Recensión: Criminology. Tomo 45 (2007), fascículos 1 y 2. - Núm. 4, Julio 2007 - Política Criminal - Libros y Revistas - VLEX 43907493

Recensión: Criminology. Tomo 45 (2007), fascículos 1 y 2.

AutorJean Pierre Matus Acuña
CargoDr. en Derecho, Profesor Asociado y Director del Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca director@dpenal.cl
Páginas1-7

Page 1

Estos dos primeros fascículos del año 2007 de la Revista de la Asociación Americana de Criminología contienen 15 artículos científicos repartidos en 480 páginas. En ambos fascículos, el primero refleja planteamientos generales acerca del quehacer criminológico en los Estados Unidos. Así, Ary Laffe afirma la vinculación de la criminología como disciplina científica con las sociedades democráticas, pues "las normas de las ciencias son necesariamente antiautoritarias", y sugiere como una forma de profundizar esa relación la necesaria expansión de sus campos actuales de estudio al análisis de los datos históricos, el cruce de datos estatales y nacionales, el estudio de las emociones que influyen en la legislatura -y particularmente en los Estados Unidos de América, tras los atentados a las Torres Gemelas-, el de los factores situacionales presentes en la criminalidad, y la recepción de los aportes de otras disciplinas más allá de la sociología, dominante en la criminología norteamericana ajena al análisis económico ("La ampliación de los dominios de la criminología: Discurso dirigido a la Presidencia de la Sociedad Americana de Criminología del año 2006", p. 1-31). Por su parte, Daniel S. Nagin, en su discurso de recibimiento del Premio Sutherland ("Poniendo la elección como punto central en la investigación criminológica: Discurso de Recibimiento del Premio Sutherland de la Asociación Americana de Criminología del año 2006", p. 259-272), también hace hincapié en la necesidad de expandir el objeto de la investigación criminológica, pero concetrando su atención en el aspecto que entiende más olvidado por los paradigmas vigentes: el estudio de las decisiones humanas, esto es, del ser humano como agente que toma decisiones que afectan su "curso de vida" y las condiciones concomitantes. Según Nagin, aunque se han hecho esfuerzos por incorporar la toma de decisiones como factor relevante en los estudios criminológicos, mediante la adopción del modelo económico de elección racional; dicho modelo no sería el más apropiado para la criminología, pues su elevada formalización racional impide incorporar en él factores no cognitivos (como los emocionales). Por eso, propone adoptar como modelo la teoría del enjuiciamiento y la toma de decisiones (JDM) como ha sido desarrollada por la psicología moderna (p. 262).1

Con independencia de estas miradas hacia el futuro de la crimonología nortemericana, en su conjunto, los artículos reseñados reflejan claramente las perspectivas de análisis hoy dominantes: la individual basada en el paradigma de los "cursos de vida", en la forma desarrolada por Sampson y Laub, esto es, explicar los patrones de las carreras Page 2criminales fundamentalmente como "una consecuencia de la naturaleza y la calidad de los lazos sociales de un individuo, y de la forma en la que aquéllos se vinculan con, y ayudan a crear, puntos de inflexión en el curso de la vida"2 (6 artículos); la de la teoría de la "desorganización social" (3 artículos);y la perspectiva macro "integradora" que trata de explicar los cambios en las tasas de criminalidad, enfrentada hoy en día al "problema" de establecer los factores que inciden en el descenso generalizado de las tasas de criminalidad en los Estados Unidos y, particularmente, en la ciudad de Nueva York (3 artículos). Además, se incorpora un texto que más bien podríamos considerar propiamente como de investigación acerca del estado de la opinión pública al respecto, donde Daniel P. Mears, Carter Hay, Marc Gertz, y Christina Mancini abordan la tarea de estudiar su estado con relación al futuro de la Justicia Penal Juvenil, cuyo paradigma de la "salvación" o "rehabilitación" del joven delincuente parece estar dejándose de lado por el de "darles duro" (get tough), como lo demuestra la existencia de numerosas leyes estatales que permiten castigar a los menores con las reglas de los sistemas de adultos y otras que derechamente rebajan la edad a partir de la cual sólo se aplica el sistema penal normal, existiendo incluso llamados académicos a la total supresión de la justicia penal juvenil. Para ello, utilizan una encuesta telefónica con muestra aleatoria estratificada representativa del Estado de Florida (N= 1.308), en base a la cual afirman que el 80,5% del público no está dispuesto a eliminar el sistema de justicia penal juvenil (es más, el 39,6% estaría fuertemente en desacuerdo con dicha eliminación), confirmando que la mayoría del público sigue de acuerdo con la idea de "salvar" a los menores, al punto que el 64 %...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR