Normalizacion del modelo neoliberal de expansion residencial mas alla del limite urbano en Chile y Espana. - Vol. 44 Núm. 132, Mayo 2018 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 730295725

Normalizacion del modelo neoliberal de expansion residencial mas alla del limite urbano en Chile y Espana.

AutorJimenez, Victor
CargoDOSSIER: VIVIENDA Y DESARROLLO INOMBILIARIO

RESUMEN | El crecimiento urbano contemporaneo adopta patrones fragmentados y escasamente densos. El proceso se ha tomado como norma general dentro de un modelo de Estado neoliberal, que lejos de restringir la expansion de lo urbano por ocupacion del espacio rural, lo fomenta desregulando el uso del suelo no urbanizable. La ratificacion de la participacion estatal en la construccion de este fenomeno requiere el analisis de las herramientas que lo posibilitan. Asi, utilizar una metodologia que incluya el examen y comparacion de cuerpos normativos se hace ineludible para revelar el grado de colaboracion administrativa que, por accion u omision, sustenta la produccion de espacio residencial. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es corroborar la tendencia generalizada hacia la normativizacion de la ciudad difusa, que hoy se encuentra ampliamente respaldada en Chile, afianzado un estadio avanzado del proceso hacia el que Espana transita.

PALABRAS CLAVE | expansion urbana, planificacion urbana, relacion campo-ciudad.

ABSTRACT | Contemporary urban growth adopts fragmented and sparsely dense patter?is. The process has been taken as a general rule within a neoliberal state model, which, far from restricting the expansion of the urban by occupation of the rural space, promotes it by deregulating the use of undeveloped land. The ratification of state participation in the construction of this phenomenon requires the analysis of the tools that make it possible. Thus, using a methodology that includes the examination and comparison of normative bodies becomes inescapable to reveal the degree of administrative collaboration that, by action or omission, supports the production of residential space. Therefore, the objective of this study is to corroborate the generalized tendency towards the normalization of the diffuse city, which today is widely supported in Chile, reinforcing an advaticed stage of a process which Spain is beginning to experience.

KEYWORDS | urban sprawl, urban planning, countryside-city relationship.

Introduccion

Los procesos de acumulacion y sobreacumulacion del capital impuestos por el modelo neoliberal, bien digeridos por algunas sociedades como la chilena o la espanola, han desligado el crecimiento urbano de los parametros tradicionales que lo justificaban, ya sean aquellos que atienden a cuestiones espaciales, o bien los relacionados con razones socioeconomicas.

La praxis urbanistica se ha desvinculado de su funcion social para convertirse en un pilar de la economia. Esto ha ocurrido de manera explicita en determinados periodos temporales, como durante el cambio de siglo en Espana. Siguiendo las ideas de Lefebvre (1968) sobre la aplicacion dentro de lo urbano de los conceptos marxistas de valor de uso y valor de cambio, el paradigma social y funcional de la ciudad ha sido reemplazado por uno con tintes economicistas propio de una sociedad posmoderna. La ciudad ya no se crea bajo estandares sostenibles argumentados, sino que se produce y reproduce espacial y temporalmente. La concepcion de ciudad como un producto permite replicar el modelo globalmente, como si de un bien producido en cadena se tratase, por lo que se homogeniza y tiende a un patron unico: la ciudad generica (Koolhaas, 2006).

Este sistema, ya ubicuo, dominado por el poder de clase, requiere la connivencia de los Estados. En la actualidad, las administraciones centrales siguen una tendencia hacia el empequenecimiento y el descuido de su responsabilidad social, especialmente en los paises de America Latina cuyas politicas urbanas tienen un marcado corte neoliberal (Campesino, 2003). La estabilidad del sistema neoliberal requiere tambien la complicidad de la sociedad, particularmente la clase media, que en ultima instancia es la base de la estructura debido a su capacidad de compra o endeudamiento. Dentro del recorrido exitoso del neoliberalismo, juega un papel fundamental la "construccion del consentimiento" expuesta por Harvey (2007). Como explica el geografo britanico, esta "aceptacion" del modelo se puede alcanzar por dos vias: la del sometimiento a un regimen dictatorial, como en Chile, o mediante la deformacion de un sistema democratico que presenta la justicia social y las libertades individuales como objetivos incompatibles, en el caso de Espana. El resultado es conocido por todos: los ciudadanos, hoy convertidos en propietarios/consumidores, aceptaron este trueque en pos del prometido desarrollo socioeconomico.

La interiorizacion de este ideario ha creado una demanda generalizada de bienes raices y el surgimiento de una potente industria que la alimenta. La participacion del grueso de la poblacion en este modelo se ha vehiculado a traves de la adquisicion de vivienda en propiedad, establecida como simbolo del ascenso social. Por ejemplo, la vivienda propia es el regimen de tenencia dominante tanto en Chile (69,6% segun el censo del ano 2012) como en Espana (78,9% segun el censo del ano 2011), aunque en ambos ejemplos la propension es a la baja (72,6% en Chile para el ano 2002 y 82,2% en Espana para el ano 2001), debido, al menos en el caso espanol, a la importante perdida de capacidad adquisitiva de la poblacion por la crisis economica, con importantes repercusiones de indole social como los desahucios (Mendez & Plaza, 2016).

El acceso a la vivienda se ha procurado a traves del mercado privado, pero tambien desde los Estados, no solo como servicio social, sino como mantenimiento subvencionado de una demanda dedicada a sostener la oferta. Encontramos la demostracion a este hecho en las calidades de la edificacion y la localizacion, generalmente periferica, de la vivienda social. Esta ha quedado relegada a los espacios menos atractivos y desconectados, lo que ha permitido reducir su costo inicial, facilitando el acceso a las rentas medias y bajas, a cambio de aumentar su costo posterior (gastos en commuting), llevando a una segregacion socioespacial basada en una desigual accesibilidad a oportunidades (Salazar & Cox, 2014).

Las administraciones han dotado de legitimidad a estos incrementos de la superficie artificial mediante la inflacion del planeamiento (Gaja, 2015), introduciendo en el mercado inmobiliario una ingente cantidad de terrenos mediante la clasificacion sobredimensionada de suelo urbano y urbanizable, y a traves de procesos lentos pero continuos de flexibilizacion del suelo no urbanizable (SNU) o los terrenos rurales (en la terminologia espanola y chilena, respectivamente). Como afirma Sabatini (2000), la liberalizacion del suelo no desencadeno una bajada generalizada de los precios del suelo, sino que, al contrario, inicio una escalada de los mismos debido a un mercado inmobiliario especulativo que se reforzo en Chile desde 1979, y que tuvo su maxima expresion en Espana a partir del ano 1998, por efecto de la Ley 6/1998, de 13 de abril, de Regimen del Suelo y Valoraciones (LRSV).

Los gobiernos deben asumir su cuota de responsabilidad, ya que han facilitado el consumo insostenible del territorio, estableciendo "mecanismos de complicidad entre los planeamientos de ordenacion ambiental y los urbanisticos para burlar las sentencias judiciales" (Delgado, 2012, p. 139). En la lucha contra esta doctrina generalizada surgio el manifiesto "Por una nueva cultura del territorio" (AA.VV., 2006), en el que geografos y otros expertos urbanistas denunciaron, en pleno cenit de la "decada prodigiosa" del urbanismo espanol (Burriel, 2008), los desmanes urbanisticos y sus consecuencias.

Durante los ultimos cincuenta anos ha existido una expansion sin precedentes de lo urbano, que no se detuvo ni en periodos de crisis de la ciudad, donde este modo de vida crecia por encima de la dimension fisica de la ciudad e incluso por oposicion a ella. Estos procesos fueron analizados por Berry (1976) y Champion (1989), y definidos bajo el concepto de contraurbanizacion. Ademas, el ritmo de crecimiento ha dificultado su gestion y planificacion, originando un modelo de ciudad dispersa que convierte la frontera urbano-rural en un espacio difuso, de tal modo que las ideas lefebvrianas de total urbanizacion de la sociedad cobran mayor vigencia, ya que se presentan de una manera "cuantitativa y cualitativamente diferente de las evoluciones urbanas del pasado" (Costes, 2011, p. 3). Sustancialmente traumatico ha resultado este cambio en los modelos de urbanizacion mediterraneos (Senabre & Campesino, 2005), caracterizados por su compacidad y la concomitancia espacial entre la urbs (espacio construido) y la civitas (realidad social urbana). En la actualidad se produce una disociacion de ambos conceptos que admite una propagacion del modo de vida urbano sin que ello suponga un crecimiento de la ciudad, aunque si de la superficie artificializada. Algunos autores hablan de "urbanismo de la no ciudad" (Pinero et al., 2015) en estrecha relacion con lo defendido por Hidalgo, Arenas & Santana (2016) en cuanto a la construccion de espacios urbanos utopicos/ distopicos gracias a la indispensable colaboracion de promotoras inmobiliarias dedicadas a la venta de espacios idilicos inventados. En definitiva, la aparicion de "no-lugares" (Auge, 1992) de alta rentabilidad y escasa identidad.

Por lo tanto, debemos poner atencion a lo manifestado por Capel (2003), ya que la extension fisica urbana presenta dos naturalezas: por una parte, el crecimiento artificial necesario (justificado demograficamente); y, por otro lado, la produccion superflua de ciudad (alimentada por el mercado inmobiliario).

La aspiracion de complementar la vivienda principal con una segunda residencia y la necesaria conectividad entre ambas han multiplicado nuestra huella ecologica. Sin embargo, estas apetencias llevan siglos inculcadas en nuestra idiosincrasia, como asi denotan los trabajos de Dematteis (1998) al resenar que el anhelo por la "vida rural" ya estaba presente en epoca romana y que durante el medievo se generalizo entre los estratos sociales medios. La literatura...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR