Mujer, crimen y castigo penitenciario - Núm. 24, Diciembre 2017 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 738183557

Mujer, crimen y castigo penitenciario

AutorAriza, Libardo; Iturralde, Manuel
Páginas731-753
ARIZA, Libardo; ITURRALDE, Manuel. “Mujer, crimen y castigo penitenciario”.
Polít. crim. Vol. 12, Nº 24 (Diciembre 2017), Art. 3, pp. 731-753.
[http://www.politicacriminal.cl/Vol_12/n_24/Vol12N24A3.pdf]
731
Mujer, crimen y castigo penitenciario
Women, crime and prison
Libardo Ariza1
Dr. en Derecho, Universidad de Deusto
Profesor Asociado
Facultad de Derecho
Universidad de los Andes
lj.ariza20@uniandes.edu.co
Manuel Iturralde
Dr. en Derecho, London School of Economics
Profesor Asociado
Facultad de Derecho
Universidad de los Andes
miturral@uniandes.edu.co
“Nevertheless a comparison of the criminal skull with the skulls of
normal women reveals the fact that female criminals approximate
more to males, both criminal and normal, than to normal women,
especially in the superciliary arches in the seam of the sutures, in
the lower jaw-bones, and in peculiarities of the occipital region.
They nearly resemble normal women in their cheek-bones, in the
prominence of the crotaphitic line, and in the median occipital
fossa”.2
Resumen
El estudio de las relaciones entre mujer, crimen y formas de castigo ha sido uno de los
asuntos más intensamente discutidos en la teoría criminológica y la política pública. Las
variaciones en las aproximaciones, tanto a la explicación del crimen femenino, como a las
respuestas institucionales concretas al mismo, han dado lugar a arreglos discursivos y
prácticos concretos que moldean la comprensión pública sobre el conflicto de las mujeres
con el derecho penal. La actual discusión en torno a la excesiva representación de las
mujeres en el sistema de prisiones por delitos menores de drogas, así como la situación de
la mujer presa madre, y la necesidad de considerar medidas alternativas al encarcelamiento,
son algunos ejemplos de lo anterior. Este artículo pretende mostrar los retos analíticos y
1 Este artículo es pro ducto de la investigación “Análisis sociojurídico de la situación de las mujeres presas en
Colombia”, realizada entre febrero de 2 012 y abril de 2013 en el establecimiento de reclusión para mujeres El
Buen Pastor de Bogotá. La investigación fue financiada por el Centro de Investigaciones Sociojurídicas
CIJUS, de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
2 LOMBROSO, Cesar; FERRERO, William, The Female Offender, New York: D. Appleton and company,
1898, p. 28.
ARIZA, Libardo; ITURRALDE, Manuel. “Mujer, crimen y castigo penitenciario”.
732
políticos que deben asumirse cuando se trata de encontrar respuesta a la compleja relación
entre mujeres, delito y prisión.
Palabras clave: Mujeres, criminología, encarcelamiento, política criminal.
Abstract
The complex relations between women, crime and punishment had been intensively
discussed both in criminology theory and public policy. Different transformations and
variations in the assessment, explanation and responses to these issues, have shaped public
understanding and criminal policy responses to women´s social control through specific
discourses on the nature of women deviance. Current discussions on women’s over
representation in the penal system for drug related crimes, as well as the need for specific
responses to the intersection between incarceration and motherhood, are significant
examples of the situation. In this article we aim to address the analytic and political
challenges that should be considered in finding answers to women´s crime and
incarceration.
Key words: Women, imprisonment, criminology, criminal policy
Introducción
Según las estadísticas oficiales, pocas mujeres cometen delitos y aún menos van a prisión.
En 2015 había alrededor de 700.000 mujeres recluidas alrededor del mundo (una tercera
parte en los Estados Unidos). En el 80% de los sistemas penitenciarios y carcelarios las
mujeres representan entre el 2 y el 9% de total de la población, aunque en el continente
americano constituyen el 15%3. ¿Cuál es entonces la relevancia de estudiar a fondo un
fenómeno que los discursos penales y criminológicos imperantes parecen considerar
secundario dada la marginalidad de la población que involucra? Existen al menos tres
razones: primero, el notable aumento de la población reclusa femenina en prácticamente
todo el mundo, y especialmente en América Latina y Colombia, durante las últimas dos
décadas. Desde el año 2000 la población reclusa femenina aumentó un 50% a nivel
mundial; el mayor incremento se dio en el continente americano (con un 23%)4. Según un
informe de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, la población reclusa femenina a
nivel mundial aumentó alrededor del 159%5. En Colombia, dicha población aumentó un
329% entre 1990 y 20136.
Segundo, porque las experiencias de las mujeres frente al sistema penal y el
encarcelamiento son distintas que las de los hombres y por lo tanto no son asimilables.
Dicha diferencia se manifiesta, por una parte, en la sensación por parte de las mujeres
privadas de la libertad de que experimentan una forma más intensa y discriminatoria de
3 WALMSLEY, Roy, International Center for Prison Studies: World Female Imprisonment List. 3rd ed.,
London: World Prison Brief, 2015, p. 2.
4 WALMSLEY, International Center, cit. nota n° 3, p. 2.
5 CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCI ALES CELS et al, Mujeres en prisión. Los alcances del
castigo, 1ª ed., Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2011, p. 10-11.
6 Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Estadísticas oficiales.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR