Operaciones de gobernanza urbana en el sur 'más vulnerable' de la Ciudad de Buenos Aires. Comuna 8, la producción de nuevas 'oportunidades' y viejas desigualdades - Vol. 46 Núm. 138, Mayo 2020 - EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales - Libros y Revistas - VLEX 851669009

Operaciones de gobernanza urbana en el sur 'más vulnerable' de la Ciudad de Buenos Aires. Comuna 8, la producción de nuevas 'oportunidades' y viejas desigualdades

AutorMaría-Rosa Privitera-Sixto
117
 46 | 138 |  2020 | pp. 117-137 |  | ©EURE
Operaciones de gobernanza urbana
en el sur “más vulnerable” de la
Ciudad de Buenos Aires. Comuna 8, la
producción de nuevas “oportunidades
y viejas desigualdades
María-Rosa Privitera-Sixto. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
resumen | En la discusión sobre procesos de regeneración urbana y el empresaria-
lismo como eje de dicha política, el caso de la Ciudad de Buenos Aires suele ser pre-
sentado desde la perspectiva de proyectos que recortan e iluminan áreas centrales, y
que generan fragmentos exclusivos de ciudad en su búsqueda por valorizar el espacio
local en el mercado global de ciudades. La propuesta de este artículo es focalizar en el
análisis de una serie de operaciones de gobernanza urbana articuladas sobre la periferia
de la ciudad –que históricamente concentra los indicadores socioeconómicos, habita-
cionales y educativos “más def‌icitarios”–, poniendo énfasis en la lógica desde la cual
opera el Estado local. En tal contexto se examinan las posibilidades de transformación
prometidas en este “retorno” del Estado, observándose el carácter disputado de la
producción de “oportunidades”.
palabras clave | competitividad urbana, desigualdad social, desarrollo territorial.
abstract | In the discussion on urban regeneration processes and entrepreneurism as the
axis of said policy, the case of the City of Buenos Aires is usually presented from the perspec-
tive of projects that cut out and illuminate central areas, generating “exclusive fragments of
the city” in its search for valuing the local space in the global market of cities. e proposal
of this article is to focus on the analysis of a series of urban governance operations arti-
culated on the periphery of the city – which historically concentrates the “most def‌icient”
socioeconomic, housing and educational indicators –, emphasizing the logic from which
operates the local state. In this context, the possibilities of transformation promised in this
“return” of the State are investigated, as well as the contested character of the production
of “opportunities”.
keywords | urban competitiveness, social inequality, territorial development.
Recibido el 1 de agosto de 2018, aprobado el 30 de septiembre de 2019.
E-mail: psmariarosa@gmail.com
| issn digital 0717-6236
118 ©EURE |  46 |  138 |  2020 | pp. -
Introducción
En la discusión sobre los procesos de regeneración urbana y el “empresarialismo
como eje de dicha política,1 cuando se examina la Ciudad de Buenos Aires la atención
se suele focalizar en proyectos que recortan e iluminan áreas centrales, generando
“fragmentos exclusivos de ciudad” en su búsqueda por “maximizar el atractivo del
espacio local para el desarrollo capitalista y contribuir a su posicionamiento en el esce-
nario mundial” (Cuenya & Corral, 2011, p. 26). Asimismo, se señalan los efectos que
ello suele tener en el desplazamiento de “los sectores populares y ciertas clases medias”
desde “los núcleos centrales de las grandes conurbaciones”, cada vez más al servicio
del “dinero especulativo f‌inanciero-inmobiliario” (Ciccolella, 2012, p. 16). También
se ha puesto atención a la expansión heterogénea que dicha modalidad ha tenido
hacia el “sur deteriorado” de la ciudad, a través de nuevas burocracias estatales como
la Corporación Buenos Aires Sur Sociedad del Estado (),2 orientada a producir
“tejido económico, social y urbano” y así dar solución al “histórico” desequilibrio con
respecto a un “norte pujante” de la ciudad (Arqueros & González Redondo, 2017,
p. 12). Por este camino se ha establecido que las llamadas “políticas de equidad” eje-
cutadas por la  no resultaron satisfactorias para “todo el sur y sus habitantes”,
siendo más bien funcionales a la reubicación de “los más vulnerables, que quedaron
arrinconados en algunos sectores de ese sur y a los que se los atendió con políticas
paliativas, no de emancipación”, en tanto se “dio prioridad a la búsqueda de capitales
de inversión para que una parte, no todo el sur, se sume al corredor for export, con
altas tasas de recuperación del capital de inversión y destinados a reproducir pautas
de consumo universales en sectores de medios y altos ingresos” (García, 2013, p. 18).
Pues bien, hace unos años parece efectivamente haber llegado el turno del sur
“más vulnerable”, el que históricamente concentra los indicadores socioeconómicos
y educativos más def‌icitarios, tanto como un gran número y tamaño de complejos
habitacionales, villas y asentamientos, y con ello, el fantasma de la ciudad “informal”:
la Comuna 8 de la ciudad porteña, compuesta por los barrios de Villa Lugano, Villa
Soldati y Villa Riachuelo.3 Es básicamente dicho diagnóstico estatal el que la erige
en objeto de una serie de intervenciones tanto materiales como simbólicas, atentas
1 Planteado por Harvey (1989) como un “nuevo paradigma empresarial” en el sector público, el
“empresarialismo urbano” expresa una modalidad de gobernanza, o de regulación política y social
que ha ref‌lejado y acompañado los procesos de reestructuración de las economías capitalistas de
las últimas décadas, y ha sido adoptado por autoridades locales de tendencias políticas diversas.
En estas circunstancias, “la combinación de recursos privados con capacidades gubernamentales
sirve para intentar atraer fuentes de f‌inanciamiento externo, nuevas inversiones directas, o fuentes
de trabajo” (Cuenya & Corral, 2011, p. 27). La gobernanza” alude al hecho de que gobernar la
ciudad excede al gobierno urbano, e incluye una coalición de fuerzas movilizadas por diversos
actores sociales –empresas y promotores inmobiliarios, pero también instituciones educativas y
religiosas, partidos políticos, organizaciones sociales, etcétera–, convirtiéndose el gobierno local en
“uno más de los múltiples actores y consorcios público-privados” (Cuenya & Corral, 2011, p. 18).
2 Acerca del cambio en el modelo de desarrollo territorial que expresa la creación del ente autárquico
 respecto a su antecedente institucional, la Subsecretaría de Desarrollo Regional, luego,
Desarrollo Sustentable (García, 2013).
3 La división territorial y administrativa de la ciudad en quince comunas responde a normativas
sancionadas en 2005 y 2008.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR