La modernizacion entre cafetales. San Jose, Costa Rica, 1880-1930. - Vol. 39 Núm. 118, Septiembre - Septiembre 2013 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 635838889

La modernizacion entre cafetales. San Jose, Costa Rica, 1880-1930.

AutorIbarra, Macarena
CargoFlorencia Quesada Avendaño - Reseña de libro

LA MODERNIZACIÓN ENTRE CAFETALES. SAN JOSÉ, COSTA RICA, 1880-1930.

Florencia Quesada Avendaño,

EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, 2011

[ILUSTRACIÓN OMITIR]

¿Por qué y cómo se puso en marcha el proceso de modernización de San José entre 1880 y 1930? Tal es la interrogante central que aborda la historiadora costarricense en este contundente estudio que examina tanto los aspectos materiales de la ciudad, su transformación cultural y el contexto ideológico como las representaciones de la imagen y de la modernidad estética urbana que en ella se despliegan. Se trata de una interpretación critica del proceso de cambio de esta pequeña y periférica capital centroamericana y de su renovación a partir de las últimas dos décadas del siglo XIX. De ahí que su primera contribución a la historiografía latinoamericana se vincule al periodo y lugar escogidos.

El arco temporal del estudio es pertinente y relevante para la propia capital cafetera, por cubrir un lapso en el cual, con diversos matices, se desarrollaron procesos similares en la región. Las décadas que examina esta monografía corresponden a esa etapa de las ciudades latinoamericanas que José Luis Romero ha denominado como de "ciudades burguesas". En el caso de Costa Rica, se trata de una fase clave--como señala Quesada--en su proceso de centralización política, durante la cual la burguesía josefina expresó valores sociales y morales mediante la renovación y control del espacio urbano. Se abordan desconocidos capítulos de esta capital centroamericana, de fundación colonial tardía y que solo adquirió relevancia a escala nacional tras la Independencia. El estudio logra esbozar algunos procesos de la agenda urbana josefina en relación con ciudades vecinas--Ciudad de Guatemala o La Habana--e incluso más lejanas, como Lima, Montevideo y Buenos Aires, y los pone en la perspectiva de la formación de los Estados Nacionales.

Una segunda contribución se relaciona al original enfoque del trabajo. La referencia a Henri Lefebvre de la cual arranca este libro, quien concibe la ciudad como un espacio producido por relaciones de personas, y no de objetos, bien refleja el sentido de esta valiosa investigación. Desde esta perspectiva es que el estudio sitúa la capital como escenario de desarrollo del proyecto de Estado Nación y civilizatorio, fenómeno no poco conocido para el contexto latinoamericano. De ahí que sea relevante interrogar cómo este trabajo se constituye en un aporte para comprender cómo un gobierno local y central participa activamente en el tránsito de una ciudad colonial a su reedición republicana. Y la respuesta la encontramos no solo en el hecho de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR