Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregacion y pautas de localizacion ****. - Vol. 32 Núm. 97, Diciembre 2006 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 56839082

Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregacion y pautas de localizacion ****.

AutorCarles Martori, Joan
CargoTema central

Resumen

Dado el importante crecimiento de la población inmigrante en España, es interesante estudiar su distribución sobre el territorio urbano. Desde la estadística se han propuesto diferentes indicadores que tienen una larga tradición, y que permiten cuantificar la segregación de grupos de población minoritarios. Mediante la aplicación de estas herramientas a la realidad de la ciudad de Barcelona y su región metropolitana, se muestra su utilidad a la hora de analizar la segregación residencial dentro de una ciudad, y detectar las pautas que rigen este fenómeno. Los resultados muestran que la segregación difiere según el grupo estudiado. Una nueva perspectiva de la segregación se obtiene con la utilización de indicadores diseñados mediante elementos de estadística espacial. La combinación de todas estas medidas representa un procedimiento útil para el análisis de la distribución de la población inmigrante en las zonas urbanas, su utilidad se extiende a diferentes áreas como la sociología, la economía, el urbanismo o las políticas de vivienda.

Palabras clave: segregación residencial, inmigración, indicadores de segregación, estadística espacial.

Abstract

Given the importance of immigrant population growth in Spain, it would be interesting to study its distribution throughout the urban area. The field of statistics suggests different indicators that have a long tradition and permit the quantification of segregation of minority population groups. Through the application of these tools in the Metropolitan Region of Barcelona, this paper demonstrates the utility of analyzing segregation patterns within a city and detecting local patterns of this phenomenon. A new perspective of segregation can be obtained with the use of indicators designed for spatial statistics. The combination of these measures represents a useful procedure for the analysis of the distribution of the immigrant population in urban areas and its extension to different areas such as sociology, economics, urban studies, and housing policy.

Keywords: residential segregation, immigration, segregation indices, spatial statistics.

  1. Introducción

    En un sentido amplio la segregación residencial en una ciudad indica el nivel de desigualdad de la distribución de la población entre las diferentes zonas. Desde el diseño de políticas urbanas y el planeamiento es interesante obtener una visión cuantitativa de esta segregación para prever y actuar sobre los territorios más afectados por este proceso. Existen dos razones de carácter económico que explican la presencia de población segregada en las zonas urbanas. La primera está relacionada con el modelo monocéntrico desarrollado por la Nueva Economía Urbana (Fujita, 1989). Según este modelo las familias compiten por una vivienda cerca del centro urbano. La diferencia de rentas de estas familias provoca una distribución desigual de las mismas. La segunda hace referencia a la concentración de familias de renta baja en ciertos barrios por la existencia de externalidades (Schelling, 1978; Bénabou, 1993). Como consecuencia las familias prefieren fijar su residencia en zonas que presenten cierta homogeneidad socioeconómica.

    Desde las ciencias sociales el procedimiento para medir esta distribución desigual ha sido estudiado por geógrafos, urbanistas, sociólogos y economistas. El interés por las consecuencias de los procesos migratorios en las ciudades no es nuevo. La Escuela de Chicago durante los años veinte del siglo pasado inició el estudio de este fenómeno desde una perspectiva global.

    A partir de 1940, surgieron nuevos trabajos que proponían una serie de indicadores cuantitativos de la segregación residencial. Dentro de este grupo cabe citar los trabajos sobre los índices de interacción (Bell, 1954) y el estudio de los índices de disimilitud (Duncan, Duncan, 1955a, 1955b). Recientemente, durante los años 80 i 90, otros autores (Jakubs, 1981; White 1983, 1986; Morrill, 1991, 1995; Wong, 1993, 1998, 1999) han elaborado los denominados índices espaciales de segregación residencial. Estos índices permiten clasificar y comparar la situación teniendo en cuenta las particularidades de las zonas de cada ciudad, permitiendo así la comparación en el espacio y en el tiempo.

    El estudio de la distribución espacial de un grupo de población se puede abordar desde diferentes perspectivas. Algunos autores (Massey, Denton, 1988) hacen una clasificación de estas medidas, estableciendo diversos tipos de segregación residencial, teniendo en cuenta las diferentes perspectivas desde las cuales puede abordarse el problema del reparto de un grupo de población en una ciudad. Así pues, los indicadores cuantitativos de segregación residencial se pueden agrupar entre otros, en los siguientes tipos: igualdad, exposición, concentración y centralidad.

    El presente artículo tiene tres objetivos principales: en primer lugar, presentar las herramientas cuantitativas para medir la segregación residencial de la población inmigrante; en segundo lugar, analizar las características de la distribución espacial de este colectivo en Barcelona y su región metropolitana. En este sentido nos interesan especialmente las diferencias en la segregación según el grupo observado, y la posible relación entre el porcentaje de la población inmigrante en un municipio y su nivel de segregación.

    El tercero es la búsqueda de zonas y patrones de localización según nacionalidad, mediante técnicas de estadística espacial. La estructura del artículo es la siguiente, en primer lugar presentamos los principales índices de segregación residencial, prestando espacial atención a su interpretación y se introducen indicadores de autocorrelación espada] como demento básico en el descubrimiento de pautas de localización. A continuación se discuten los principales aspectos de la aplicación de indicadores cuantitativos de la segregación a los datos disponibles en España y se analizan los resultados obtenidos para la ciudad de Barcelona y su región metropolitana. Estos resultados son comparados con los del entorno europeo. Por último, se destacan las principales conclusiones para el caso de estudio.

  2. Los índices de segregación residencial

    En este apartado se presentan los índices de segregación utilizados y su formulación matemática en una tabla resumen. También se proponen algunas medidas espaciales de localización basadas en la autocorrelación espacial.

    2.1. Indices de igualdad

    Hacen referencia a la igualdad de la distribución de uno o más grupos en las zonas o unidades espaciales en que podemos dividir un espacio urbano (por ejemplo, los boroughs en el Reino Unido, los census tractsen los EEUU o las secciones censales en España). Un grupo de población presenta segregación si está repartido de forma desigual entre las zonas o unidades espaciales de una ciudad. Por ejemplo, si un grupo representa el 20% del total de la población del municipio, en cada sección censal ha de haber, en el caso de no-segregación, el 20% de población de este grupo. Cuanto más alejado de esta situación se encuentre el grupo en cuestión, mayor será la segregación residencial del mismo.

    El índice de segregación (IS) mide la distribución de un determinado grupo de población en el espacio urbano. Con este índice se calcula la diferencia entre la proporción de individuos del grupo minoritario (X) y la proporción del resto de población en cada unidad espacial. Varía entre cero y uno, valores que corresponden respectivamente a una distribución exactamente igualitaria y una distribución de máxima segregación. También se puede expresar en porcentaje y el valor de este índice se puede interpretar como la proporción del grupo minoritario que tendría que cambia de residencia para obtener una distribución uniforme (Jakubs, 1981; Massey, Denton, 1988).

    El índice de disimilitud (D) es muy similar en su formulación al índice de segregación. La diferencia estriba en que ahora se comparan proporciones de dos grupos, y no de un grupo respecto al resto, como hemos hecho en IS. El índice de disimilitud, como IS, está acotado entre cero (mínima segregación) y uno (máxima segregación) y también admite una interpretación en forma de porcentaje del grupo analizado que debe cambiar de unidad para alcanzar la igualdad en la distribución. Por ejemplo, si D = 0,3427, el 34,27% de los individuos del grupo ha de cambiar de residencia para llegar a la igualdad. Tanto el índice de segregación como el índice de disimilitud no incorporan información sobre la configuración de las unidades en el espacio. A continuación presentamos tres indicadores de la segregación residencial que tienen en cuenta esta información. Estos índices han sido desarrollados gracias a la utilización de sistemas de información geográfica y a la disponibilidad de datos de población georreferenciados.

    El índice de desigualdad corregido por la frontera, D(adj), Morill (1991, 1995), es el primer esfuerzo por reflejar la configuración espacial de las unidades en el cálculo de los indicadores de segregación residencial. Respecto a los dos índices precedentes, D(adj) presenta tres diferencias sustanciales. Primera, tiene en cuenta la diferencia de proporciones en las unidades que son vecinas. Segunda, es sensible a la presencia de clusters de unidades con proporciones similares. Y tercera, explota la relación topográfica entre unidades.

    Siguiendo esta línea de investigación se han producido durante la última década dos nuevas aportaciones. La corrección que acabamos de exponer tiene en cuenta, por primera vez, conceptos desarrollados por la estadística espacial. Adopta una matriz de contactos binarios, pero no tiene en cuenta la longitud de la frontera común entre unidades...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR