
coeciente de correlación, ρ, no cambia en el tiempo.
9
Los modelos (1) y (2) se estiman mediante Mínimos
Cuadrados Ordinarios. Con las estimaciones de los
parámetros y , dado las características que no cambian
en el tiempo (o se pueden predecir, como en el caso de la
edad) se predicen los ingresos, y ̂
para los hogares del período inicial. De forma tal:
Nótese las predicciones de las ecuaciones (3) y (4) las
hacemos con datos de la encuesta del período . En la
ecuación (4) la estimación de ̂ se hace usando los datos
de la encuesta del período . Por su parte, el valor de
se puede conocer en debido a que se trataría de
variables que no cambian en el tiempo o lo hacen en forma
predecible.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR